Connect with us

ECONOMIA

Dato del PCE, Biden flaquea en el debate con Trump: 5 claves en Wall Street Por Investing.com

Published

on


Investing.com – Los futuros de las acciones de Estados Unidos suben este viernes, con los inversores a la espera de la publicación del dato del PCE, la medida de inflación favorito de la Reserva Federal. Se espera que el índice de precios de los gastos de consumo personal muestre que el crecimiento de los precios se enfrió en mayo, lo que podría reforzar los argumentos para que la Fed recorte drásticamente los tipos de interés en 2024.

Por otra parte, las acciones de Nike (NYSE:) caen después de que el grupo de ropa deportiva advirtiera de que las ventas disminuirán este trimestre, mientras que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, flaquea en el debate con Donald Trump.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este viernes, 28 de junio, en los mercados financieros.

1. Los futuros apuntan al alza

Los futuros de las acciones estadounidenses apuntan a una apertura al alza este viernes, mientras los inversores aguardan la publicación del indicador de inflación favorito de la Reserva Federal, que podría influir en la forma en que el banco central aborda posibles recortes de tipos de interés a finales de este año.

A las 9:34 horas (CET), el contrato de se apunta un alza de 19 puntos o un 0,1%, los suben 15 puntos o un 0,3% y los avanzan 75 puntos o un 0,4%.

Advertisement

Los principales índices de Wall Street cerraron el jueves en territorio positivo, pero los avances fueron relativamente moderados, con los mercados a la espera de la publicación del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) de mayo (véase más abajo). El índice de referencia subió un 0,1%, el de tecnológicas se apuntó un alza del 0,3% y el avanzó un 0,1%.

2. PCE

Todo apunta a que los datos del PCE del viernes mostrarán que la inflación de Estados Unidos se desaceleró en mayo frente al mes anterior, lo que podría dar un mayor impulso a la Fed para un posible recorte de tipos en 2024.

Se prevé que el PCE general se ralentice hasta el 0,3% en términos mensuales, frente al aumento del 0,3% registrado en abril. Los economistas prevén que la cifra se enfríe del 2,7% al 2,6% en mayo en términos anuales.

El denominado PCE «subyacente”, del que excluyen elementos volátiles como los alimentos y el combustible, se reduciría al 0,1% intermensual y al 2,6% interanual.

«En nuestra opinión, ambas lecturas serían aceptables para que la narrativa de recortes de tipos de la Reserva Federal siga consolidándose», señalan los analistas de ING (AS:) en una nota a clientes.

3. Las acciones de Nike caen tras el descenso de las ventas del grupo

Advertisement

Las acciones de Nike se dejan más de un 12% de su valor después de que la empresa de ropa deportiva dijera a los inversores que se espera que los ingresos desciendan un 10% este trimestre.

También se prevé que las ventas de este ejercicio fiscal disminuyan en un porcentaje de una sola cifra.

En una teleconferencia posterior a la presentación de resultados, el director financiero Matthew Friend dijo que las previsiones reflejan «acciones más agresivas» en la gestión de sus productos clásicos de calzado, «desafíos continuos» en su negocio digital y una cartera de pedidos al por mayor «débil». Las perspectivas de sus operaciones clave en China, que representan más del 14% de sus ventas mundiales, también se han visto «debilitadas», señala Friend.

«Este trimestre hemos tenido que hacer frente a varios factores adversos, que esperamos que tengan un impacto más pronunciado en el ejercicio fiscal [20]25», afirma Friend. «Aunque los próximos trimestres serán complicados, estamos seguros de que estamos reposicionando Nike para ser más competitivos con una cartera más equilibrada para impulsar un crecimiento sostenible y rentable a largo plazo”.

Los ingresos netos del cuarto trimestre cayeron un 17%, hasta 12.610 millones de dólares, por debajo de las expectativas de Wall Street de 12.840 millones, según datos de LSEG citados por Reuters. En particular, las ventas de las zapatillas Converse de Nike cayeron un 18%. Sin embargo, el beneficio por acción de 0,99 dólares superó las previsiones.

4. Biden flaquea en un acalorado debate con Trump

El presidente demócrata de Estados Unidos, Joe Biden, pareció tener dificultades durante gran parte del esperado debate de 90 minutos que mantuvo el jueves con el aspirante republicano Donald Trump, tropezando con las preguntas que le formularon los moderadores del evento.

Advertisement

El debate televisado por la CNN se presentaba como un enfrentamiento entre dos candidatos que afrentan grandes dificultades tanto por su edad —Biden tiene 81 años y Trump 78— como por su temperamento.

La actuación de Biden estuvo marcada por una voz ronca y una serie de largas pausas, que eclipsaron en gran medida sus ataques contra la reciente condena penal de Trump y su incapacidad para aceptar las normas democráticas. Trump, por su parte, atacó el historial de Biden en economía y política exterior.

Tras el evento, los medios de comunicación sugirieron que los demócratas estaban cada vez más preocupados por la capacidad de Biden para llevar a cabo una campaña exitosa de cara a las elecciones presidenciales de noviembre.

5. El petróleo, camino de grandes ganancias semanales

Los precios del crudo suben este viernes, camino de su tercera semana consecutiva de ganancias, ya que los temores en torno a las interrupciones del suministro en Rusia y Oriente Próximo han compensado en gran medida las preocupaciones sobre la desaceleración de la demanda.

A las 9:31 horas (CET), los futuros del se apuntan un alza del 0,8% hasta 82,36dólares por barril, mientras que el contrato de sube un 0,7% hasta 85,84 dólares por barril. Los futuros del Brent y el WTI han ganado casi un 2% en lo que va de semana, y ambos tipos de petróleo de referencia van camino de registrar ganancias de alrededor del 6% en junio.

El temor a una guerra generalizada entre Israel y Hezbolá en el Líbano mantiene en vilo a los mercados por las interrupciones del suministro de crudo, mientras que los ataques de Ucrania a las principales refinerías de combustible rusas también apuntan a posibles interrupciones del suministro de petróleo desde Moscú.

Advertisement

Los conflictos geopolíticos han hecho que los traders asignen una mayor a los precios del petróleo. Esto contrarresta el aumento de las reservas de crudo de Estados Unidos, que alimenta la preocupación en torno al enfriamiento de la demanda de combustible estadounidense, ya que el mayor consumidor de petróleo del mundo se enfrenta a una persistente inflación y a unos tipos de interés elevados.

¿Cómo seguir aprovechando las oportunidades del mercado? ¡INVESTINGPRO ESTÁ A MITAD DE PRECIO! Aproveche AQUÍ Y AHORA la oportunidad de conseguir el plan anual de InvestingPro por poco más de 6 euros al mes. Use el código INVESTINGPRO1 y obtenga casi el 50% de descuento en su suscripción a 1 año. ¡Menos de lo que te cuesta una suscripción a Netflix! (Y además le saca más provecho a sus inversiones). Con ello conseguirá:

  • ProPicks: carteras de valores gestionadas por IA con un rendimiento demostrado.
  • ProTips: información asimilable para simplificar en pocas palabras una gran cantidad de datos financieros complejos.
  • Buscador de acciones avanzado: Busque las mejores acciones según sus expectativas, teniendo en cuenta cientos de métricas financieras.
  • Datos financieros históricos de miles de acciones: Para que los profesionales del análisis fundamental puedan profundizar por sí mismos en todos los detalles.
  • Y muchos otros servicios, por no mencionar los que tenemos previsto incorporar en un futuro próximo.

¡Actúe rápido y súmese a la revolución de la inversión! ¡Consiga su OFERTA AQUÍ!

Advertisement

ECONOMIA

El BCRA sigue perdiendo dólares y el mercado vislumbra medidas de alto impacto para revertir la tendencia

Published

on



Los enormes compromisos de deuda que tiene la Argentina llevaron a que las reservas se mantengan en la zona de los u$s 29.300 millones, a pesar de los esfuerzos oficiales. Este miércoles, el Banco Central logró comprar u$s86,5 millones al intervenir en el mercado cambiario. Pero las reservas siguieron cayendo.

La autoridad monetaria sumó cinco jornadas consecutivas con compra de dólares en el mercado oficial, pero las reservas no remontan. Algunos especialistas lo adjudican a un retraso cambiario cada vez más notorio, que desalienta las exportaciones. Por esa misma razón señalan que crecen el turismo al exterior y las importaciones.

Pese al superávit en las cuentas públicas y la baja de la inflación, algunos expertos hablan de falta de señales y que se empiezan a preguntar si el plan económico no empieza a exhibir rasgos de fatiga.

Esa mirada fue compartida por un grupo de expertos durante un encuentro donde se habló de la aparición de eventos inesperados, presiones sobre el dólar y el posible agotamiento de algunas variables que siembran dudas sobre el plan de ajuste de Javier Milei.

Para el economista y diputado del PRO Luciano Laspina, el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro, la caída de la soja y la devaluación de Brasil son elementos que el gobierno debería tener muy en cuenta a la hora de calibrar cómo sigue el plan. Fue en el marco de un seminario de las universidades de Columbia y Miami en el que estuvieron Sebastián Galiani, Juan Pablo Nicolini, Guillermo Calvo, Guillermo Mondino, Miguel Kiguel, Miguel Angel Broda, Marina Dal Poggetto, Juan Carlos de Pablo, Ricardo López Murphy, Ernesto Talvi, David Sekiguchi, Nicolás Cachanosky, Sara Calvo y Eduardo Cavallo.

Se trata de los principales economistas de las Argentina, a algunos de los cuales Milei llegó a calificar de «econochantas«, sobre todo cuando piensan distinto que él.

Advertisement

En ese encuentro se advirtió que este plan de tipo de cambio casi fijo está demasiado basado en la expansión de los créditos dolarizados.

Dal Poggetto alertó que los dólares que está comprando el Banco Central se usan para pagar la deuda y advirtió sobre una contradicción entre lo que plantea el Fondo y avanzar en un tipo de cambio cada vez más fijo para bajar la inflación.

Por otra parte, esta semana el economista Emanuel Álvarez Agis lanzó una fuerte advertencia por la intervención sobre el dólar. Es que, según un informe del Banco Central, se utilizaron u$s1.000 millones en diciembre y los primeros 16 días de enero para intervenir en los dólares financieros.

«En 15 días de enero vendió u$s600 millones en el contado con liqui para mantener la brecha», advirtió también Alvarez Agis. Y dijo que «son niveles de venta comparados con el peor momento de Sergio Massa» como ministro de Economía. Y recordó que «la última vez que vimos a un gobierno vendiendo esta suma en 15 días, la brecha era 150%, no era 20%».

Así, la acumulación de reservas netas parece ser el potencial Talón de Aquiles del programa económico de Milei.

Sobre todo teniendo en cuenta que el presidente pretende mantener atrasado el dólar porque considera que ayudará en el gran objetivo de cumplir un buen papel en las elecciones legislativas de este año.

En tanto, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo remarcó que el presidente heredó «un peligroso nivel de reservas externas netas negativas». Y dijo que «las reservas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central. La única forma de aumentar las reservas netas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente».

Advertisement

Medidas drásticas frente a la caída de reservas

La pregunta ahora es qué puede hacer el Gobierno para revertir este cuadro. Aquí aparecen algunas alternativas. Una es la rebaja de retenciones ya aplicada por el ministro de Economía, Luis Caputo, hasta el 30 de junio próximo. Los expertos recomiendan que esa medida se mantenga hasta fin de año, pero eso exigiría más de la cuenta el equilibrio fiscal. El sector agropecuario viene de hacer el mismo reclamo en un encuentro con el equipo económico.

Caputo ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. «No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal», advirtió el ministro de Economía en una entrevista emitida el miércoles por la noche. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.

Otra posibilidad es finalmente eliminar el dólar blend, que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas en el mercado del contado con liqui. Caputo lo puso como anzuelo para que se liquiden más divisas, pero ya no estaría mostrando la efectividad esperada.

Además, una alternativa sería adoptar la decisión drástica de obligar a que el turismo y la importación de bienes no esenciales se liquiden al dólar Contado con Liquidación, y no al oficial. Esto reduciría la salida de divisas vía dólar oficial. La medida llegaría un poco tarde, porque el grueso del turismo ya hizo los pagos con tarjeta, pero podría atenuar la salida de divisas, estiman especialistas.

Si bien algunos en el mercado financiero aún consideran que el Banco Central puede sumar reservas extendiendo su política monetaria 2024, la señal de alerta es el déficit en la cuenta corriente cambiaria.

En este marco, los expertos creen que Caputo apostará por continuar poniendo la tasa en pesos por encima del crawling peg -ahora reducido al 1% mensual-, para que el endeudamiento corporativo (incluyendo la prefinanciación de exportaciones) sea en dólares y no en pesos. Esto permitiría reforzar la oferta de dólares en el MULC y mantener a raya la brecha cambiaria.

El objetivo de Caputo es que la brecha cambiaria se mantenga acotada para que exportadores e importadores tengan incentivos a prolongar su carry trade en dólares oficiales.

Advertisement

Esa sería una de las claves detrás de las compras del BCRA al contener la demanda e impulsar la oferta privada.

Para Cavallo, las claves para subir las reservas netas son eliminar el dólar blend, subir los incentivos fiscales a las exportaciones, aumentar reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas y disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se salden por el contado con liquidación y no requieran divisas del Banco Central.

En este escenario, especialistas también destacan la necesidad de que al ajuste fiscal aplicado por el gobierno nacional se sumen las provincias.

Otro foco a tener en cuenta es el déficit en la cuenta corriente, que ronda los u$s13.000 millones. Esto lleva a pensar que a pesar de una ayuda del FMI de unos u$s 10.000 millones, será difícil levantar el cepo cambiario.

«Las reservas no alcanzarían para eso«, dijo Cavallo, quien alertó sobre el «peligroso nivel de reservas externas netas negativas».

Un reporte de GMA Capital advirtió que la gran incógnita es qué ocurrirá en junio con la rebaja de retenciones. En teoría finaliza a fines de ese mes. ¿Habrá prórroga?

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad