Connect with us

ECONOMIA

Cumbre: CGT presiona por la homologación de paritarias y el Gobierno promete reforma laboral «razonable»

Published

on


A cuatro meses de que inició el mandato de Javier Milei, el Gobierno se reunió por primera vez con la conducción de la CGT para abrir un canal de diálogo con la central obrera, donde el punto más conflictivo fue el pedido de los sindicalistas para que el Ejecutivo homologue las paritarias, con un paro general que sigue en suspenso y la reforma laboral como telón de fondo.

«El Gobierno ya dijo que no va a homologar paritarias por arriba de la inflación y hoy se ratificó. Fue el punto más reñido, pero se trató de una conversación amigable donde siempre trataron de entenderse», se limitaron a indicar a iProfesional fuentes de la Casa Rosada tras el cónclave que comenzó minutos después de las 16:30 y se extendió por más de dos horas.

En medio de la presión sindical por ponerle fecha a un nuevo paro general, desde el Gobierno aseguran que «fue uno de los temas del encuentro pero no el principal» y plantearon que «no hubo amenazas ni mucho menos por parte de la CGT«.

«Ellos plantearon que mañana tienen el plenario donde van a evaluar si convocan a un paro o no. Lo que hicieron fue preguntar sobre la postura del Gobierno en algunos temas para llevarlo mañana a la reunión», se limitaron a detallar desde uno de los despachos de Balcarce 50, quienes precisaron que se habló sobre la reforma laboral que será incorporada a la Ley Bases, cuyo texto está a cargo de la UCR, pero la CGT «no fijó postura».

En cuanto a la reforma laboral, desde la Casa de Gobierno detallaron que los sindicalistas solicitaron información, pero ellos se limitaron a responder que el proyecto lo está elaborando el radicalismo, aunque aclararon que van a «ser razonables» en las modificaciones.

El ministro del Interior, Guillermo Francos, fue el anfitrión del encuentro

Advertisement

Hermetismo y pocas definiciones: lo que dejó la reunión entre el Gobierno y la CGT

Si bien el encuentro fue pautado con «agenda abierta«, hubo dos temas centrales en la discusión: el alcance de la reforma laboral que el Ejecutivo nacional pretende que convalide el Congreso de la Nación, luego de que la Justicia frenó el capítulo laboral incluido en el mega DNU, y la postura del Gobierno de imponer un techo a las paritarias para que los aumentos no superen a la inflación.

En medio de un gran hermetismo, dado que ninguno de los sindicalistas habló a la salida del encuentro, el Gobierno se limitó a enviar un comunicado en el que precisó que «los dirigentes gremiales presentes se interiorizaron sobre el proyecto de Ley Bases y la eventual propuesta de reforma laboral«.

«A su vez, dialogaron sobre la homologación de convenios y las futuras negociaciones paritarias. Se trata de medidas que buscan impulsar la simplificación del régimen laboral, la regularización del empleo y la generación de puestos de trabajo de calidad en Argentina», detallaron desde el Ministerio del Interior.

En las horas previas al cónclave, la CGT dio a conocer un documento de 13 páginas, titulado «Agenda para un nuevo contrato social», en el que se detallan los cambios que estarían dispuestos a convalidar en materia de Trabajo, Educación, Salud, Política industrial y seguridad social, entre otros.

Una convocatoria de último momento para abrir el canal de diálogo

A 24 horas de la reunión que mantendrá el consejo directivo de la central obrera, en la que se analizará la posibilidad de definir un nuevo paro general con movilización para el 1 de Mayo cuando se conmemora el Día del Trabajador, el ministro del Interior, Guillermo Francos, fue el anfitrión del cónclave.

El Gobierno se reunió por primera vez con la conducción de la CGT

Según el comunicado oficial, el titular de la cartera del Interior sostuvo: «En línea con las reuniones mantenidas con legisladores, gobernadores y dirigentes, seguimos dialogando con todos los sectores y trabajando para la construcción de consensos que nos permitan llevar adelante las reformas que necesita la Argentina».

Advertisement

En representación del Gobierno también estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, junto a los secretarios Julio Cordero (Trabajo) y Lisandro Catalán (Interior). Por la CGT asistieron los cotitulares Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), quienes llegaron acompañados por el secretario general de FEDCAM, Hugo Moyano, quienes asistió de manera sorpresiva.

También estuvieron presentes los integrantes del consejo directivo nacional de la central obrera: Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Marina Jaureguiberry (SADOP), Cristian Jerónimo (Empleados del Vidrio), Susana Benítez (SATSAID), Jorge Sola (Seguros) y Oscar Rojas (Maestranza).

En tanto, el gran ausente de la tarde fue Pablo Moyano, uno de los gremialistas más críticos de la gestión libertaria. Fuentes cercanas al dirigente sindical anticiparon a iProfesional que «el paro de camioneros es una realidad», en medio del conflicto abierto por la no homologación de la paritaria del gremio, que acordó con el sector empresarial un aumento de 25% para marzo y otro 20% para abril.

La cúpula de la CGT, que desde el inicio de la gestión de Milei se plantó en la vereda de enfrente de la administración libertaria, deberá analizar este jueves si llamarán o no a una nueva medida de fuerza en rechazo a los despidos en el sector estatal, la demora en la homologación de las paritarias y la reforma laboral impulsada por el Gobierno.

«No creo que se baje el paro«, indicó a este portal una fuente cercana al sector más duro de la CGT, encabezado por Pablo Moyano, quienes buscarán presionar para que «el sector dialoguista» no «ceda ante los cantos de sirena del Gobierno».

Pablo Moyano fue el gran ausente de la reunión

Pablo Moyano, uno de los gremialistas más críticos de la gestión libertaria, fue el gran ausente de la reunión en Casa Rosada

El inicio de una relación con turbulencias

En la cúpula de la CGT todavía recuerdan las conversaciones informales que habían iniciado con el ministro del Interior a los pocos días de que Javier Milei se impusiera en el balotaje frente a Sergio Massa, cuando aún Francos no había asumido al frente de la cartera ministerial. En aquella oportunidad, el funcionario nacional les había garantizado que el libertario impulsaría cambios laborales limitados, pero la reforma finalmente incluida en el DNU 70/23 avanzó con medidas que afectaban el poder y la caja de los gremios.

Advertisement

A fines del pasado mes de diciembre, la CGT llevó su reclamó a la Justicia y convocó al primer paro nacional contra la gestión libertaria para el 24 de enero, lo que terminó por romper todos los puentes de diálogo entre la central obrera y el Ejecutivo nacional.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, cgt,reforma laboral

Source link

ECONOMIA

La escala salarial de las empleadas domésticas en 2025

Published

on



Las empleadas domésticas no reciben hace meses un aumento de sueldo, y de no mediar una decisión al respecto de parte de las autoridades, seguirán cobrando con la escala salarial atrasada de los últimos tiempos. 

El Gobierno del presidente Javier Milei está tratando de bajar la inflación utilizando las paritarias y los sueldos como ancla, para que no se disparen los aumentos de precios. El objetivo es que los sueldos no crezcan más del 2% mensual y en breve tener 1% de inflación en el mes. 

Así las cosas, desde octubre que las empleadas domésticas no tienen aumento de sueldo. La siguiente es la escala salarial que permanece vigente desde ese momento

Escala salarial: empleada doméstica

Los últimos haberes actualizados para las empleadas domésticas, de acuerdo a su categoría y modalidad de trabajo, son aún los siguientes. 

Supervisor/a

  • Con retiro: $3.351 por hora y $418.240 mensuales.
  • Sin retiro: $3.670 y $432.543 mensuales.

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $3.175 por hora y $388.569 mensuales.
  • Sin retiro: $3.480 por hora y $432.543 mensuales.

Caseros

Hora: $2.997 y $379.111 mensuales.

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales.
  • Sin retiro: $3.352 por hora y $422.480 mensuales.

Personal para tareas generales.

  • Con retiro: $2.780 por hora y $340.930 mensuales
  • Sin retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales

Estos son los sueldos mínimos que corresponden por ley a las empleadas domésticas que están registradas oficialmente, con el vínculo laboral oficializado ante el ARCA y la Administración Nacional de la Seguridad Social, Anses.

A la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo de la categoría para la cual fue contratada y registrada o uno superior. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada.

Además, muchos empleadores están pagando los viáticos de su empleada doméstica, ya que los boletos de subte, tren y colectivo continúan aumentando y los salarios de las trabajadoras no. De esta manera, al no tener que invertir en el pasaje para ir a trabajar, a la empleada doméstica le hace sentido mantener el vínculo laboral. 

Advertisement

Otros también están aumentando por su cuenta el salario de las empleadas domésticas, a cuenta de futuros aumentos que pueda decidir la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, de manera que esos haberes no se atrasen respecto de los precios. Pero eso depende de la buena voluntad de cada empleador, no es un beneficio o plus que por ley le corresponda a la empleada doméstica registrada.

Si se le debe abonar, según corresponda, el plus por antigüedad y el de trabajo en zona desfavorable. El adicional por antigüedad implica un 1% adicional por cada año trabajado en el mismo empleo. Y el adicional por zona desfavorable consiste en un 30% del salario adicional para las empleadas domésticas que desempeñan sus tareas en zonas geográficas consideradas desfavorables. Incluye las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires.

Lo mismo ocurre con las horas extras, como con cualquier otro trabajador registrado: por esas horas conocidas como suplementarias -cuando sobrepasa su jornada laboral regular-, el sueldo de la empleada doméstica tendrá un recargo del 50% por cada hora en días comunes y del 100% en días sábados después de las 13 hs. y en días domingo y feriados nacionales.

¿Cuándo habrá aumento de sueldo para la empleada doméstica? 

Por el momento se desconoce cuándo podría haber un nuevo aumento de sueldo para las empleadas domésticas en Argentina

Los ajustes salariales para el rubro se definen en la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. La integran los representantes designados por la Subsecretarías de Trabajo y Empleo, del Ministerio de Economía, además de representantes de los empleadores y los sindicatos que representan a las empleadas domésticas, como la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP).

En octubre de 2024, la CNTCP alcanzó un acuerdo paritario que aumentó el salario de las empleadas domésticas en un 6,09%. Desde entonces, la escala salarial permanece sin cambios. 

Ese aumento correspondió a los sueldos de septiembre y octubre de 2024, a abonar de la siguiente manera: 

Advertisement
  • Sueldo de septiembre: se aplica un 3,2% de aumento sobre el sueldo de agosto 2024
  • Sueldo de octubre: se aplica un 2,8% de aumento sobre el sueldo de septiembre 2024

No se sabe cuándo la CNTCP volverá a reunirse y mientras tanto las empleadas domésticas continúan cobrando con la misma escala salarial de octubre

Las cifras mencionadas en este artículo son los mínimos básicos que pueden cobrar las empleadas domésticas registradas debiamente en ARCA (exAFIP) y Anses. Para las trabajadoras de casas particulares que no se encuentren debidamente registradas, tanto estos haberes garantizados como otros beneficios laborales -licencia paga por enfermedad, vacaciones, cobertura de seguridad social y salud, etc.- no están asegurados, ya que se trata de un acuerdo entre partes y por fuera del Régimen de Trabajo en Casas Particulares. 

Registro de empleadas domésticas

Una de las últimas novedades para esta actividad fue la creación de un Registro de Trabajadores y Trabajadoras de Cuidados en la Provincia de Buenos Aires. 

El servicio funciona como una bolsa de trabajo oficial del gobierno provincial. Se dirige a quienes brindan el servicio de asistencia no terapéutico. Su objetivo es mejorar la inserción laboral.

Quienes deseen formar parte de este Registro, pueden ingresar a la web del ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, tanto para inscribirse como trabajadores y trabajadoras que brindan servicios de cuidados como para buscar a quien emplear. Las y los trabajadores que se inscriban deberán contar con título o certificado de formación en cuidados, requisito que promueve la profesionalización de la actividad.

Con esta medida, que apunta a una de las categorías del régimen de trabajo en casas particulares -la de cuidado de personas- se intenta mejorar el perfil y la profesionalización de las empleadas domésticas, para que además puedan acceder a aquellas categorías del rubro que pagan mejores sueldos. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad