ECONOMIA
Conflicto con las prepagas: las ventajas y los riesgos que enfrenta Javier Milei
La renuncia del empresario Claudio Belocopitt a la presidencia de la Unión Argentina de Salud (UAS) deja en evidencia la fuerte embestida del gobierno contra su persona y su empresa Swiss Medical no contra la cámara empresaria que nuclea a las prepagas y otras empresas de salud.
Por lo que pudo saber iProfesional el último retuit del fin de semana del presidente Javier Milei fue lo que terminó de convencer a Belocopitt para presentar la renuncia que viene meditando desde el tuit enviado por el ministro de Economía Luis Caputo el pasado 8 de abril para descomprimir la situación.
Es interesante recordar el primer aviso de Caputo a las empresas que hizo a través de su cuenta de X. «Las prepagas le están declarando la guerra a la clase media. Nosotros desde el gobierno, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender a la clase media».
Por su parte el fin de semana pasado Milei dio una señal en ese aspecto cuando retuiteó en X un mensaje que decía que «el aumento de las prepagas tuvo el nombre y apellido de ese empresario».
El Gobierno apunta contra los empresarios del sector
Desde el Gobierno sostienen que los empresarios quisieron recuperar lo que no ganaron en la gestión anterior por un congelamiento que ellos mismos acordaron con Sergio Massa y Alberto Fernández.
En tanto que desde las empresas manifiestan que los precios aumentaron el año pasado muy por debajo de la inflación y de los medicamentos e insumos médicos mientras que este año recuperaron un poco de lo perdido el año pasado.
La renuncia de Belocopitt a la presidencia de la Unión Argentina de Salud (UAS) deja en evidencia la fuerte embestida del Gobierno contra su persona y Swiss Medical
También señalan como uno de los primeros causantes de la suba en el precio de los planes el aumento en el precio de los medicamentos y de los insumos médicos registrado el año pasado que representa un 40 por ciento del total del gasto de las prepagas.
Si se toman los índices de precios del Indec del año pasado en el rubro Salud los medicamentos aumentaron un 286 % en tanto que el abono de medicina prepaga se incrementó un 134 % menos de la mitad frente a una inflación anual del 211 por ciento.
Desmedido aumento de las prepagas, por encima de la inflación
En el acumulado del 2024 hasta marzo los números muestran que los medicamentos aumentaron un 42 % mientras que la medicina prepaga subió un 104 % frente una inflación acumulada del 60 por ciento.
Que las cuotas de la medicina prepaga estén atrasadas y que haya riesgo de cartelización son dos argumentos que no son mutuamente excluyentes y pueden pasar las dos cosas a la vez como ocurre en este caso.
Por lo tanto, como los precios de las cuotas estaban atrasados subieron más que la inflación como ocurrió pero el riesgo de cartelización exige la libre competencia.
El problema es que no se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo porque genera confusión en la gente.
En lo que va del año, la medicina prepaga subió un 104 % frente una inflación acumulada del 60 por ciento
Los riesgos que corre el Gobierno
Si se retrotraen los valores de las cuotas a diciembre se vuelve a tener inflación reprimida que se puede sentir más adelante por lo tanto se estaría pateando el problema para el futuro con empresas a las que le subieron los costos muy fuerte desde diciembre en particular medicamentos e insumos.
El gobierno corre el riesgo que el mecanismo de desregulación de la economía que puso en práctica en varios sectores a través del DNU 70/2023 en el futuro sea puesto en duda por los agentes económicos porque genera confusión con respecto a las reglas de juego y porque los resultados no sean los esperados por los consumidores.
Podemos poner dos ejemplos de desregulación de mercados que funcionaron en forma diametralmente opuesta en estos primeros cuatro meses. En el mercado de alquileres que no está cartelizado por la desregulación que provocó la última ley de alquileres, aumentó la oferta de inmuebles y se redujeron los precios. En cambio en el mercado de la medicina prepaga la desregulación no funcionó porque se trata de es un mercado donde unas 7 empresas que se pusieron de acuerdo para fijar el mismo precio del servicio que ofrecen e indexarlo en el mismo porcentaje todas y por encima de la inflación que se computó entre diciembre y abril.
El subsecretario de Defensa al Consumidor, Javier Blanco Muiño, dio detalles acerca de las sospechas que tiene la secretaría de Comercio a cargo del ex Superintendente de Seguros del macrismo Juan Pazo de la cartelización de las empresas de medicina prepaga.
«La empresas de medicina prepaga se cartelizaron porque Belocopitt luego de freezar por 90 días los precios en la campaña electoral se reunió el día después de la devaluación con las empresas y además hizo público que todas iban a aumentar los precios de sus cuotas».
¿Por qué cartelizaron las prepagas?
Blanco Muiño agregó que: «las empresas se cartelizaron porque la medicina prepaga trabaja sobre una demanda inelástica que son los adultos mayores porque no pueden cambiar de prestador».
El gobierno corre el riesgo que el mecanismo de desregulación de la economía que puso en práctica en varios sectores a través del DNU 70/2023 en el futuro sea puesto en duda por los agentes económicos
De acuerdo a lo que manifestó Belocopitt la suba se debió a la devaluación de diciembre del 2023 y también las empresas lo fundamentan en el DNU 70/2023, que desreguló los precios que estas empresas podían cobrarles a sus clientes.
Cuando el Gobierno desreguló los precios, todo el sistema de la medicina prepaga y el resto venía con poderosos atrasos. En diciembre, como consecuencia de la devaluación, los precios tomaron una aceleración realmente impresionante», afirmó
Sin embargo, tras la medida de la Secretaría de Comercio y la demanda judicial presentada por la Secretaría de Seguros de Salud , el gobierno pretende ahora poner un límite a esos incrementos. El fiscal interviniente en esta demanda será el fiscal Rafael Alberto Espinola, quien deberá dictaminar si corresponde darle curso a esta presentación.
Qué dice la medida adoptada por el Gobierno contra las prepagas
En función de esta intervención, la CNDC emitió un dictamen aconsejando al Secretario de Industria y Comercio la adopción de una medida de tutela anticipada en los términos del artículo 44 de la Ley 27.442 de Defensa de la Competencia (LDC)». Se dispuso que «los valores de las cuotas de los planes de salud médico-asistenciales a ser cobradas no podrán superar el valor de la cuota del plan de salud médico asistencial del mes de diciembre de 2023 multiplicada por 1 más la variación porcentual de la inflación que publica el Indec».
La medida aclara que, «en el caso de los clientes dados de alta luego de diciembre de 2023, el ajuste debe realizarse teniendo como base un plan similar al contratado». Se ordena además a las empresas cesar con cualquier tipo de intercambio de información, ya sea en el marco de las reuniones de la Confederación Unión Argentina de Salud (UAS) o cualquier otro ámbito, que implique precios, servicios a proveer, costos y cualquier otra información comercial», con el propósito de evitar la cartelización.
La Secretaria de Industria y Comercio dictó una medida preventiva que ordena a las empresas de medicina prepaga a reajustar las cuotas de sus planes de salud según la variación mensual de la inflación, lo que implica que deberán retrotraer los precios de las cuotas a los valores de diciembre.
Desde el Gobierno sostienen que los empresarios quisieron recuperar lo que no ganaron en la gestión anterior por un congelamiento que ellos acordaron
Prepagas: cuál será el valor de próxima cuota de mayo
Esto implica que el valor de la próxima cuota de mayo deberá ser equivalente a lo que pagó en abril con un descuento de un 30 % sobre ese total.
Para explicarlo en números: si el afiliado pagó una cuota de 300.000 pesos en abril el descuento será de unos 90.000 pesos, por lo tanto en mayo deberá pagar un total de 210.000 pesos pero luego será la justicia la que decidirá si las empresa le devolverá la plata de lo pagado de más por encima del IPC entre diciembre y abril .
En base a esta resolución, el Gobierno oficializó la demanda judicial por «cartelización» con el objetivo de que las compañías le devuelvan la plata cobrada desde hace cuatro meses a los afiliados.
Sobre qué empresas recayó la medida
Por disposición del Ministerio de Economía, un grupo de empresas de medicina prepaga, que representan alrededor del 75% de los afiliados, van a retrotraer el valor de sus cuotas a diciembre de 2023, ajustada a partir de allí por IPC y las empresas deberán aplicar como máximo el IPC «para ajustar las cuotas por los próximos 6 meses que es un periodo que va desde mayo hasta octubre próximo.
La presentación judicial recayó en el Juzgado Civil y Comercial Federal 9, a cargo de la jueza Mercedes Maqueira y se fundamentará en esta medida preventiva de acusación de cartelización de las empresas de medicina prepaga. Entre las firmas denunciadas se encuentran prestadoras como Galeno, Sancor, la Obra social del gremio estatal de UPCN, OSDE, Omit, el Hospital Italiano, Médicus, Medife, Prevención y Swiss Medical.
El ruido generado por la decisión del gobierno de denunciar a las empresas de medicina prepaga de cartelización podría poner al descubierto otros tipo de cartelización que existen en la Argentina como por ejemplo la de los laboratorios o los combustibles. Ambos sectores aumentaron los precios más que los de la medicina prepaga.
Desde el Ministerio de Economía se responsabiliza al empresario Claudio Belocopitt, titular de la empresa de medicina prepaga Swiss Medical y presidente de la Unión Argentina de la Salud (UAS) como uno de los principales responsables de ese proceso de cartelización que llevó a todas las empresas integrantes de la UAS a aumentar las cuotas de los afiliados en aproximadamente un 160% desde que la secretaría de Comercio que depende del ministerio de Economía desreguló y liberó los precios en ese sector.
Desde el gobierno han rechazado todos los pedidos de reuniones que hicieron las empresas del sector de la salud y algunas fuentes cercanas al gobierno dicen que el de las prepagas será un caso testigo para exhibir severidad y para que los empresarios se autorregulen en el futuro. El problema es que la suba en las cuotas de la medicina prepaga coincide con un momento muy difícil para el gobierno por el impacto de las subas en la luz, el gas y el transporte.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, prepagas,milei
Source link
ECONOMIA
El truco para conseguir llevarse billetes de denominación de los cajeros automáticos en Argentina
La inflación de los últimos tiempos y la falta de billetes de alta denominación hicieron que muchas veces sea un problema retirar dinero de los cajeros
07/02/2025 – 12:57hs
En la Argentina actual, la inflación ha generado un incremento en la circulación de billetes de baja denominación, lo que a menudo implica llevar consigo grandes cantidades de billetes de $1.000 o $2.000 para abonar sumas no tan elevadas. Ante esta situación, muchos ciudadanos se preguntan cómo obtener, al momento de retirar efectivo de los cajeros automáticos, billetes de mayor valor, como los de $10.000 o $20.000, que hoy en día son muchas veces un alivio para los usuarios que tienen que trasladar cantidades medianas o grandes de dinero.
La inflación ha erosionado el valor de los billetes de baja denominación, lo que ha llevado a una mayor demanda de billetes de mayor valor para facilitar las transacciones y reducir el volumen de efectivo necesario. Sin embargo, los bancos no siempre reponen los cajeros automáticos con la misma proporción de billetes de alta denominación, lo que dificulta su obtención.
Cómo obtener billetes de alta denominación en los cajeros automáticos
A pesar de la escasez de billetes de alta denominación, existen algunas estrategias que pueden aumentar las posibilidades de obtenerlos al retirar efectivo de un cajero automático:
- Priorizar cajeros de bancos grandes: Las sucursales principales de los bancos suelen contar con una mayor disponibilidad de billetes de alta denominación debido al mayor volumen de operaciones que manejan.
- Optar por montos de retiro redondos: Retirar cifras como $20.000, $50.000 o $100.000 aumenta la probabilidad de que el cajero automático dispense billetes de mayor valor, ya que estos montos suelen ser múltiplos de dichas denominaciones.
- Verificar si el cajero permite seleccionar denominaciones: Algunos bancos ofrecen la opción de elegir las denominaciones de los billetes al momento de retirar efectivo. Si el cajero cuenta con esta función, se puede seleccionar la opción de billetes de $10.000 o $20.000.
- Retirar efectivo en horarios estratégicos: Los cajeros automáticos suelen ser reabastecidos con billetes por la mañana o al inicio de la semana. Por lo tanto, es recomendable intentar retirar efectivo en estos horarios para aumentar las posibilidades de obtener billetes de alta denominación.
- Consultar en ventanilla: Si ninguna de las estrategias anteriores funciona, se puede intentar solicitar el cambio de billetes en la ventanilla de la sucursal bancaria.
- Probar en diferentes sucursales: No todos los cajeros automáticos tienen la misma disponibilidad de billetes de alta denominación. Por lo tanto, es recomendable probar en diferentes sucursales bancarias hasta encontrar un cajero que dispense los billetes deseados.
- Consultar con el banco: Si se necesita obtener billetes de alta denominación con frecuencia, se puede consultar con el banco sobre la disponibilidad de estos billetes y si existen otras opciones para obtenerlos.
Si bien la obtención de billetes de alta denominación en cajeros automáticos puede ser un desafío en la Argentina actual, las estrategias mencionadas anteriormente pueden aumentar las posibilidades de éxito. Es importante recordar que la disponibilidad de billetes varía según el banco, la sucursal y el horario, por lo que la perseverancia y la exploración de diferentes opciones pueden ser clave para lograr el objetivo de obtener efectivo de mayor valor.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,efectivo,pesos,inflacion
-
CHIMENTOS3 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI