Connect with us

ECONOMIA

Dólar: sin devaluación y bajando tasas

Published

on


La política monetaria y cambiaria del Banco Central nos lleva a pensar que estamos próximos a una nueva baja de tasas en la economía. La tasa implícita del dólar futuro como promedio de todas las posiciones abiertas se ubica en el 57,7% anual, lo que presagia una baja de la tasa de política monetaria que hoy se ubica en el 80% anual, y una tasa de plazo fijo que se ubica en el 70% anual, cuyo precio se obtiene libremente en el mercado.

Una baja de tasas ayudaría mucho a seguir licuando los pasivos monetarios remunerados del Banco Central. Deberíamos decir que es una prioridad, ya que la devaluación del peso es del 2,0% mensual, versus una tasa de política monetaria que corre a una velocidad del 6,67% mensual.

El gobierno no muestra ninguna preocupación por el precio del tipo de cambio, está cómodo con un tipo de cambio mayorista en $862,75, si a este valor le aplicamos el impuesto país del 17,5% nos da un dólar importador de $1.013,7 que si lo comparamos con un dólar MEP que se ubica en $ 996,3 y un dólar CCL que se ubica en $1.057 nos muestra que la brecha no existe.

Si comparamos el dólar mayorista de $862,75 con el dólar exportador que se forma combinando un 80% de este dólar y un 20% del dólar CCL llegamos a un precio del dólar de exportación de $901,6, en este caso dicho valor se ubica por debajo del dólar MEP y CCL. Parecerá que hay espacio para que sigan a la baja.

En la actualidad estamos en la ventana de cosecha de maíz, que tiene una retención del 12%, el dólar maíz se ubica en $793,4, este valor surge de tomar el dólar exportador y restarle las retenciones. En esta ventana esperamos una cosecha de 20 millones de toneladas, de las cuales podrían exportarse entre abril y mayo unos 5,8 millones de toneladas.

El gobierno no muestra ninguna preocupación por el precio del tipo de cambio

Advertisement

En breve se abre la ventana de cosecha de la soja, consideramos que entre el mes de abril y mayo podrían exportarse unos 5 millones de toneladas, que podrían ser muchas más de acuerdo al proceso decisorio que adopte el hombre de campo. El dólar soja se ubica en $604 y esto es lo que más afecta la decisión de venta, ya que la brecha contra el dólar importador de $1.013,7 es muy elevada. Recordemos que la cosecha de soja podría superar los 50 millones de toneladas, y es muy poca la mercadería comprometida a vender en la actualidad.

Observando el dólar soja y maíz, podríamos decir que se mejoraría mucho la venta de mercadería al exterior si el dólar sería más elevado, pero esa es una decisión que no está escrita en la partitura oficial. Veremos que sucede en las próximas ruedas.

Las reservas no paran de crecer, se ubican en la actualidad en los u$s28.763 millones, no descartamos que en el mes de abril superen holgadamente los u$s30.000 millones, teniendo en cuenta que hay un pago de amortización al FMI que rondaría los u$s1.923 millones.

Para el mes de abril esperamos que el Congreso apruebe las primeras leyes fundamentales para el plan económico del gobierno, que de esta forma puedan destrabar créditos internacionales que apuntalen las reservas, y posibiliten una mayor desregulación de la economía, la llegada del blanqueo de capitales podría dinamizar la inversión.

Conclusiones

Si miramos la cotización de los bonos soberanos, el AL29 se ubica en u$s58,50 y AL30 en u$s56,90 con tasas de retorno del 22,8% y 21,8% anual. Si ambos títulos superan la barrera de los u$s60 la Argentina podría animarse a una operación de afincamiento contra entrega de bonos como garantía, esto podría ser muy bueno para las reservas.

El Gobierno tiene tres grandes problemas pendientes: la deuda energética, las importaciones y los pases remunerados del Banco Central. Esto es una espada de Damocles sobre el Gobierno. Mientras estudia cómo resolver estos problemas, estaría logrando 3 meses consecutivos de superávit fiscal, inflación en descenso y suba de reservas, lo que generaría un mejor clima para los mercados.

Los bonos emitidos por el Banco Central como Bopreal 1 y 2 dejaron enormes ganancias a los que los adquirieron cuando llegaron al mercado. En la actualidad, el bono Bopreal 3 que cotiza bajo la sigla BPY26 cotiza a u$s81,30, vence el 31 de mayo del año 2026 y tiene una tasa de retorno del 17,5% anual. Es una tasa más elevada que el bono soberano AL35, que vale u$s47,70 y tiene una tasa de retorno del 16,5% anual.

Advertisement

También supera holgadamente los rendimientos de las Obligaciones negociables que en la mayoría de los casos se ubican en un dígito.

Resulta altamente probable que el Gobierno baje la tasa de política monetaria del 80% al 70% anual, si ello ocurre los principales beneficiados serán los bonos en pesos ajustados por inflación, ya que mejora el costo de oportunidad de invertir en estos títulos, dado que la inflación sigue siendo elevada, y la tasa está en un recorrido descendente.

El Gobierno no tiene en la mira cambiar su política cambiaria, con lo cual no vemos en el horizonte una suba del dólar mayorista, los dólares alternativos siguen ofrecidos y con el paso del tiempo pierden poder adquisitivo. Sería más saludable pasar de dólares líquidos a otros activos, pero en la argentina el amor por el dólar lo puede todo, se guarda dólares a pesar de perder dinero.

En los últimos 12 meses, el dólar mayorista aumento el 310,3%, la inflación (especulando que en marzo la inflación sea del 10%) se ubicaría en el 284,2% anual, y el dólar CCL subió el 167,1% anual. Claramente, el dólar billete fue el más perdedor, frente a muchas otras alternativas de inversión.

El Gobierno no devalúa, por más que se derramen litros de tinta diciendo que la Argentina está cara en dólares o el tipo de cambio está atrasado. Pronto el país podría mejorar su calificación, y el acuerdo con el FMI está más cerca de lo que muchos creen. El escenario es el mejor para el mercado de capitales.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,inflación

Source link

Advertisement

ECONOMIA

Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.

También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.

Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación

En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».

«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».

«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.

Advertisement

En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.

Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa

Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».

«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.

Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».

«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.

En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.

«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.

Advertisement

«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.

«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.

En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.

Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».

«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad