ECONOMIA
Deuda en pesos: Caputo superó test tras baja de tasas
El ministro de Economía, Luis Caputo, consiguió este jueves 16 de mayo en la primera licitación de deuda del Tesoro de este mes fondos por un valor efectivo de $11,7 billones, con lo cual pudo cubrir los vencimientos de esta semana por $3 billones.
La cartera económica informó que «en el marco de la estrategia de reducción de emisión monetaria vía rotación de Pases a Letras del Tesoro, y dada la regla inquebrantable de equilibrio fiscal financiero, el excedente de los vencimientos de esta licitación ($8,63 billones) se destinará a reducir la base monetaria amplia a través de los siguientes mecanismos: cuenta del Tesoro en el BCRA por $7,63 billones, constituyendo un colchón de liquidez adicional a los $4 billones ya existentes; compra de títulos del Tesoro en cartera del BCRA por el equivalente a $1 billón, permitiendo reducir la carga de intereses del Tesoro y continuar con la reducción y saneamiento de la hoja de balance del BCRA».
Los analistas preveían que el Tesoro no iba a tener problemas en renovar los vencimientos, a pesar de que están casi totalmente en manos de tenedores privados luego del megacanje de deuda realizado el 12 de marzo. Y es previo a esta licitación, el Banco Central anunció el martes una nueva baja de la tasa monetaria que para los analistas forma parte de la estrategia que busca migrar la liquidez bancaria hacia los bonos del Tesoro.
Como parte de esa maniobra, la novedad en esta licitación fue que tres de Letras del Tesoro Capitalizable (LECAPs, instrumentos a tasa fija) que ofreció el menú incluyó una tasa mínima mensual de colocación que supera al valor de la tasa monetaria.
Ese incentivo, se suma a otras decisiones que tomó también la entidad monetaria. Entre ellas, el BCRA dispuso este jueves a través de una normativa los títulos que sean adquiridos por suscripción primaria dentro del programa de licitaciones de Letras a tasa fija anunciado por el Ministerio de Economía no computarán a efectos del fraccionamiento crediticio del sector público, por hasta un monto determinado para cada institución«. Es decir, no incluye a las LECAPs dentro de lo que se llama Responsabilidad Patrimonial Computable.
Al respecto, Tobías Pejkovich explicó que «básicamente los bancos tienen límites en cuanto a su exposición al sector público y la nueva normativa no incluye a las Lecaps dentro de estos límites, entonces el gobierno buscó una mayor participación de los bancos en la licitacion de hoy y acelerar la migracion de pases a Lecaps».
Economía logró en esta licitación cubrir los vencimientos de la semana
En sintonía, Fernando Baer, economista jefe de Quantun Finanzas, señaló que «las LECAPs que se licitan ahora no computan dentro de la RPC de los bancos, se les da flexibilidad para ir de pases a Lecaps y seguir reduciendo los pasivos monetarios del BCRA»
Asimismo, en el mismo comunicado de la baja de la tasa monetaria, el BCRA informó que continuará interviniendo en el mercado secundario de bonos en pesos, pero sin un precio predefinido. Al respecto, un análisis de Inviu explicó que alude al bid del BCRA, es decir, al compromiso que existía de «ubicarse en el mercado secundario en los instrumentos licitados a partir del 30 de enero con hasta 1 día de plazo residual a una curva similar a la convalidada en el mercado primario más un spread máximo de 2%». Y sostuvo que «se buscaría que la discrecionalidad a la hora de intervenir sea plena, sin esperar a ese umbral».
Deuda en pesos: ¿cuál fue el menú?
Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un amplio menú de 8 instrumentos de deuda, con variadas opciones de ajuste. El Tesoro vuelve a ofrecer LECAPs -reaparecieron en las licitaciones primarias en marzo por primera vez desde agosto de 2019, tras haber sido incluidas en el reperfilamiento de deuda- pero en esta oportunidad de corto plazo.
La canasta ofrecida contempló cuatro LECAPs que vencen todas este año: el próximo 14 de junio (S14J4), el 1 de julio (S01L4), el 26 de julio (S26L4) y el 30 de agosto (S30G4). En el caso de las tres primeras LECAPs incluyen una tasa mínima en términos mensuales de 4,2%, 4,1%, y 4%. La LECAP restante licitará la tasa.
También incluyó un Bono dollar linked, vinculado al tipo de cambio oficial, que vence el 30 de junio de 2025 (TZV25).Y tres Bono del Tesoro cupón cero con ajuste CER (BONCER), es decir que indexa por inflación que caducan el 31 de marzo de 2025 (TZXM5), y el mismo día de 2026 (TZXM6) y de 2027 (TZXM7).
Deuda en pesos: muy buen resultado
En la licitación de este jueves se recibieron ofertas por un valor de $18 billones, y se adjudicaron $11,17 billones, informó el Ministerio de Economía. Y detalló que «se emitió el total de las Lecaps a tasa fija por un monto de $10 billones. Las tres LECAPS con tasa mínima salieron a la misma (4,20%, 4,10%, y 4%), y la letra con vencimiento el 30 de agosto a una TEM de 3,8%»
Analistas afirman que nueva baja de la tasa monetaria buscó que migre la liquidez bancaria hacia los títulos de licitación del Tesoro
Y precisó que «se adjudicó $ 1,1 billones de bonos CER, TZXM5, TZXM6 y TZXM7 a unas TNA de -13%, -0,4% y 1,8% respectivamente», en tanto que se colocaron $ 0,53 billones del bono dólar linked a una TNA de -3%«
Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI evaluó que «preveíamos que no iban a tener ningún problema de refinanciar los vencimientos, que iban a haber mucha liquidez y un resultado muy bueno, alentado con la decisión de hoy del BCRA de no contabilizar estas LECAPs por parte de bancos en la exposición del sector público de todo lo que viniera de desarme de pases».
A su vez, Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores considero que «era esperable que haya mucha demanda, con la baja de tasas del BCRA y la tasa ofrecida en LECAPs», y que «todo los títulos cortos fueran muy demandados por la tasa contra caída de pases». En tanto, el analista financiero Gustavo Ber comentó que «la licitación resultó muy satisfactoria al despertar una fuerte demanda en las LECAPs a las tasas mínimas, toda vez que ya resultaban competitivas, y a partir de la expectativa de una importante migración de fondos a corto plazo, es que dicha curva no sólo se va completando sino también continuará ganando mayor liquidez, y así se convertirá en la referencia de tasas para los inversores».
Juan Manuel Franco, economista jefe del grupo SBS, indicó que en relación a la demanda «el 85,4% de destinó a Lecaps, el 10% a los Boncer, y el 4,5% restante al TZV25″. Y dijo que «el resultado se enmarca en la decisión del BCRA, comunicada hoy , de establecer un nuevo marco normativo con el que apunta a swapear liquidez bancaria desde pasivos remunerados del BCRA hacia títulos del Tesoro» y además «estableció que los títulos que sean adquiridos por suscripción primaria dentro del programa de licitaciones de Letras a tasa fija anunciado por el Ministerio de Economía no computarán a efectos del fraccionamiento crediticio del sector público, por hasta un monto determinado para cada institución» con el monto fijado «en relación con los saldos de pases pasivos de cada institución al 15 de mayo de 2024».
«Así, el BCRA y el Tesoro explicitaron su estrategia, aunque recordamos que lo fundamental para el sector público consolidado es la fortaleza del ancla fiscal, que evite presiones nominales dada la ausencia total de financiamiento monetario, directo o indirecto, del BCRA al Tesor», destacó.
Mauro Falcone, analista de Research de Adcap Grupo Financiero comentó que «como se esperaba, colocaron las Lecaps a las tasas mínimas» y «dejaron bastante sin adjudicar pero lograron un financiamiento neto importante para desarmar parte de los pases del BCRA». Y destacó que «quizás lo llamativo es que se usa una parte pequeña del excedente para recompra de títulos al BCRA, mientras que el resto simplemente se coloca en la cuenta corriente de éste».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, deuda,mercado de capitales,letras,tasa
ECONOMIA
Por medidas de Milei, Argentina tiene el gasoil más caro de la región
Un informe revela cómo el precio de los combustibles se modificó, tras las medidas aplicadas por el Gobierno de Javier Milei. Los detalles
16/12/2024 – 18:52hs
Tras los aumentos en los surtidores, que aplicaron las petroleras durante el primer año del Gobierno de Javier Milei, los precios locales de los combustibles quedaron practicamente nivelados con las referencias internacionales y en el caso del gasoil su valor actual ha quedado como el más caro de la región, superando en dólares a los de Brasil y Uruguay que han sido históricamente los más elevados.
Los incrementos del 230% al 280% que registraron las naftas y el gasoil a lo largo de 2024 les permitieron a las petroleras y refinadoras de combustibles mejorar sensiblemente sus ingresos por encima de la inflación, dejando como contracara un doble efecto negativo: un mayor gasto de movilidad para los que se trasladan en vehículos particulares y un encarecimiento de los costos operativos para los productores agropecuarios y las empresas de transporte.
Informe revela los precios de combustibles en Latinoamérica
«Tanto en el mes de noviembre como lo que va de diciembre, los precios internacionales de referencia en petróleo y derivados marcaron una trayectoria descendente, con la particularidad de que algunos segmentos del mercado local de los combustibles líquidos llegaron a ubicarse por encima de sus paridades y dejaron de ser los más bajos a nivel regional», destacó el último informe energético de la consultora Montamat y Asociados (M&A).
De acuerdo con el «Índice Monitor de Disparidad de Precios de la Energía» (IMPED) que elabora la consultora del exsecretario de Energía, Daniel Montamat; «en el segmento de petróleo y sus derivados se ha dado una convergencia del 103%, lo que significa que los precios estuvieron por encima de los regionales, en especial los correspondientes a combustibles sin impuestos y al gasoil en los surtidores».
El informe remarcó que «la convergencia en los surtidores en dólares a las paridades y el posterior sostenimiento de precios reales y la caída de las referencias internacionales contribuyeron a la recomposición de los márgenes de refinación durante 2024, incluso muy por encima de la mejora registrada en Estados Unidos».
En sector de gas natural, el relevamiento de M&A señaló que «se vio una mayor convergencia debido a los menores precios de importación junto con ajustes paulatinos en las tarifas, aunque aún se encuentra muy lejos de los niveles regionales dado los elevados precios de ese fluido en Brasil y Chile».
En el rubro de energía eléctrica, el trabajo consignó que «se logró un importante avance cuando a partir del mes de junio se dio un fuerte salto y a partir de allí se realizaron ajustes en línea con la inflación que apuntan a mantener las tarifas en dólares».
La nafta en Argentina es más cara que en Brasil y el precio del gasoil es líder en la región
Al desgranar la situación registrada en el sector petrolero, el informe puso sobre el tapete los siguientes datos salientes:
- El petróleo crudo ICE Brent de referencia cerró en un promedio de u$s73,45 por barril, lo que permitió que las paridades se encuentren en línea con los crudos locales, siendo que estos últimos se mantuvieron en dólares. La brecha entre el promedio local y el ICE Brent llegó al mínimo desde el desplome de los precios que se había registrado durante la pandemia.
- La paridad de exportación para el caso del crudo tipo «Medanito» se ubicó en u$s66,40 por barril; marcando una importante baja con respecto a los meses anteriores y estando por momentos por debajo del precio local que se encontraba en u$s67 en octubre.
- En el caso de las naftas, la paridad de importación que estaba en octubre entre 10% y 15% por debajo se ha reducido y se encuentra cerca de alcanzar su nivel de convergencia. La diferencia actual es solo -1%: frente a un precio promedio de la nafta super con impuestos de u$s1,14 por litro, la paridad de importación se ubica en u$s1,16 por litro.
- Mientras que el resto de los países ajustó los precios de los combustibles líquidos a la baja en línea con los movimientos internacionales, Argentina aprovechó esta baja para alinearse a los precios regionales. Se mantuvieron los precios en dólares con incrementos que cubrieron la depreciación nominal programada (crowlingpeg del 2%) y los componentes impositivos (1%).
- El comparativo regional de precios de la nafta súper muestra que el valor local de u$s1,14 está por encima de Brasil (u$s1,01) y Perú (u$s1,12) y por debajo de Uruguay (u$s1,74) y Chile (u$s1,30).
- El gasoil quedó en diciembre un 3% por encima de su paridad de importación y se convirtió en el más caro de la región. Si se considera el precio sin impuestos, el valor local supera al de Uruguay que históricamente fue el más caro. Frente a una paridad de importación de u$s1,16 por litro, el precio promedio del gasoil grado 2 alcanza a u$s1,19 por litro.
- Con o sin impuestos, el precio del gasoil es el más alto a nivel regional. Por debajo del valor doméstico de u$s1,19 se ubican Uruguay (u$s1,15), Brasil (u$s1,01), Chile (u$s0,99) y Perú (u$s0,95).
- En lo que respecta al sector gasífero, el informe de M&A apuntó que «a pesar de los fuertes aumentos registrados a partir de abril, cuando se pasó a remunerar al VAD con el cargo fijo, las tarifas de gas natural siguen estando muy por debajo de las referencias de la región debido al elevado costo que tiene ese combustible en los países vecinos».
Mientras un usuario del segmento N1 de altos ingresos paga un precio de u$s10,9 por millón de BTU (MMBTU); en Brasil la tarifa equivalente trepa a u$s54,45 y en Chile llega a u$s35,9. En tanto, mientras una industria local abona una tarifa de u$s7,42 por MMBTU; una fábrica en Brasil tiene que pagar u$s18,18 y u$s14,78 en Chile.
Por lado del servicio eléctrico, el trabajo de la consultora estimó que «con los ajustes en los precios estacionales, la quita de subsidios y la reducción de costo de la energía mayorista; los usuarios residenciales pasaron a afrontar el equivalente al 84% del costo promedio de generación».
Agregó, además, que «el precio estacional de la energía que pagan las distribuidoras, incluyendo transporte y potencia, acumuló un aumento durante el año de 435% y llegó a 59.530 $/MWh, un precio que se acerca a los vigentes en los países de Latinoamérica y se encuentra prácticamente alineado en el caso de las tarifas industriales y los clientes de mayor consumo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,gasoil,combustibles,argentina,brasil,dolar
-
POLITICA3 días ago
Hugo Moyano acusó al Gobierno de querer meterse en las paritarias para que el aumento no supere el 1% y amenaza con un paro antes de fin de año
-
POLITICA2 días ago
Causa Hotesur-Los Sauces: la Corte rechazará el último recurso de Cristina Kirchner y abre el camino para el juicio oral
-
POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich habló sobre el gendarme detenido en Venezuela y reveló dónde lo tiene encerrado el régimen de Nicolás Maduro
-
POLITICA2 días ago
Polémica: a partir de enero, los senadores pasarán a cobrar dietas de 9,5 millones de pesos mensuales
-
POLITICA1 día ago
Si Milei hace el 15 por ciento de lo que prometió, se queda ocho años
-
CHIMENTOS1 día ago
Por qué afirman que Javier Milei y Yuyito González están al borde de la separación: «Ya no la aguanta más»