Connect with us

ECONOMIA

Desde acciones, hasta un canal de Youtube: 4 formas de generar plata extra en plena estanflación

Published

on


Los ingresos pasivos se pueden describir como una fuente alternativa de ingresos que permiten no depender exclusivamente de un salario habitual, además de servir de ayuda para crear un fondo de ahorro para imprevistos en el futuro, sobre todo en épocas de estanflación.

Estos ingresos requieren una primera inversión en el tiempo, capital inicial y cierta claridad al momento de elegir qué tipo de ahorro pasivo. Por ello, analizamos los ingresos pasivos generados por 4 fuentes diferentes: renta de un departamento, inversión en acciones, creación de un Canal de YouTube e inversión en negocio de la economía real.

Rendimiento anual de un departamento un ambiente

Vamos a tomar el caso de la compra de un departamento de costo inicial de u$s85.000, con un alquiler mensual de $200.000 mensuales, este tiene un rendimiento anual de 5,75% y en 17,4 años a valor constante de esa renta se podría recuperar la inversión. Aunque en Argentina con inflación eso es muy difícil de lograr.

Teniendo en cuenta esto, es clave entender que nos encontramos en un contexto inflacionario y se aguarda una inflación de 275% para el 2024. Para que esta inversión no pierda en términos reales frente a la variación de precios los ajustes reales del alquiler mensual llevaría a un precio de $1.266.000 hacia fines de 2024 considerando ajuste trimestral por inflación. Lo cual también dependerá de la inflación e ingresos reales del período.

El actual recupero de la inversión en un contexto no tan inflacionario sería 17 años aproximadamente. Si se ajusta el alquiler con un índice inflacionario es esperable que sea menos. Los años de recupero en este contexto dependerá del nivel de acuerdo que haga el locador y locatario al momento de negociar el alquiler, ya que hay que recordar que hoy la ley de alquileres ya no se encuentra en vigencia. 

 

Advertisement

Inversión en acciones

Si hubiésemos invertido un monto inicial de $100.000 en 2023 en cada instrumento, se tendrían un rendimiento anual de 358% en el Indice Merval (agrupa las acciones de empresas argentinas que se caracterizan por ser sólidas y estables como YPF, Molino Río de la Plata, Pampa Energía SA, Central Puerto SA) hubiésemos obtenido $358.000 de ganancia.

El Plazo fijo UVA, con 191% (Su rendimiento se encuentra sujeto al valor de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) que depende del índice CER que refleja la evolución de los precios de los bienes y servicios registrados por INDEC) se lograrían 291.000 pesos.

Con un Plazo Fijo Tradicional obtuvo 172% (Es un instrumento de inversión de renta fija, es decir se deposita en un banco cierta cantidad de dinero por un periodo mínimo de 30 días y se obtiene un interés preestablecido) hubiésemos contado con 172.000 pesos.

Finalmente, si tomamos un mix de los 3 Cedears más estables, con un perfil conservador (Se tomo CEDEARs de empresas grandes como Coca Cola, Mercado libre y el índice de las 500 empresas de EE. UU. aglomerado en SP500) para invertir los $100.000 y se obtuvo un rendimiento de 261% generando así 261.000 pesos.

 

Ahora, si tomamos acciones argentinas y teniendo en cuenta que implica un riesgo medio/arriesgado debido a la alta volatilidad de las empresas argentinas en un contexto inflacionario, veremos que con esos $100.000  iniciales comprando acciones como Edenor (empresa de luz) se obtuvo un rendimiento de 451%, Transener 390% (compañía de energía eléctrica), Banco Supervielle 276%, Central Puerto 297% (centrales térmicas que producen energía), Pampa Energía 302% (empresa productora de energía) e YPF 292 por ciento.

Por lo que, todas estas inversiones si bien implica comprar en el inicio del año y recuperar capital e interés al final del año, es importante poder transitar la volatilidad anual para poder alcanzar la ganancia al final del año. Los expertos recomiendan colocar estas acciones en un portafolio un poco más arriesgado.

Advertisement

 

Creación de un canal YouTube

La creación de contenido en diversas temáticas son uno de los negocios en auge debido a su baja inversión al inicio, pero con el contrapeso de un alto nivel de esfuerzo por generar videos de calidad para los internautas de la red. La constancia en subir videos y que sean de interés público es medida por diferentes métricas como vistas, clics, tiempo de visualización, Revenue Per Mille (RPM), entre otros.

La métrica RPM hace referencia al seguimiento de ingresos que se obtiene cada 1.000 visualizaciones, para ello es necesario en primera instancia que el canal de YouTube este monetizado. En Argentina, para 2023 los ingresos eran de u$s3 (aproximadamente para cada youtuber con menos de 100 suscriptores, cada 1.000 visitas), de los cuales un 45% son comisión de la plataforma, además se deben descontar impuestos.

La característica de los ingresos incluidos en el RPM es que son netos, es decir, son los ingresos obtenidos luego de aplicarse el porcentaje de comisión de YouTube y considerando solo las vistas monetizadas. Las fuentes de ingreso principales de un creador de contenido son:

  • Membresías
  • YouTube premium
  • Súper chat
  • Súper calcomanías

Al multiplicar el número de visualizaciones del video al mes por u$s3 y dividirlo entre 1.000, se tendría una estimación del ingreso bruto mensual obtenido. Las ganancias mensuales entre youtubers son dispares, dependen de factores como cantidad visualizaciones o popularidad de sus videos. El ingreso neto es el medido por la RPM, que dependiendo el número de visualizaciones es posible que se encuentre por encima de la tasa de inflación anual, generando ingresos reales positivos.

Inversión en un negocio de tercero

Este último ingreso pasivo que analizamos es el caso de inversión en un restaurante en dónde se estima un retorno de inversión de 50 meses estableciéndose una facturación mensual de $1.734.000 con un capital inicial de 85.000 dólares.

Un punto importante al considerar esta inversión es tomar en cuenta que en el actual contexto de caída del consumo e inflación, es posible que el nivel de facturación se recienta en los primeros años de la inversión por lo que la cuenta que debe hacerse es considerar los valores ajustados a la inflación. Si proyectamos en 2024 una caída en el nivel de ventas de un 15% aproximadamente y una inflación promedio de 20% mensual hasta finalizar el valor ajustado es de 7% mensual de ganancia lo que es menor al valor de la variación de precios.

Si el inversor puede soportar al menos un año de crisis hasta volver al ciclo de estabilidad de la economía, tiene luz verde y avance. Lo que no verá en la caja de recaudación diaria lo verá en la curva de la experiencia y aprendizaje sobre la participación en este tipo de negocios.

Advertisement

 

En este sentido, si comparamos esta inversión con la de un inmueble hay que comparar ciertos puntos lo que puede hacer que el inversor elija una u otra opción.

El sector gastronómico por su parte es un negocio con una movilidad rápida de materia prima, por lo que estaría más expuesta a la fluctuación de precios de los alimentos y si se sugiere que el nivel de caída puede estar cercana a un 15% es probable que al menos un año o dos, debería tolerar un nivel de ventas que no cubran costos totales.

En el caso de la inversión inmobiliaria hoy se produjo la derogación de la Ley de Alquileres, por lo que la elección de este debería depender de que tan buen acuerdo se genere entre el arrendatario e inquilino. Al final de cuentas, en un contexto estanflacionario será muy importante evaluar todos los componentes de la crisis al momento de elegir la inversión pasiva en que se desee invertir.

El inversor américano John Bogle decía: «No busques la aguja en el pajar. Simplemente compra el pajar». Lo intenta decirnos es que, en lugar de buscar ingresos donde los hay, evaluemos alternativas para comprar o crear nuestro propio pajar. 





Source link

Advertisement

ECONOMIA

Milei dijo que en 2026 el cepo «no existirá»: «Si hay un desembolso del FMI, podemos hacerlo más rápido»

Published

on


Cuando le preguntan por la salida del cepo al dólar, el ministro de Economía Luis Caputo suele responder con que piensa en «condiciones, y no en plazos». Sin embargo, por el contrario, Javier Milei volvió a poner una fecha estimada para levantar las restricciones cambiarias.

En una entrevista que brindó al canal LN+, el Presidente ratificó lo que más temprano había dicho en redes: en 2026 no habrá más cepo. Aunque aclaró que, en caso de avanzar en un acuerdo con el FMI, este escenario puede darse antes. 

Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo al dólar 

«Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos», dijo Milei, quien resaltó: «El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo», agregó.

«Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos». No obstante, señaló que si se consiguen «puentes financieros», ese proceso de mejora económica puede acelerarse.

Además, resaltó algunos logros de su gestión económica: «Los datos del tercer trimestre lo que tenés es que la economía está viajando a niveles de 17% si lo anualizaras. El consumo al 20%, la inversión al 50%, el último dato del PBI te estaría mostrando el desestacionalizado a una velocidad del 11%. Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos», comenzó Milei una fuerte defensa de su gestión. Sin embargo, aclaró que «el tema de la inflación no está resuelto».

Advertisement

Más motosierra: Javier Milei avanzará contra 50 organismos del Estado

A su vez, el libertario aseguró que cumplió con el 78% de las promesas que hizo en campaña y adelantó que están trabajando en un nuevo mega DNU.

«Tenemos pensado, por ejemplo, ir contra 50 organismos del Estado. Al 60% estamos buscando cerrarlos, mientras que el resto los transformaremos o fusionaremos. Otro tema importantísimo. Argentina tiene 27 mil leyes vigentes, 70 mil decretos y 200.000 resoluciones. Vamos a aplicar el método de Elon Musk. Vamos a pedirle a cada dependencia que haga una especie de desglose de las cosas que está usando. Una vez que tenés lo que se está usando, el resto se va a derogar».

La respuesta de Milei sobre el cepo en redes sociales

En medio de una semana en la que el Gobierno hará un pago al FMI, y mientras negocia con el organismo por nuevos desembolsos de dólares frescos, con las reservas tensionadas, Milei hizo un comentario en redes que no pasó desapercibido.

En medio de un intercambio de preguntas, una usuaria le preguntó en X: «¿Cepo sí o cepo no?. «En 2026 no habrá más cepo», respondió, escueto, Milei.

Advertisement

El mensaje de Javier Milei, confirmando que en 2026 no habrá más cepo

Más allá de cierta certeza, al conocer la fecha, no se trata de la primera vez que el mandatario se refiere a la salida del cepo. De hecho, días atrás, durante un discurso en Suiza, donde recibió un premio, había adelantado que en 2025 se levantarían las restricciones cambiarias. 

«La convergencia del tipo de cambio paralelo con el tipo de cambio oficial nos acerca cada día un poco más a la salida definitiva del cepo cambiario, un mamarracho que nunca debería haber existido y que este año se termina de una vez por todas«, aseguró el Presidente.

«Lo repito: un mamarracho que nunca debería haber existido y que este año se termina de una vez por todas. Para ello, estamos trabajando en diferentes alternativas para darle una solución definitiva a los problemas de los stocks del Banco Central. En ese sentido, han sido muy positivas las reuniones con el FMI que hemos tenido en Washington», agregó.

Cómo puede ser el acuerdo con el FMI que permita al Gobierno salir del cepo

Tras la finalización de la misión técnica del FMI que estuvo en el país para avanzar en la negociación de un nuevo programa, en el organismo internacional afirmaron que el diálogo fue «altamente positivo y constructivo» y que «los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas». La expectativa de los analistas es que se alcanzará un acuerdo pero que será por etapas, en tanto que hay discrepancia sobre la magnitud de fondos frescos que podría incluir.

Entre los analistas locales la percepción de la mayoría es que habrá un acuerdo de corto plazo que incluya desembolsos que permitan cancelar vencimientos con el organismo, y que recién después de las elecciones se definirá un programa más amplio con fondos frescos para facilitar la salida del cepo.

Advertisement

Y es que los expertos consideran que el Gobierno no aceptará ahora modificaciones en el régimen cambiario antes de los comicios que puedan implicar presiones sobre los dólares paralelos y la inflación.

A su vez, dos grandes bancos de inversión de Wall Street, el Morgan Stanley y el Bank of América se mostraron optimistas respecto a la posibilidad de que el país logre un nuevo acuerdo con el FMI.

«Parece altamente probable que las partes lleguen a un acuerdo sobre un programa de Acuerdo de Facilidades Extendidas para abril. Esperamos un desembolso inicial significativo y la refinanciación de la mayor parte del servicio de la deuda del FMI hasta 2028«, evaluó el Bank of America. En su informe proyectó que el FMI podría desembolsar hasta u$s20.000 millones a cambio de mayor ajuste fiscal y mayor flexibilidad cambiaria.

Según la entidad, el acuerdo podría ser de 4 años hasta el 2028. Y estimó un desembolso inicial en un rango de entre u$s 5.000 y u$s 10.000 millones. El informe también planteó que el Gobierno podría regresar al mercado internacional de bonos con una emisión inicial de u$s 3.000 millones a mitad de año, lo que facilitaría el pago de vencimientos.

Por su parte, el Morgan Stanley proyectó un desembolso inicial de u$s 5.000 millones del FMI en 2025, como parte de un programa que podría alcanzar los u$S 20.000 millones, sujeto a ciertas condiciones fiscales y monetarias.

Según el análisis, la eliminación de restricciones cambiarias será progresiva y dependerá de la acumulación de reservas internacionales. Morgan Stanley estimó que el Banco Central podría aumentar sus reservas netas en u$s7.000 millones durante el año, lo que daría margen para una mayor flexibilización del acceso al mercado de cambios.

Luego de conocidos ambos informe, el ministro de Economía, Luis Caputo a través de su cuenta en la red social X negó versiones de devaluación y aseveró: «Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto. Difícil errarle en todo, pero lo están logrando». Y no dio más detalles.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,cepo,dolar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad