ECONOMIA
Crisis con España: miles de millones en inversiones entran en riesgo y las empresas salieron a cruzar a Javier Milei
La decisión de España de retirar a su embajadora en la Argentina de forma definitiva profundiza una crisis que, derivada de las críticas recurrentes de Javier Milei al mandatario español Pedro Sánchez, podría impactar de forma tan contundente como negativa en la operatoria de los capitales ibéricos en el país. Alineadas con el mandatario de la nación europea, las principales compañías con presencia en la Argentina salieron a condenar fuertemente los dichos del primer mandatario libertario y entidades que integran a firmas de la talla de Telefónica, Santander, Abertis e Iberia expresaron de forma pública su rechazo a las declaraciones de Milei. A tono con esto, funcionarios del gobierno de España no dudaron en definir como un «riesgo» para las empresas ibéricas el contexto de enfrentamiento actual. En ese país señalan que casi u$s20.000 millones en inversiones podrían perjudicarse si no cesa el conflicto y también se afectaría la exportación.
La cifra en cuestión se corresponde con los últimos registros del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) español, cuyos portavoces señalaron que la escalada de declaraciones de Milei representa el peor escenario para firmas como Santander, Telefónica o BBVA.
España, un actor clave de la economía doméstica
Según ese organismo, Argentina representa el noveno destino de la inversión de España fronteras hacia afuera, con una porción del orden del 3,3% del flujo total. Petróleo y gas, servicios financieros, producción de hierro y acero, telecomunicaciones y minería están entre los sectores donde más se posicionan los capitales ibéricos a nivel local.
Siempre según el ICEX, suman 117 las empresas españolas con algún tipo de presencia comercial u operativa en nuestro país. En el ámbito energético, Naturgy pisa fuerte en la distribución de gas, mientras que Santander y BBVA poseen una presencia extendida en casi toda la Argentina. Los ingresos derivados del mercado doméstico representan el 3,5% del total de las ganancias de las instituciones bancarias.
Algo similar ocurre con Telefónica, mientras que el mercado nacional también es una fuente importante de negocios para la aseguradora Mapfre.
En el ámbito de la construcción, OHLA, FCC y Abertis acumulan años de desempeño en la Argentina, con el añadido de que la última firma gestiona, además, accesos a Capital Federal mediante sus controladas Autopistas del Sol (Ausol) y Grupo Concesionario del Oeste (GCO).
La «telco» fue una de las compañías ibéricas que salió a rechazar los dichos de Milei.
Para Argentina, una merma en la inyección de capital provenientes de la nación ibérica podría representar un nuevo dolor de cabeza para Javier Milei: detrás de Estados Unidos, España es el principal inversor extranjero en el país. En cuanto a las exportaciones con destino a suelo español, sólo en el primer trimestre del año se efectuaron ventas por u$s264 millones, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Harina de soja, aceite y biodiesel están entre las principales exportaciones desde Argentina hacia España. El año pasado, nuestro país efectuó ventas por más de u$s1.400 millones y el país europeo compró enormes cantidades de harina y aceite de soja, porotos, extracto de quebracho, maní, camarones y langostinos.
El sector político de España mete presión
Luego de que Milei se expresara duramente contra el presidente español Pedro Sánchez y su esposa, Begoña Gómez, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) a través de su titular, Antonio Garamendi, expresó su «rechazo profundo a declaraciones fuera de tono«, además de remarcar que los dichos no se corresponden con «dos países amigos, hermanos».
La posición del CEOE fue apuntalada por Telefónica, BBVA, Santander y Abertis, entre otras compañías con negocios en la Argentina. «La atmósfera de colaboración y diálogo constructivo, y no la contraria, ha de ser el elemento necesario para el progreso conjunto de ambos países», expuso la «telco» a través de un comunicado.
A la par de la postura de las compañías, otro aspecto que genera preocupación está en cómo distintos actores del gobierno de España comenzaron a solicitar una respuesta corporativa a las críticas emitidas por Milei. En ese sentido, durante las últimas horas la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, definió como un «riesgo» para las firmas ibéricas el contexto actual «reaccionario».
«Sería importante que el empresariado, que contribuye de una forma tan importante a la consolidación de la democracia, también alerte de este tipo de cuestiones y traslade con total claridad que no todo vale y que no todo se puede poner en solfa cuando viene un líder internacional de la ultraderecha», declaró durante una presentación en el congreso español.
BBVA y otras firmas rápidamente se mostraron alineadas con el gobierno español.
Por su parte, el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Jordi Hereu, declaró que «evidentemente, todo lo que es no construir la amistad entre pueblos, entre naciones, pues dificulta también la vida económica, el intercambio, espero que esto podamos algún día normalizarlo», dando a entender que el enfrentamiento entre Milei y Sánchez ya comenzó a afectar la relación económica entre los países.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, españa,milei,sánchez,telefónica,bbva,santander,aberti
ECONOMIA
Choferes de UTA amenazan con nuevo paro de colectivos por 24 horas
Amén de la huelga nacional que anunció la Confederación General del Trabajo (CGT), dispuesta para el 9 y 10 de abril, el conflicto en la actividad de choferes de colectivos sigue latente, en una semana, donde los usuarios podrían sufrir un paro que afectaría el transporte de pasajeros del AMBA.
El escenario parece un círculo vicioso que enfrentan los diferentes gobiernos, donde se mezclan los subsidios y la liquidación a las empresas, la tarifa de los boletos y la paritaria de la actividad que, en este caso, es el disparador de la medida de fuerza.
Gremio de UTA reclama que el Gobierno busca congelar el sueldo
Las alarmas de un nuevo conflicto en el sector se encendieron cuando el Gobierno publicó una Resolución 8/2025 de costos del transporte proyectando que los trabajadores del sector no tengan un aumento salarial. Frente al congelamiento de haberes hasta mitad de año, el consejo directivo de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) avisó que «sin la adecuada recomposición salarial no habrá transporte».
Más allá de la decisión del Ejecutivo, la secretaría de Trabajo convocó a los representantes gremiales y de las cámaras empresariales a una ronda de negociaciones para actualizar los sueldos. Hasta el momento, no hubo acuerdo y la UTA anticipó que, si esta semana no se resuelve una mejora en los ingresos de los choferes, dispondrá un cese de actividades por 24 horas.
En un comunicado, el sindicato que encabeza Roberto Fernández expresó su malestar ante la falta de una oferta salarial por parte de las empresas y planteó que «los funcionarios de transporte se esconden y nos llevan a un conflicto, sin resolver la estructura de costos y con ella, el incremento salarial, proyectando la adecuada recomposición que los trabajadores merecen».
La secretaría de Trabajo convoca a una reunión para evitar el conflicto
La cartera laboral recibirá a sindicalistas y empresarios este miércoles, con la tarea de encaminar las discusiones y evitar la medida de fuerza. Desde la UTA confirmaron que, si no reciben una respuesta satisfactoria a sus demandas salariales, el viernes 28 dispondrán una protesta que, en principio, sería un cese de tareas por 24 horas en todo el AMBA.
Fuentes, tanto de las secretarías de Trabajo como la de Transporte, indicaron a iProfesional que están trabajando en el tema para evitar la medida de fuerza, que complicaría sobremanera a los usuarios del transporte público. Entienden que, si bien un sector de los afectados culpará al gremio por el paro, desde otros sectores le apuntarán al Gobierno por no resolver la situación.
Paralelamente, no se descarta que desde el ministerio de Capital Humano se ordene dictar la conciliación obligatoria una vez que la UTA anuncie el plan de lucha. Por lo tanto, se esperará lo que suceda el miércoles para saber cómo sigue esta historia.
Paro de colectivos, inminente: el sindicato pide una recomposición salarial
El Gobierno, en tanto, ratificó la Resolución 8/2025 de la secretaría de Transporte, que determinó una Metodología de Cálculo de Costos de Explotación del Transporte de Pasajeros de la región Metropolitana del AMBA que proyecta el congelamiento salarial para los choferes de colectivos.
Según la UTA, el documento «estima y proyecta que los trabajadores representados no perciban incrementos salariales hasta junio de 2025, haciendo sumamente dificultosa la negociación salarial con las cámaras empresarias en la mesa paritaria».
En un comunicado, afirmó que «en atención al proceder adoptado por la autoridad nacional, solicitamos que tanto los funcionarios de la provincia de Buenos Aires, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como nuevos interlocutores de relevancia en la materia, con capacidad y competencia suficiente para resolver la estructura de costos y la problemática salarial, proyecten una adecuada recomposición salarial que los trabajadores merecen».
Resaltó que «los salarios de los trabajadores no serán la variable del ajuste pretendida por las autoridades nacionales, que intervienen en complicidad y connivencia con los empresarios, con trabajadores cada vez más y más pobres», y reiteró que «sin la adecuada recomposición salarial no habrá transporte. Los salarios son el sostén de nuestras familias, no los vamos a resignar. Con los trabajadores no se jode».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,paro,sueldo,gobierno,transporte
ECONOMIA
El CEDEAR de una empresa de indumentaria que recomienda un asesor en inversiones
Los ahorristas que buscan invertir sus pesos en activos que prometen importantes incrementos tienen una oportunidad de ingreso en el CEDEAR de una empresa estadounidense, que se encuentra en auge en el mundo. Se trata de Abercrombie & Fitch Co. (ANF), que se destaca en el sector de la moda, debido a que es conocida por sus marcas de ropa y accesorios dirigidas a un público joven. La misma es recomendada por un analista consultado por iProfesional, debido a que sostiene que su precio puede subir más de 70% en dólares en los próximos 12 meses.
Abercrombie & Fitch Co realiza distintos tipos de prendas para hombres, mujeres y niños, y cuenta con unos 800 locales. La mayoría de ellos en Estados Unidos, pero también tiene presencia en China y Europa.
«En Argentina, los inversores pueden acceder a sus acciones mediante los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs), lo que permite participar en el desempeño de la compañía en el mercado internacional», detalla a iProfesional Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.
Existen más de 300 CEDEARs en Argentina, y son instrumentos de renta variable que están listados localmente en pesos en el ByMA. Estos papeles equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que listan en Wall Street en dólares.
La cotización de los CEDEARs depende tanto del precio que tiene la propia empresa a la que representan en el Nasdaq de Nueva York, como también varían en base al movimiento que tiene localmente el dólar contado con liquidación (CCL).
Por eso son activos que permiten resguardarse del riesgo local de devaluación de la moneda y además posibilitan diversificar la cartera al invertir en compañías e índices sectoriales que cotizan en mercados del exterior.
CEDEAR de Abercrombie & Fitch Co. (ANF): fundamentos de compra
El prometedor balance presentado por Abercrombie & Fitch Co. (ANF) a fines del año pasado, más su gran posicionamiento en la moda mundial en el último tiempo, generan buenas perspectivas de crecimiento en el precio de la acción de la empresa y, por ende, de su CEDEAR.
En el último trimestre del 2024, Abercrombie & Fitch reportó ingresos netos de u$s1.580 millones
En el cuarto trimestre de 2024, que responde al último reporte presentado, Abercrombie & Fitch reportó ingresos netos de u$s1.580 millones, un aumento del 9% interanual, superando las expectativas de los analistas.
Las ganancias por acción (EPS) fueron de u$s3,57, también por encima de lo previsto.
Sin embargo, la compañía proyectó un crecimiento de ventas para el primer trimestre de 2025 entre el 3% y el 5%, por debajo del 5,65% anticipado por el mercado, lo que «generó preocupación entre los inversores», puntualiza Castro.
«Si realizamos un análisis técnico sobre la acción en Estados Unidos, podemos ver que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días para Abercrombie & Fitch se sitúa en 27,75, lo que indica que la acción está en territorio de sobreventa, sugiriendo una posible oportunidad de compra. Además, el indicador de Convergencia/Divergencia de Medias Móviles (MACD) es de -10,73, lo que podría señalar una tendencia bajista en el corto plazo», resume Castro a iProfesional.
Y concluye: «A pesar de las recientes caídas en el precio de la acción, algunos analistas consideran que esta firma podría estar infravalorada, especialmente si la empresa logra superar los desafíos actuales y mejorar sus márgenes de beneficio. El RSI en niveles de sobreventa y el MACD negativo podrían indicar una reversión alcista en el futuro cercano».
De esta manera, Castro sostiene que el precio objetivo promedio a 12 meses para las acciones de Abercrombie & Fitch Co. (ANF) es de u$s142,90, lo que representa un potencial de aumento del 72% respecto al precio actual en torno a los u$s83.
Incluso, afirma que el incremento puede ser mayor, ya que el rango de precios objetivo oscila entre un mínimo de u$s110 y un máximo de 171,20 dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,empresa,dolar
ECONOMIA
Así podés pedir un préstamo personal desde Cuenta DNI
La App del Banco Provincia ahora permite solicitar créditos de forma 100% online que se acreditan 24 horas después de haber sido solicitados
24/03/2025 – 10:26hs
Cuenta DNI, la billetera digital del Banco Provincia, ha incorporado una nueva funcionalidad que permite a sus usuarios gestionar préstamos personales directamente desde la aplicación. Este servicio está disponible para personas mayores de 18 años y busca simplificar el acceso al crédito sin necesidad de salir de la plataforma.
Desde el Banco Provincia explicaron que el nuevo servicio permite a los usuarios ingresar a la aplicación, identificar el botón correspondiente para la gestión de préstamos y, en pocos pasos, obtener un crédito ya aprobado que se acredita en la cuenta dentro de las 24 horas siguientes.
Los usuarios que accedan a esta opción encontrarán una oferta crediticia con condiciones personalizadas en función de su calificación crediticia y de la vinculación con la entidad. Esto significa que los plazos y tasas del préstamo se ajustan al perfil financiero de cada usuario.
El servicio se implementará de manera gradual en la aplicación en las próximas semanas. Mientras tanto, aquellos clientes que aún no tengan disponible la opción en la billetera digital pueden gestionar su préstamo a través del home banking.
Cuenta DNI: cómo pedir un préstamo personal desde la billetera digital
Para acceder al Préstamo Cuenta DNI, los usuarios deben seguir los siguientes pasos:
-
Ingresar a la aplicación y hacer clic en el botón correspondiente para la gestión de préstamos.
-
Revisar y aceptar los términos y condiciones, confirmando el interés en la operación.
-
Leer el contrato de mutuo, documento que detalla las obligaciones y derechos del usuario.
-
Realizar un escaneo facial en un entorno bien iluminado, asegurándose de posicionar el rostro correctamente.
-
Una vez validada la identidad, la aplicación mostrará la confirmación de la operación y el préstamo se acreditará en la cuenta del usuario dentro de las 24 horas. El contrato se enviará por correo electrónico.
Préstamo Cuenta DNI: una nueva etapa para la billetera digital
Durante el Fintech Meetups, un evento organizado por la Cámara Argentina Fintech en Mar del Plata, el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, destacó la importancia del nuevo servicio. Según sus declaraciones, la incorporación del Préstamo Cuenta DNI marca una nueva etapa para la billetera digital, sumando la posibilidad de acceso a financiamiento a las funcionalidades ya existentes como medio de pago.
En su intervención, Cuattromo resaltó que Cuenta DNI es una herramienta de inclusión financiera que ha permitido a millones de bonaerenses acceder a tecnologías de pagos digitales en condiciones favorables. También mencionó que la billetera digital ha alcanzado los 10 millones de usuarios y reafirmó el compromiso del Banco Provincia con la transformación digital, buscando expandir este tipo de soluciones a toda la población de la provincia.
El lanzamiento del Préstamo Cuenta DNI refuerza la estrategia de digitalización de la entidad y amplía las opciones de financiamiento para sus clientes, consolidando la billetera digital como una plataforma integral para la gestión de pagos y créditos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuenta dni.billetera virtual,banco provincia,prestamos
-
POLITICA2 días ago
Los millones de la Ruta del Dinero K que pasaron por bancos de EE.UU., el trasfondo de la sanción de Trump a Cristina y De Vido
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno sugiere que la sanción de Estados Unidos a Cristina Kirchner podría ayudar a que se caiga la condena de 16 mil millones por YPF
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno de Donald Trump sancionó a Cristina Kirchner y a sus hijos por corrupción: no podrán entrar a Estados Unidos