ECONOMIA
Desplome de YPF coronó un mes difícil para la bolsa, con bajas de hasta 24%: en qué acciones y bonos invertir en julio
Para los ahorristas finalizó el primer semestre con un arrastre negativo, en especial para las acciones, en un marco en que junio cerró como el peor mes del año, hecho que fue coronado en la última rueda por el fallo negativo de la justicia de Estados Unidos sobre YPF, que ordena a la Argentina transferir su participación del 51% en la empresa a una cuenta de custodia, como parte de la ejecución de la sentencia por la expropiación de 2012. Algo que pone en duda la estabilidad del mercado, y que pone un ojo en el precio del dólar.
Así, con varios desafíos e incertidumbre por delante para el mercado, los analistas consultados por iProfesional trazaron un resumen de lo que fue el mes que concluyó y anticipan en qué recomiendan invertir ahora.
En concreto, el índice de acciones de empresas líderes de Buenos Aires, el Merval, descendió 12% en todo junio, mientras que en todo 2025 acumula un retroceso de 21% en pesos.
Las bajas más pronunciadas del mes llegaron a ser de un acumulado de hasta 24%, como fueron los casos de los activos de Transener y Comercial del Plata.
Algo similar ocurrió con los ADR de las compañías argentinas que cotizan en Nueva York, donde se evidenciaron descensos de hasta 20% en todo el mes, como ocurrió con Supervielle, Edenor y Macro.
Por el lado de la renta fija en el mercado local, los bonos en dólares con legislación nacional fueron los que en todo el mes registraron subas, que llegaron al 2,3% en el caso del emitido al año 2029 (AL29), seguido por el que vence en 2030 (AL30), que avanzó 2,1% en junio, aunque en todo el año cae cerca de 6%.
De acuerdo a los analistas, este comportamiento poco alentador de la Bolsa argentina se debe a las tensiones respecto a qué ocurrirá con el precio del dólar, en un marco en que el Gobierno no puede acumular reservas de manera genuina, y por la incertidumbre política por las elecciones de medio término. Hechos que mantienen al riesgo país en un nivel elevado.
«A pesar de los avances significativos en la liberación de restricciones cambiarias y algunas victorias parciales obtenidas en las elecciones legislativas provinciales, junio no contribuyó mucho en el sendero a la baja del riesgo país. Las tensiones en Medio Oriente, y la incertidumbre sobre cómo estarán compuestas las cámaras legislativas luego de los resultados de octubre, no permitieron que los rendimientos de la curva soberana en dólares vuelvan al mejor momento de la era Milei», afirma Nicolás Della Sala, analista de PPi, a iProfesional.
En este sentido, Agustín Turri, analista bursátil de RAVA, suma: «Junio fue un mes con una baja significativa, impulsada por los malos resultados del sector financiero y un contexto internacional adverso que provocó una fuerte salida de activos de riesgo, especialmente en ADR argentinos».
Acciones de YPF, ¿qué hacer ahora?
Y a ello se agrega la noticia del lunes, llegada desde la Justicia de Estados Unidos, respecto a YPF, que tendrá que ceder 51% de sus acciones.
En este sentido, las acciones de la petrolera nacional cayeron este lunes 5% en Buenos Aires, y casi 6% en dólares en Nueva York. Por ende, en todo el mes acumula un descenso de más 11%.
Para los analistas consultados por iProfesional, el fallo negativo afecta al Estado argentino, no a la empresa nacional. Igualmente, afirman que no es sencillo de aplicar su ejecución.
«Es algo impracticable de realizar porque debería ser con el aval del Congreso y el 25% de la empresa es de las provincias», advierte Gustavo Neffa, economista y director de Research for Traders (RfT).
Al respecto, Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, suma: «Aunque el país está apelando, el riesgo jurídico sigue y podría derivar en embargos u otras medidas sobre activos vinculados a la compañía. Por eso, el fallo eleva la incertidumbre legal sobre YPF y justifica cautela, sobre todo para perfiles conservadores. La empresa mantiene sus operaciones y activos estratégicos, pero el contexto jurídico agrega un factor de riesgo que el mercado ya está reflejando en las cotizaciones».
En este sentido, Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, concluye: «Esta noticia judicial repercute en la cotización, pero no es contra la compañía. Por eso, sí, invertiría en YPF, obviamente con prudencia. Pero esto no cambia la performance, los buenos balances, no cambia nada de la empresa. Estábamos hablando de que le embargarían potencial las acciones».
Para José Bano, «en este momento, no compraría a YPF, pero teniéndola en cartera no la estoy vendiendo porque quiero más claridad antes de irme. Pero, definitivamente, si estoy afuera, no me metería».
En qué acciones y bonos invertir en julio
Más allá de los ruidos que genera el fallo de YPF y de la mayor tensión que puede generarse por la falta de ingresos genuinos de dólares a las reservas, los analistas consultados por iProfesional recomiendan bonos en dólares y acciones vinculadas a Vaca Muerta.
En bonos, Della Sala sugiere el bono en dólares de deuda argentina, que suele usarse para adquirir dólar MEP. Se trata del emitido al 2030 (AL30), debido a que deja para julio «un gran punto de entrada para inversores agresivos, mientras que el Global al 2035 (GD35) podría optarse para aquellos perfiles más conservadores a largo plazo», afirma.
También «observa valor» en este bono de deuda soberana al año 2030 (AL30), Isabel Botta, product manager en Balanz, debido a que se encuentra cotizando con «una brecha cercana al 3% respecto a su par global, lo cual representa una oportunidad relativa. A esto se suma el atractivo de su cupón en dólares, que será abonado durante el mes de julio, lo que refuerza su posicionamiento en el corto plazo».
Y agrega que, para julio, «mantenemos una visión constructiva para el segmento de renta fija soberana en dólares para perfiles audaces. En particular, seguimos recomendando el Global al año 2041 (GD41), que se presenta como una alternativa sólida en un escenario donde el principal catalizador podría ser la elección en la provincia de Buenos Aires, en septiembre».
Al mismo tiempo, Savoia recomienda los bonos soberanos en dólares, a los globales a los años 2030 (GD30), 2035 (GD35) y 2041 (GD41), ya que «siguen viéndose oportunidades», rindiendo entre 10% y 11% anual, por lo que considera que «son una apuesta interesante si se consolida la estabilidad macroeconómica».
En cuanto a las acciones, las fuertes caídas acumuladas en junio, más el arrastre negativo de todo el año, enciende algunas alertas y precauciones.
«La renta variable, por su parte, enfrenta un panorama más delicado en el corto plazo. Sin embargo, se anticipa cierto apetito especulativo por un posible ´trade electoral´, debido a que el retroceso desde los máximos vuelve más atractivas algunas valuaciones», detalla Turri a iProfesional.
Por lo tanto, dentro de este contexto, «el sector financiero, históricamente uno de los más volátiles, podría captar el interés de los inversores y sumar atractivo gracias a sus valuaciones actuales», acota.
En este escenario para las acciones, Botta coincide: «Seguimos viendo un contexto desafiante para el corto plazo. La falta de definiciones políticas concretas y un riesgo país que continúa elevado, generan un marco donde la volatilidad podría mantenerse. Creemos que, hasta tener mayor claridad sobre el panorama electoral, el mercado accionario podría seguir mostrando una trayectoria errática. En este escenario, priorizamos una mirada más fundamental que táctica».
En resumen, Botta destaca a Vista, que es una compañía del sector energético con una fuerte presencia en Vaca Muerta, y que tiene «alto foco en eficiencia operativa y una gestión profesional, que ha mostrado crecimiento sostenido y enfoque en la rentabilidad».
También recomienda a Pampa Energía, firma integrada en generación eléctrica, transporte y energías renovables, que posee activos estratégicos y se encuentra «bien posicionada para capturar valor en un eventual contexto de mejora regulatoria y tarifaria».
Finalmente, se proponen algunas acciones financieras, por su punto atractivo de entrada tras las bajas.
«Grupo Financiero Galicia también presenta buen potencial, sobre todo, si mejora el escenario macroeconómico, siendo el banco con mayor liquidez bursátil y un referente del sector financiero argentino», sostiene Savoia.
En ello coincide Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, que recomienda las acciones bancarias de BBVA, Supervielle y BYMA.–
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,ahorro,inversión,tasa,dólar,pesos
ECONOMIA
Kicillof defendió el proceso de expropiación de YPF y criticó a Milei: «Está a favor de los fondos buitre»
El gobernador Axel Kicillof brindó una conferencia de prensa en la que se refirió al fallo de la jueza de Estados Unidos Loretta Preska, que instó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los demandantes.
En su presentación, Kicillof hizo mención al impacto que tuvo la privatización a comienzos de los años 90, con una caída en la producción de gas y petróleo y la necesidad de importar energía.
Axel Kicillof, sobre el juicio por YPF: los impactos de la privatización y por qué se decidió expropiarla
«Milei y su fuerza política sostiene que la solución es la privatización para los servicios. Vale la pena de recordar qué pasó la última vez que se privatizó YPF. Porque quieren hacer creer que privatizando se resuelven problemas. La historia de la privatización de YPF muestra lo contrario: fue una desgracia», señaló.
La caída en la producción de YPF luego de su privatización
En ese sentido, mostró cómo cayó la producción de petróleo de YPF bajo la gestión de Repsol: «Cayó casi la mitad». «En petróleo y gas, lo de Repsol controlando YPF fue una catástrofe. Esta situación se reflejó en la caída de las reservas de petróleo», sostuvo», resaltó.
«Estaban vaciando YPF, estaba en un estado de liquidación», agregó. «El país perdió su autoabastecimiento energético, tuvo que comenzar procesos de importación de energía de diversas formas», señaló elgobernador.
«Teniendo Vaca Muerta, Repsol no hizo nada: nos estábamos quedando sin reservas y sin producción y Repsol decide poner en venta en pedacitos a Vaca Muerta. Repsol no solo destruía la compañía, sino que limitaba la posibilidad de desarrollar y comenzar con la explotación de Vaca Muerta», agregó.
Y sostuvo que «sin la expropiación de YPF no había Vaca Muerta y sin Vaca Muerta, no había recuperación de la producción de hidrocarburos en Argentina«. «Lo que hacía Repsol era una decisión privada: le podía convenir a Repsol, pero no a Argentina», subrayó.
«En el año 2012, entonces, se toma la decisión de recuperar YPF a través de una serie de instrumentos legales que están encuadrados en la Constitución Nacional: son facultades que se le da al Gobierno y al Congreso», agregó.
«Luego de recuperar YPF, se puso en marcha inmediatamente Vaca Muerta»
«Luego de recuperar la compañía, se puso en marcha inmediatamente Vaca Muerta y se comenzó a recuperar la producción. Se puso en marcha Vaca Muerta y se comenzaron a mostrar resultados», señaló Kicillof
Y subrayó: «La recuperación del 51% de las acciones permitía que sea una empresa público-privada, y que las acciones puedan comprarse y venderse en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York. El Estado tiene la mayoría. Ese proceso, como digo, se basa en la Constitución Nacional».
«Muchos países apelaron a la expropiación de empresas privadas: Estados Unidos, por ejemplo, recuperó parte de General Motors y otras compañías. En este caso, se puso decidió que el control de YPF y luego se aplicó la ley de expropiación», resaltó.
«Lo que discutimos en torno al fallo, que es en primera instancia, a pagar un monto ya no a accionistas, sino un fondo buitre, que compró el juicio para accionar contra YPF, lo que hay que decir es si tiene más valor el estatuto de YPF, que es una empresa privada, o una ley y la Constitución nacional. No hay forma de que alguien considere de que el estatuto de YPF diga una cosa, ofrecer una opción de comprarlo«, remarcó.
Luego, se refirió al mensaje de Javier Milei luego del fallo y lo acusó de «estar a favor de los buitres». «Milei siempre está a favor de los buitres y no del país, o de tribunales extranjeros. Pero este caso es delicado, porque pone en riesgo el desarrollo energético, la que da muchísimas posibilidades y extiende las fronteras del desarrollo del país. Se impone denunciar a Milei por el ataque a la soberanía nacional. Está poniendo en riesgo a YPF. Vamos a iniciar investigaciones, porque se sabe que Milei y su gobierno tiene vínculos –no lo puedo afirmar- con representantes de ese fondo buitre. También sus viajes al extranjero. Todo es sospechoso, a la vista de lo que estamos viviendo hoy. Porque le da la razón a fondos buitrres que se quieren quedar con YPF», remarcó.
Y concluyó: «Responsabilizo a Milei de cualquier decisión que tome que ponga en riesgo a YPF: que habrá negociaciones con fondos buitres cuando todavía no hay fallos firmes. Esto está siendo apelado en segunda instancia. Estamos en un camino de apelación sobre sentencias inadecuadas. Lo que tendría que hacer Milei es defender YPF, Argentina y al Gobierno. Pero es un topo que entró a defender el Estado».
«Por eso, vuelvo a decir, que es gravísimo y que a YPF hay que defenderla. Desde la provincia de Buenos Aires, advertimos que YPF no se vende y mucho menos se entrega o se regala«, resaltó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,axel kicillof,ypf
ECONOMIA
Julio llegó con subas en las prepagas: cuánto aumentan las cuotas, empresa por empresa
Las principales empresas de medicina prepaga del país están aplicando en julio aumentos que promedian el 1,5%, en línea con la inflación de mayo —último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)—. Sin embargo, en términos acumulados, estas compañías mantienen las cuotas por encima de la suba de precios al consumidor.
Con el ajuste de este mes que acaba de comenzar, el incremento acumulado entre enero y julio de 2025 alcanza un promedio del 19%, según pudo averiguar iProfesional.
Entre enero y mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC avanzó 13,3%, de modo que, tomando en cuenta el ritmo al que parece ir la inflación en estos últimos meses, las cuotas que pagan los afiliados vienen subiendo más.
Los aumentos de julio están siendo, en general, más bajos que los de junio, y por debajo de los ajustes que las compañías aplicaban durante el primer trimestre del año. Sin embargo, un ejecutivo del sector consultado por este medio advirtió que «en junio hubo un par de empresas que estuvieron por arriba del IPC, algo que hasta mayo pasado no había ocurrido».
En julio, las prepagas suben sus cuotras hasta 2,6%
En efecto, Medicus es la prepaga que más aumentó en julio, con un 2,65%. A esta suba ya sumó el anuncio del aumento de agosto, del 1,45%, pese a que todavía no se conoció la inflación de junio, que el INDEC informará a mediados de mes.
En el otro extremo se ubican Sancor, con una suba del 1,2%, y el Hospital Italiano, con un 1,34%. El resto de las empresas se movieron entre el 1,4% y el 1,95 por ciento.
Según pudo saber iProfesional de fuentes del sector, los porcentajes de aumento en julio por empresa son los siguientes:
Medicus será la prepaga que más aumentará sus cuotas en julio
El promedio de los aumentos de julio se ubica exactamente en 1,5%, mientras que el aumento acumulado de las cuotas desde enero promedia 19,09 por ciento.
Comparación con la inflación
Los aumentos continúan por encima de la inflación general, pese a que en los últimos meses se desaceleraron.
Fuentes del sector explicaron a iProfesional que los porcentajes de aumento que aplican las empresas no se definen en función del IPC, sino de lo que llaman «inflación médica», que incorpora la evolución de los salarios, los insumos y el tipo de cambio, entre otros factores.
«Es un promedio complicado que se compone entre insumos y prestaciones, en los que también influye el precio del dólar, porque muchos insumos son importados, y también influyen las paritarias de los empleados de la medicina prepaga», dijeron voceros de OSDE a iProfesional.
Además, señalaron que la medicina prepaga «tiene muy baja incidencia en el IPC». «En un país de 47 millones de habitantes, son más o menos 6 millones de personas que tienen prepaga, entonces no incide tanto», dijeron a este medio.
Los precios actualizados de los planes
Desde OSDE informaron que el aumento aplicado en julio es del 1,85%, y que el 65% de sus afiliados está en el plan 210, cuyo valor actualizado para un afiliado joven es de $205.450. El plan 310 cuesta 265.455 pesos.
En el caso de Galeno, el plan 200 cuesta $117.554,44 y es cerrado; el plan 220, con una cartilla similar pero con reintegros, cuesta $129.253,67. Ambos pertenecen a la línea Azul. Los planes 300 y 330 —de la línea Plata— ofrecen una cartilla más amplia. El plan 300 (cerrado) cuesta $153.265,60 y el 330 (abierto con reintegros) $171.659,28. Todos los valores corresponden a afiliados de hasta 25 años. Las cuotas aumentan conforme avanza la edad.
En cuanto a Medicus, además del aumento del 2,65% en julio, ya anunció un incremento del 1,45% en agosto. En ese mes, el valor de la cuota base de uno de sus planes más económicos, con copagos en todas las prestaciones, será de $142.528,60 más IVA, es decir, $172.459,61 finales.
Paritarias, impacto en costos y resolución oficial
El acuerdo paritario del sector salud también funcionó como referencia para los aumentos. En julio se aplicará el tercer tramo del arreglo firmado a mediados de año, con una suba del 1,5% para el personal, que coincide con el promedio de los aumentos de las prepagas. Según pudo saber iProfesional, se espera que ese acuerdo sea homologado por la Secretaría de Trabajo.
Fuentes de una prepaga argumentaron que «a partir de marzo la cosa se encaminó a favor del cliente» y que las subas actuales, que rondan el 1,5%, «no dejan de ser una buena noticia para el afiliado», tras los incrementos más pronunciados del año anterior.
El Gobierno, por su parte, reforzó el control sobre los aumentos con la publicación de la Resolución 645/2025, que obliga a las empresas del sector a informar a la Superintendencia de Servicios de Salud los ajustes antes de comunicarlos a sus afiliados.
La normativa exige que las prepagas presenten el porcentaje de aumento, los nuevos valores por plan, franja etaria y región, y los cuadros tarifarios y copagos vigentes. El plazo es de cinco días posteriores a la publicación del IPC del INDEC, y al menos 30 días antes del vencimiento del pago.
Un sector que aún corre por encima de la inflación
Aunque los aumentos mensuales se desaceleraron y algunas empresas empezaron a alinearse con la inflación, los datos muestran que el desfase persiste en favor del sector privado de salud. En promedio, las cuotas de las prepagas aumentaron casi seis puntos porcentuales por encima del IPC general en lo que va del año.
La resolución oficial, el monitoreo más estricto por parte del Gobierno y la estabilidad inflacionaria juegan a favor de una contención en los próximos meses. Pero el panorama está lejos de estabilizarse: Medicus ya anticipó el ajuste de agosto y el resto de las empresas seguirán de cerca la evolución del índice de precios.
Con un universo de unos 6 millones de afiliados, el sector sigue siendo relevante en términos sanitarios, aunque marginal en el índice de precios. La tensión entre la necesidad de sostener la prestación y el costo creciente para los usuarios continúa como telón de fondo en un escenario donde las prepagas buscan no perder más afiliados y, a la vez, cubrir costos crecientes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuotas,afiliados,prepagas,inflacion,aumento
ECONOMIA
Por qué una posible deflación puede ser un problema para la economía y el plan de Milei
Desde que inició el año, exceptuando febrero y marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), viene bajando contundentemente. De acuerdo al INDEC, en enero marcó un 2,2%; en febrero subió a 2,4%; en marzo se disparó a 3,7%; en abril retomó la baja yendo al 2,8%; y, finalmente, en mayo marcó un 1,5%, la inflación mensual más baja en los últimos 5 años.
Así, una de las mayores preocupaciones de los argentinos comenzó a ceder, y esos «demonios de la inflación», tal como los calificó el expresidente Alberto Fernández, pareciera estar dando señales de agotamiento. Pero, lejos de celebrar, el gobierno de Javier Milei empezó a mirar con cautela un escenario que, aunque aún parece impensado para el país, podría volverse una complicación: la deflación. La caída sostenida de los precios, que en mayo ya se vio en los mayoristas con un -0,3%, está generando debates en la Casa Rosada. ¿Por qué algo que suena como un alivio para el bolsillo puede ser un problema?
Por qué una posible deflación puede suponer un problema para la economía argentina
Primero, no hay que reducir las consecuencias de la deflación a, únicamente, una inflación inexistente, sino también a una posible caída del consumo, endeudamiento y otras dificultades económicas muy perjudiciales para el país. Una de las calamidades podría desatarse si la deflación se vuelve una constante, donde los consumidores no se verán incentivados a adquirir más que lo indispensable, no comprarán casas, autos o artefactos costosos porque considerarán que continuará bajando. En consecuencia, esta actitud podría desencadenar infortunios tales como la caída del consumo, sobreabastecimiento, cierre de fábricas, y despidos masivos, entre otros.
Otro problema es el peso de las deudas. Con deflación, el valor real de lo que se debe crece, porque los ingresos de empresas y familias caen en términos nominales, pero las cuotas no. Se cancelarían paritarias y aumentos, y se comenzaría a cuidar más el salario, lo que podría complicar a un sector privado que ya está ajustado y a un gobierno que busca mantener el equilibrio fiscal.
Tal es así que, el propio Milei dejó entrever esta preocupación en mayo del año pasado donde dijo que «ya hubo semanas de deflación en alimentos» y que «los salarios vienen creciendo más que la inflación», pero en febrero de 2025, en una entrevista televisiva, soltó que «el país está en deflación hace meses» y que «la inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene». Estos comentarios, aunque destacan el control de los precios, reflejan también una cautela: la deflación debe ser manejada con precisión para no descarrilar la economía.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ponderó en diciembre de 2024 que la inflación del 2,4% era la más baja en cuatro años y que el objetivo es bajar el crawling peg del 2% al 1% para sostener la estabilidad cambiaria. Sin nombrar directamente la deflación como un riesgo, «Toto» dejó claro que se está estudiando cómo evitar que la baja de precios se salga de control, se convierta en un problema y frene la recuperación económica, que, según él, crece al 6% anual.
Pero, ¿realmente es posible que el país caiga en una deflación generalizada? Los datos del INDEC muestran que la deflación se limita a sectores como los mayoristas, pero el IPC general, aunque mayormente a la baja, sigue en terreno positivo. Aunque, si la tendencia continúa, podría verse una caída del consumo, menos inversión empresarial y un freno en el crecimiento, justo en el año donde la administración libertaria más se jacta de sus triunfos. En otras palabras, el gobierno analiza minuciosamente que la inflación permanezca a la baja, resguardando el poder adquisitivo y el valor de la moneda, pero no pareciera querer arriesgarse ante los contras que podría generar una deflación en el IPC.
Un ejemplo histórico
En 1990 y a principios de la década de los 2000, Japón experimentó fuertes problemáticas económicas en un período conocido como «década pérdida», aunque en realidad se extendió por más de una década. Puntualmente, por el final de los ’80 este país vivió una burbuja económica impulsada por un auge en los mercados inmobiliarios y bursátil. Pero, cuando esta burbuja estalló a principio de la otra década, la situación económica entró en una fase de estancamiento, marcado por una deflación persistente.
Allí, el Índice de Precios al Consumidor comenzó a registrar caídas sostenidas a partir de 1998, con tasas de deflación que oscilaron entre -0,5% y -2% anual en varios años. Lo que inició como una caída positiva y que favorecía a los consumidores, se volvió en una caída de los precios de las acciones y propiedades, generando que muchas empresas y bancos tomaran deudas o se dieran a la quiebra.
Mientras esto ocurría, el Banco de Japón no reaccionaba acorde a esta nueva realidad y mantuvo tasas de interés relativamente altas, lo que agravó la contracción del crédito. Incluso, con tasas cercanas a cero. Además de esto, los consumidores japoneses se amoldaron a que los precios continuarían bajando, lo que desincentivó brutalmente el consumo y la toma de créditos. Porque, ¿por qué adquirir un producto hoy que mañana podría estar más accesible?
Con ese espíritu, las compras de electrodomésticos, automóviles o viviendas quedaron relegadas, lo cual generó que el consumo privado creciera apenas un 0,7% anual, entre 1992 y 2002, según el Banco Mundial. En una línea similar, el PBI de Japón también se vio afectado, logrando crecer a una tasa promedio de menos del 1% anual; durante la década de 1990, contrastando negativamente con el 4-5% anual de los decenios previos.
Empeorando la situación, la deflación también incrementó el valor de las deudas reales, ya que los ingresos nominales de las empresas y los trabajadores disminuían, pero las obligaciones financieras seguían constantes o aumentaban en términos reales. Afectando así a las empresas que ya estaban endeudadas con grandes sumas, como el sector bancario, y presionándolos a enfrentarse a una toma de préstamos que serían incobrables, acto que se denominaría «préstamos zombies».
En conjunto y a largo plazo, la deflación no solo afectó la década de los ’90, sino que tuvo efectos adversos prolongados durante los siguientes años que las administraciones de turno, tal como ocurrió en 2010, debieron tratar aplicando medidas como «Abenomics» que consistía en: inyectar grandes sumas de dinero en la economía para combatir la deflación y estimular el crecimiento; y aumentar los gastos gubernamentales, como programas sociales y asistencia.
Con estos antecedentes es evidente porqué al gobierno de Milei le preocupa que el país pueda llegar a experimentar la deflación, sobre todo si no está gestionada cuidadosamente y en contextos de fragilidad financiera.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,inflacion,precios
-
POLITICA2 días ago
Milei se acerca a Macron: la Argentina firmó un memorándum por minerales críticos y avanza la cooperación militar con Francia
-
ECONOMIA2 días ago
Ahora el gobierno festeja que los bancos no renuevan deuda: ¿sobran o faltan pesos en la economía?
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei anunció que apelará el fallo contra YPF y apuntó contra Kicillof: “Yo avisé que es un pelotudo”