ECONOMIA
Cuáles fueron las duras advertencias de Luis Caputo a los empresarios en el almuerzo del CYCIP
El mercado financiero sigue mostrando que los inversores locales y extranjeros apuestan en el futuro a las reformas de fondo que plantea el presidente Javier Milei y en la medida que los fundamentals se recuperen las posibilidades de una mejora de la situación económica desde el último trimestre del año como espera el equipo económico no se puede descartar.
Para entender lo que viene haciendo y lo que hará el gobierno en materia de política económica es importante destacar algunos conceptos vertidos el jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo, en el almuerzo con empresarios organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CYCIP) en el Hotel Alvear.
El ministro dijo que es importante destacar la herencia recibida y al respecto manifestó que: «el gobierno heredó un país con 15 puntos de déficit consolidado, 5 puntos de déficit fiscal y 10 puntos de déficit cuasi fiscal, un Banco Central literalmente quebrado». Además agregó que el BCRA mostraba unos 11.500 millones de reservas internacionales negativas, un vencimiento con el FMI a la semana de haber asumido en el que no estaban los dólares, y un vencimiento con el mercado a un mes en el que tampoco estaban los dólares. «No se exagera cuando se dice que era la peor herencia de la historia» manifestó Caputo.
El ministro explicó a los más de 300 empresarios que lo escuchaban que el problema real siempre fue el déficit fiscal, «porque eso es responsabilidad de los políticos y siempre quieren gastar más de lo que recaudan» señaló.
«La estabilidad vino para quedarse», le dijo Caputo a los empresarios
En relación a las proyecciones económicas de diciembre pasado Caputo les dijo a los empresarios que: «la mayoría de ustedes tienen asesores económicos, pero seguramente ninguno les habrá dicho en diciembre que el Gobierno de Milei iba a estar actualmente con equilibrio fiscal, con inflación a la baja, habiendo resuelto gran parte de ese problema comercial, habiendo recomprado algo más de 10.000 millones de dólares el Banco Central y llegamos con un dólar libre de 1100 pesos y después de todas las cosas que hicimos sigue en 1100 pesos.
Caputo fue muy enfático con respecto al futuro al manifestar que: «la estabilidad va a continuar porque nosotros vamos a seguir en ese mismo rumbo. No nos vamos a desviar de este curso, la estabilidad vino para quedarse y las cosas están calmas en el mercado porque en poco tiempo van a empezar a escasear los pesos».
«La estabilidad vino para quedarse», le dijo Caputo a los empresarios
Con respecto a la tasa de inflación, el ministro explicó que el 70% de la gente cree que este Gobierno va a bajar la inflación pero él sorprendió a los empresarios con dos nuevos conceptos que nunca había manifestado en público referidos a cómo ve el gobierno a la gente y a la política.
El primero al afirmar que: «la gente es la nueva gobernabilidad porque votó un cambio y lo está apoyando» pero el segundo concepto, tal vez el más disruptivo fue al afirmar que: «nosotros no es que no entendemos el juego de la política como dicen algunos, nosotros no lo queremos jugar. Lo ideal sería un camino en el que la política acompañe, y eso es lo que nosotros estamos buscando. Pero si la política no nos acompaña, nosotros vamos a seguir con el mismo rumbo igual que nos impone el presidente Javier Milei».
Caputo habló de una baja de impuestos: ¿para cuándo?
Caputo también se refirió a la desregulación de la economía al afirmar que: «cuando avancemos en eso se va a traducir para la gente en mayor empleo, mejores salarios, crecimiento económico, superávit fiscal, y logrado el superávit fiscal viene la baja de impuestos».
Caputo dejó en claro que para el gobierno la devaluación no es bajo ningún punto de vista la solución a los problemas de la economía argentina. «La solución pasa por bajar la presión tributaria, pero antes hay reducir el gasto público» manifestó el ministro quien se mostró muy confiado y muy satisfecho con la evolución del mercado financiero.
El comentario de los empresarios en la reunión del CYCIP fue la drástica caída del riesgo país que ayer perforó la barrera de los 1500 puntos básicos y llegó a los los 1.460 puntos básicos un piso en más de tres años, desde los 1.456 puntos básicos que tocó el 12 de febrero de 2021.
«El dato es que desde que el presidente de la Nación Javier Milei ganó las elecciones el 22 de noviembre pasado el riesgo bajo unos 1000 puntos básicos, una de las caídas más fuertes del riesgo país de los últimos años» comentó, Cristiano Ratazzi a iProfesional.
«Desde que Milei ganó las elecciones el riesgo bajo unos 1000 puntos básicos» comentó, Cristiano Ratazzi a iProfesional.
Bonos en dólares recuperaron casi todo lo perdido tras el canje de deuda de septiembre de 2020
La fuerte suba de los títulos del canje de la deuda de septiembre de 2020 muestra por ejemplo que el bono AD30 pasó de 25 a casi 50 dólares y prácticamente recuperó todo lo que perdió desde que el ex ministro Martín Guzmán realizó esa reestructuración de deuda en dólares. Los bonos en dólares acumulan una ganancia en un rango del 15% al 21% en cinco alzas consecutivas.
Por su parte, el índice líder S&P Merval de la Bolsa porteña subió un 3,4%, a un cierre de 1.225.679 puntos, próximo al récord intradiario de 1.334.440 puntos anotado al comienzo de febrero. El panel de acciones líderes acumula un beneficio de 18% en cinco ruedas seguidas en positivo. Si lo medimos en dólares considerando el «contado con liqui» el Merval alcanzó los 1.114 puntos, un máximo desde los 1.119 puntos del 22 de junio de 2018, en sintonía con los precios alcanzados por los ADR en Nueva York.
La cotización del dólar blue confirmó el movimiento lateral de las últimas semanas. Tras un piso de $1.025 por la mañana, terminó ofrecido a $1.030 para la venta, el mismo precio de cierre de febrero. Con un dólar mayorista que ganó un peso a $854, la brecha cambiaria se redujo a 20,6 por ciento.
«El compromiso del gobierno para alcanzar el superávit fiscal y financiero de enero y febrero, y tratar de llevar la macroeconomía rápidamente a una estabilización son componentes que se sumaron a los factores internacionales. Estos puntos, que responden a las señales de normalización y corrección de desajustes, allanan el camino de la deuda en el corto plazo» señaló Ratazzi .
A eso se suma el buen resultado contable de la balanza comercial en febrero en medio de una tasa de desempleo del 5,7% y un PBI en el 2023 que cayó un 1,6 por ciento. Las tasas de colocación siguen convalidando un escenario de desinflación y baja de tasas de mercado.
Si bien Caputo casi no mencionó al FMI ya se habría acordado con las autoridades del organismo presentar una especie de hoja de ruta a fin de mes para intentar levantar el cepo cambiario antes de junio. Con respecto a la posibilidad de recibir dinero fresco desde el exterior se habla no solo de la posibilidad del FMI sino también de fondos de inversión extranjeros.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, caputo,empresarios
Source link
ECONOMIA
Fusión del Banco Galicia con el HSBC: esto pasará con los empleados tras la creación del gigante financiero
En abril del año pasado, el grupo financiero Galicia sorprendió al mundo económico autóctono con la compra de todas las operaciones del grupo HSBC en la Argentina, haciéndose del banco, la administradora de fondos comunes de inversión y las compañías de seguros de retiro y de vida.
El traspaso comercial fue la noticia más importante en el traspaso y absorción de una firma nacional sobre una entidad crediticia internacional, pero abrió un interrogante sobre la situación del personal, ante la posibilidad de la apertura de un registro de retiros voluntarios o, lo que es peor, de despidos.
Cuál es el acuerdo entre la Asociación Bancaria y las compañías
A decir verdad, las versiones sobre la compra-venta entre el Galicia y el HSBC comenzaron antes de abril del 2024. Sin embargo, la conducción de la Asociación Bancaria (AB) tomó cartas en el asunto cuando se confirmó la operación.
La organización gremial explicó que «mantuvimos reuniones con las autoridades del Banco Galicia en la sede de la secretaría de Trabajo, junto con su titular Julio Cordero, la comisión Gremial Interna del HSBC de la Seccional Buenos Aires, llegando a un acuerdo, mediante el cual el Banco Galicia absorbe la totalidad de los trabajadores y trabajadoras del HSBC».
Señaló que «se estableció que se mantienen las condiciones laborales dentro del convenio colectivo de Trabajo 18/75 de la actividad bancaria», al tiempo que comunicó que «a los efectos de brindar tranquilidad y resguardar el interés y los derechos de todo el personal, teniendo en cuenta la difícil situación y el contexto que estamos atravesando en este proceso de venta», se convinieron los siguientes puntos:
- Se preserva la totalidad de los puestos laborales de los trabajadores/as del Banco HSBC.
- Mantenimiento de los salarios, antigüedad, jerarquía y categorías, según legislación laboral bancaria.
- Reconocimiento del Convenio Colectivo de Trabajo Nro. 18/75.
- Acatamiento del decreto 2289/76, que establece la jornada de trabajo bancario y la legislación laboral vigente.
Ante las versiones, el gremio se declaró en estado de alerta
El secretario General de La Bancaria, Sergio Palazzo, señaló que «ante una operación de esta naturaleza, nuestra función es cuidar los puestos de trabajo y las condiciones laborales, y llevar tranquilidad a los trabajadores y trabajadoras en que no se modificarán sus condiciones laborales».
En tanto, fuentes gremiales declararon a iProfesional que «las comisiones internas están observando que no haya inconvenientes con los trabajadores y que se respete el acuerdo firmado en la secretaría de Trabajo» y subrayaron que «estamos atentos a que no haya problemas con ningún trabajador, por ahora se viene desarrollando la fusión dentro de lo previsto».
En marzo del 2025 La Bancaria se declaró en estado de alerta y movilización ante la incertidumbre que desató las versiones de venta de HSBC en Galicia. El gremio realizó de inmediato una denuncia ante Cordero, al tiempo que solicitó reuniones directas con las máximas autoridades de las entidades involucradas. Después de estas gestiones se dieron los encuentros donde se llegó a un acuerdo, desactivando un potencial conflicto.
Crecimiento del Grupo Financiero Galicia
En septiembre, las entidades crediticias consiguieron la autorización del Banco Central y en diciembre concretaron el «closing». De esta forma, el Grupo Financiero Galicia se convertirá en la segunda entidad financiera más grande del país (actualmente es la tercera), luego del Banco Nación, dejando al Banco Provincia ($6.119) en tercer lugar.
En una operación cargada de números, se estima que el Galicia absorberá a unos 3.000 empleados, mientras que la cifra de compra está en torno a los 550 millones de dólares, con una cláusula de ajuste. Esto implicaba el análisis de dividendos pagados por el Galicia a sus accionistas, el resultado de HSBC el año pasado y la evolución de los precios de los bonos de HSBC, entre otros conceptos, comparados a la fecha de cierre de la compra.
Se detalló que esto generó como resultado un ajuste de u$s95 millones. Para financiarlo, a fines de enero, la firma decidió emitir 17,7 millones de nuevas acciones a un valor que es el equivalente a, aproximadamente, u$s53 por ADR. Según señalaron, el proceso de suscripción, que ya cotiza bajo el ticker GGALX, estará abierto hasta este jueves.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»