ECONOMIA
Cuidado si vas a cambiar dólares, una turista denunció como la estafaron en una cueva de la calle Florida
A partir de la brecha que existe con el oficial, muchos turistas y ahorristas locales optan por cambiar sus dólares al blue. Y una opción para hacerlo es en las famosas cuevas del microcentro porteño, donde generalmente los visitantes extranjeros son llevados por los denominados arbolitos.
Pero, en caso de hacerlo, hay que tomar ciertos recaudos. Al menos, así lo contó una turista en un video que subió a sus redes sociales en el que contó cómo la habrían estafado cuando cambió dólares durante su visita a Buenos Aires.
En concreto, señaló que fue en una cueva de la peatonal Florida donde cambió u$s100, pero al salir se dio cuenta de que le dieron menos pesos de los que le correspondían. Más allá de su testimonio, muchos comentarios hicieron mención a situaciones similares que vivieron en las cuevas porteñas.
Es por eso que grabó un video para explicar su caso y, además, finalizó con la recomendación de cambiar dinero en las casas de cambio formales, aunque generalmente la cotización no sea tan favorable.
Cuidado si vas a cambiar dólares: turista denunció que la estafaron en una cueva
La usuaria @am.nikkita, subió a TikTok un extenso video denunciando que, al cambiar dólares en una cueva de la calle Florida, le dieron menos pesos de los que le correspondían. «Te cuento cómo me estafaron intentado cambiar dólares en Buenos Aires», comienza.
«Muchos extranjeros conocen y recomiendan la calle Florida para poder cambiar tus dólares, ya que te toman un tipo de cambio más alto que el normal», señala.
Y cuenta que ya había visitado el país el año pasado, pero que perdió el contacto de la persona con la que cambiaba sus dólares. «Por eso este año decidí ir a la calle Florida y cotizar directamente con los arbolitos, que son personas encargadas de llevarte a estos lugares donde tú puedes hacer el cambio de tus dólares», explicó.
«La verdad, fui solamente con la intención de cambiar u$s100, pero me dijeron que si cambiaba más podían darme una mejor cotización. Pregunté con tres personas y la tercera me dio una cotización intermedia y es con la que me fui», agregó.
Y continuó: «Fuimos al lugar, que es como un cuartito cerrado. Ingresas, hay una cabina. Le entregas los dólares y la persona del otro lado se pone a contar. El tipo de cambio que me ofrecieron fue de $1.130 y lo que iba a cambiar eran u$s100: el total era por $113.000«.
En ese momento es donde, según relata, las cuentas comienzan a «confundirse». «Entonces, se pone a contar los $100 en billetes de $1.000: los pone en la máquina y recuenta. Me dice: ‘Acá van $100.000’. Luego de eso, me da el resto: unos $1.300 más«, subrayó.
«Para ese momento, no había hecho la multiplicación. Yo confié. Salí, hice la multiplicación y no me cuadraban los números. Entonces regreso y le dije que faltaba dinero: como $12.000. Me dice: ‘Si, disculpa. Dame los $1.000 y te hago el cambio‘», contó.
Y agregó que, a partir de ahí, algo ya comenzó a hacerle ruido: «Entonces salí, le agradecí. Pero se me hizo raro, porque si estás cambiando todos los días, es raro que te confundas. Era mediodía, sabía cuál era el tipo de cambio e imagino que no fui la primera a la que le cambió».
«Me fui a San Telmo y luego fui a comer. En el restaurante, pago la cuenta, me voy al baño y hago el conteo de los pesos que me quedaban. Se supone que para eso me debían quedar aproximadamente $85.000. Cuando lo cuento, había $65.000. Eso quiere decir que faltaban $20.000. Pensé que lo había gastado en algo, pero solo tenía una bolsa con recuerditos y lo que había pagado del almuerzo», explicó.
Es a partir de eso que supone que la estafaron: «Luego, haciendo memoria, me di cuenta que nunca había contado el fajo de billetes de $100.000 que me había dado. En las máquinas que usan, están trucadas. Creo que $20.000 no se le pasan así nomás. No sé qué tan certeras son esas máquinas. Tengan mucho cuidado si van a cambiar a Florida. Cuenten su dinero y eviten cambiar su dinero ahí, háganlo en una casa de cambio formal. Se que les van a dar menos, pero es más seguro».
Otros usuarios también fueron víctimas de casos similares
El video tiene miles de reproducciones y más de 200 comentarios. Muchos coinciden en que, además de tener cuidado, un paso clave que hay que hacer en estos casos es contar el dinero en el lugar antes de retirarse.
Es que, tal como sostienen, no sería la primera vez que ocurrió un hecho similar. En los comentarios, muchos usuarios contaron experiencias similares.
«A mi me robaron $300.000. ¡Nunca más ahí! Por querer cambiar a menos precio salí perdiendo. Fue dentro de la galería en el primer piso al fondo. La maquinita tiene algo«, expresó un usuario.
Otro esbozó una teoría distinta: «No es la máquina, tienen otro fajo con menos billetes y te lo cambian. También lo hacen con los dólares: me quisieron cambiar uno de 100 dólares por uno de 10″.
«El que me cambia estaba de vacaciones y fui a la calle Florida con mi mamá. Pasaron los billetes por la máquina y daba el número que me decían. Llego a mi casa y faltaban $40k. Nunca más«, expresó otro usuario.
Y hay más ejemplos: «A mí me pasó cuando cambié: les di 800 dólares y me dijeron que les di solo 700. Y, bueno, anda a pelearte en ese sótano». «Terrible, me pasó dos veces. Amenacé con la policía y me devolvieron», contó otro.
Lo cierto es que, más allá de la conveniencia de cambiar los billetes al dólar blue, hay que tomar una serie de recaudos antes de hacerlo: es por eso que en las redes recomiendan ir a casas de cambio «a la calle» que, aunque paguen menos, son más seguras. Otro tip fundamental es, lógicamente, contar el dinero antes de dejar el lugar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,
ECONOMIA
Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes
Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.
El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.
Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.
El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.
La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG
Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos
A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.
En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.
La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.
De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.
«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.
El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses
El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero
A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.
En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.
Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.
Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.
Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.
«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
-
POLITICA3 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
ECONOMIA5 horas ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación