ECONOMIA
Decisión de la Fed: ¿qué esperar del recorte de tasas en EE.UU.? Por Investing.com
Investing.com – Todas las miradas en los mercados financieros estarán puestas en la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), que anunciará su junto con las proyecciones económicas actualizadas este miércoles, 12 de junio, a las 12:00 horas de la Ciudad de México.
Tras reunirse durante dos días, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) ha analizado los indicadores económicos relevantes para su decisión, entre ellos el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, que era el dato más esperado por el mercado y resultó por debajo de las previsiones, con un 3.3%, en comparación con el 3.4% de abril, mostrando la ralentización en el aumento de los precios.
A pesar de que el último informe del Índice de Precios al Consumidor (CPI) fue más bajo de lo esperado, la fortaleza continua de la economía y del mercado laboral sugiere que los mercados aún deberán esperar un poco más por los recortes de tasas.
El consenso de los analistas de Investing.com coincide en que la acción más probable es que la Fed mantenga el rango objetivo de los fondos federales entre 5.25% y 5.50%, donde ha permanecido desde julio de 2023, con base en la necesidad de los responsables de la política monetaria de evaluar los signos de una economía resiliente, un mercado laboral robusto y una inflación que sigue siendo considerada elevada, en comparación con el objetivo del banco central que es de 2%.
“En particular, sobre el Fed, no esperamos cambios a la postura actual, con la atención a los comentarios de Powell y la actualización del marco macroeconómico, incluyendo el “dot plot”. Para este último, estimamos la mediana consistente con -50pb de recortes en 2024”, explicaron analistas de Banorte (BMV:).
“Por ahora, los mercados estiman una probabilidad de 72.7% para que la FED realice un recorte en la reunión de septiembre”, señalaron, por su parte, analistas de Monex.
Te recomendamos leer: El IPC de EE.UU. sorprende: Máxima tensión, prepárense para la Fed
Proyecciones económicas y el gráfico de puntos
Uno de los aspectos más esperados del anuncio serán las nuevas previsiones económicas del FOMC, conocidas como el gráfico de puntos (dot-plot). Estas proyecciones ofrecerán una perspectiva de la posible trayectoria de las tasas de interés durante el resto de 2024.
En marzo, el gráfico de puntos indicó que los integrantes del FOMC anticipaban tres recortes de tasas de 25 puntos básicos para fin de año.
“En la última publicación de proyecciones del 20 de marzo, el FOMC anticipaba que la tasa de interés al cierre del año podría ubicarse entre 4.50% y 4.75%, lo que sería consistente con tres recortes de 25 puntos base antes de que termine el 2024. De reducirse el número de recortes esperados, el dólar podría recuperar terreno más adelante en la sesión”, explicó Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
A las 12:30 hora de la Ciudad de México, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dará una . En su última aparición en mayo, Powell advirtió que la inflación estaba disminuyendo más lentamente de lo esperado y que la política monetaria debía mantenerse restrictiva durante más tiempo.
Otro factor que se suma a la ecuación de las tasas es la proximidad de las elecciones presidenciales en noviembre. Tradicionalmente, la Fed evita realizar cambios significativos en su política cerca de las elecciones para evitar la percepción de influencias políticas, lo que aumenta la probabilidad de que la Fed no inicie un ciclo de recortes de tasas en septiembre.
Con todos estos factores en juego, diciembre parece ser el momento más probable para el inicio de un ciclo de flexibilización, un escenario que sería consistente con la prudencia mostrada por la Fed para asegurar que la inflación esté bajo control antes de suavizar la política monetaria.
¡FELICIDADES! Eres elegible para obtener un descuento espectacular para adquirir las poderosas herramientas de InvestingPro. Como lector de este artículo, te otorgamos el código MEJORPRO para que adquieras tu suscripción con una rebaja adicional del 10% sobre los precios de promoción actuales. ¡ÚNICAMENTE HAY 10 CUPONES DISPONIBLES! Solo haz clic aquí o selecciona una de las siguientes opciones para aplicar tu oferta:
ECONOMIA
Mientras la UOCRA negocia una suba salarial, cómo quedaron los sueldos de los obreros de la construcción en febrero
El gremio de la construcción y las cámaras empresariales se reunirán en breve. El último aumento se pactó en noviembre y fue del 12,48%.
05/02/2025 – 08:30hs
Los paritarios de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y sus pares de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC) se reunirán en las próximas semanas para acordar una suba salarial.
La negociación entre las partes llamará la atención del mercado laboral, ya que se verá cuál es la tendencia del gobierno, que pretende ponerle un techo del 1 por ciento mensual a los incrementos, como una herramienta en su lucha contra la inflación.
Cómo fue el último acuerdo salarial
En noviembre pasado la UOCRA y las patronales fijaron una mejora del 12,48 por ciento, más un bono no remunerativo de $150.000, que impacta en los ingresos de los trabajadores y trabajadoras bajo los convenios colectivos de trabajo 76/75 y 577/10.
El 12,48 por ciento de suba salarial se aplicó de la siguiente forma:
- Octubre: 4% sobre los básicos vigentes al 30 de septiembre.
- Noviembre: 4% sobre los básicos vigentes al 31 de octubre.
- Diciembre: 4% sobre los básicos vigentes al 30 de noviembre.
Si bien la sumatoria de estos porcentajes da un 12 por ciento, al ser acumulativo se llega al 12,48 por ciento. Fuentes gremiales admitieron a iProfesional que esperaban encontrarse con los empresarios en enero para pactar un incremento, pero las reuniones se retrasaron por diferentes motivos. Por lo tanto, se estima que en los próximos días habría novedades en torno a la paritaria.
Escala salarial para los haberes de febrero
Oficial especializado
- Sueldo básico por hora: $4.439. Por día (jornada de 9 horas): $39.951.
- Sueldo básico con adicional por zona B: $4.927.
- Sueldo básico con adicional por zona C: $6.814.
- Sueldo básico con adicional por zona Austral: $8.877.
Oficial
- Sueldo básico por hora: $3.782. Por día (jornada de 9 horas): $34.038.
- Sueldo básico con adicional por zona B: $4.201.
- Sueldo básico con adicional por zona C: $6.364.
- Sueldo básico con adicional por zona Austral: $7.565.
Medio oficial
- Sueldo básico por hora: $3.487. Por día (jornada de 9 horas): $31.383.
- Sueldo básico con adicional por zona B: $3.865.
- Sueldo básico con adicional por zona C: $6.127.
- Sueldo básico con adicional por zona Austral: $6.974.
Ayudante
- Sueldo básico por hora: $3.201. Por día (jornada de 9 horas): $28.809.
- Sueldo básico con adicional por zona B: $3.570.
- Sueldo básico con adicional por zona C: $5.934.
- Sueldo básico con adicional por zona Austral: $6.403.
Sereno
Sueldo básico mensual: $580.851
Sueldo básico con adicional por zona B: $647.119
Sueldo básico con adicional por zona C: $971.104.
Sueldo básico con adicional por zona Austral: $1.161.758.
De acuerdo al convenio colectivo de trabajo que nuclea a los obreros de la construcción, las zonas se diferencian de la siguiente manera:
- Zona A: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
- Zona B: Neuquén, Río Negro y Chubut.
- Zona C: Santa Cruz.
- Zona C Austral: Tierra del Fuego.
Ya se liquidó el bono de $150.000
En cuanto al bono de 150.000 pesos, se pagó en seis cuotas de 25.000 pesos de la siguiente manera:
- Noviembre: Dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
- Diciembre: Dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
- Enero: Dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
Desde el gremio que conduce Gerardo Martínez consideraron que el acuerdo posibilita sostener el poder de ingresos de los trabajadores y trabajadoras de la actividad, al tiempo que advirtieron que hay una positiva recuperación en el sector, donde la obra pública sigue paralizada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA21 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA20 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad