Connect with us

ECONOMIA

Dólares del colchón sin control de ARCA: por qué la City no prevé que el dólar toque el piso de la banda

Published

on



El Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos anunciado el jueves por el Gobierno con el fin de fomentar el uso de dólares no declarados para la remonetización de la economía dejó «sabor a poco» y parece estar más enfocado en reducir la informalidad más que en incentivar la dolarización, según la mirada de algunos analistas que esperaban más incentivos.

Como reacción inicial tras los anuncios, tanto el tipo de cambio oficial como el dólar minorista en Banco Nación y el blue finalizaron en baja. El dólar mayorista cerró en $1.135,50, lo que implica una caída diaria de $10,50, pero aún lejos de tocar el piso de la banda de flotación que actualmente está en torno a $989, que es lo que espera el Banco Central para salir a comprar divisas en el mercado cambiario para acumular reservas.

Advertisement

No obstante, la mayoría de los analistas no esperan que estas medidas generen una oferta significativa de dólares en el mercado cambiario ni una presión bajista sobre el tipo de cambio que lo lleve a tocar el límite inferior de la banda.

La lectura de los analistas sobre las medidas del dólar

Un informe de Research de Adcap Grupo Financiero evaluó que «el enfoque más amplio de las medidas parece estar dirigido a combatir la informalidad, con un régimen tributario simplificado y menores exigencias de información para personas físicas y jurídicas, más que a fomentar directamente la dolarización».

En sintonía, el economista Gabriel Caamaño sostuvo en su cuenta de la red social X que este paquete de medidas «le baja la carga burocrática a muchas transacciones, lo que no significa que ARCA no controle», y juzgó que «el foco parece ser que se bancaricen un mayor número de operaciones y reducir costos transaccionales, pero no se ve algo específico para los dólares».

Advertisement

De igual mirada, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, evaluó a iProfesional que «me parece que viene más orientado al (dinero en) negro que a los dólares del colchón».

«Creo que es más fácil volcar la ganancia de la informalidad al sistema, elevando la actividad en general. Una parte de ello serán dólares, pero también habrá más pesos», estimó.

Eric Ritondalde, economista jefe de PUENTE concordó que «el objetivo de fondo parece ser la promoción de una mayor bancarización de las operaciones y la reducción de costos transaccionales», pero enfatizó que «por el momento, no se observan medidas específicas vinculadas al mercado de dólares«.

Advertisement

El analista financiero Christian Buteler opinó que «para las expectativas generadas sobre el uso de dólares fuera del sistema, el anunció tiene sabor ahumado hasta ahora», y afirmó que «no parece haber normativa que garantice al contribuyente no ser fiscalizado por el dinero que vuelque a la economía».

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, comentó que «las medidas son bienvenidas por el sector privado dado que alivianan la enorme carga que en materia de fiscalización pesa sobre él», aunque cree que «el mercado esperaba mayor incentivo para el uso de dólares fuera del sistema y puede que para ello haya que esperar a la ley».

Y es que subrayó: «Lo que cambia es que no van a ser tan estrictos los controles básicamente, pero no queda claro que no siga al margen de la ley».

Advertisement

El economista Federico Glustein resaltó que las medidas «tienen un doble eje: por un lado, buscan crear la idea de que los argentinos son dueños de sus dólares y que los pueden utilizar para transacciones diarias, aludiendo a que no hay maniobras ilegales detrás de esos fondos y que no hace falta declararlos».

No obstante, recalcó que se «requiere de una confianza colectiva, de una adopción social de la divisa para moneda de cambio habitual y no necesariamente como reserva de valor, pero también de una estructura legal que valide estas medidas».

«En ese aspecto, tienen que enviar una normativa que de seguridad jurídica que sustente estos movimientos. Por ahora, solo hay desregulación de movimientos en pesos», añadió.

Advertisement

Por su parte, la economista Natalia Motyl aseguró que las medidas «constituyen una estrategia razonable para incentivar la canalización de dólares atesorados por el sector privado hacia el sistema financiero formal».

¿Los ahorristas sacarán los dólares del colchón?

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, concordó que «las medidas fueron menor de lo que pensaba, esperaba con un impacto mayor, están orientadas a reducir pedidos de información de ARCA, pero me dejó sabor a poco, no veo un incentivo a gente con ahorros comprados en el blue a que lo saquen del colchón».

Menescaldi alegó que «el que sacó los dólares, parte se debe a temas impositivos, pero otra parte se debe a desconfianza en el sistema financiero, y estos últimos no vuelven; pueden salir dólares para operaciones puntuales, pero el grueso va a seguir en las cajas de seguridad«.

Advertisement

Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, aseveró que «las medidas reconocen una realidad histórica en Argentina: la informalidad del ahorro en dólares, y buscan reconciliar al ahorrista con el sistema financiero».

«Si se logra implementar con claridad y consistencia, esta política puede marcar un punto de inflexión. No es menor que se habilite el ingreso de dólares no declarados sin penalidad, sin justificación y con confidencialidad fiscal», acotó.

De todos modos, la experta remarcó que «el impacto va a depender de varios factores: la reglamentación concreta, la reacción del sistema financiero, y la percepción social de que esta vez se puede confiar».

Advertisement

En Adcap plantearon que «si bien no hay incentivos explícitos para los tenedores de dólares no declarados, un régimen de información más laxo combinado con mayores rendimientos en los depósitos en dólares podría ofrecer un modesto incentivo, aunque el impacto probablemente será limitado por ahora«.

Motyl dijo que «a corto plazo, no se espera un ingreso masivo de estos fondos al circuito formal» ya que «persiste un elevado grado de desconfianza institucional y jurídica».

En ese sentido, la economista estimó que «al menos hasta las elecciones legislativas de medio término, la mayoría de los hogares y empresas mantendrán una actitud precautoria, postergando decisiones de inversión en bienes durables -como inmuebles o automóviles- o en activos financieros».

Advertisement

De igual diagnóstico, el economista Amilcar Collante juzgó que «lo más fuerte de los anuncios es con respecto a 2026, y esa ley que va a modificar el tema de la ley Penal cambiaria, y eso le va a dar seguridad al ahorrista para entrar tranquilo los dólares al sistema».

«Entonces en el corto plazo, puede haber un ingreso, pero teniendo en cuenta que el blanqueo fue hace poco, no se si queda mucho por volcar a la economía, no se si estas medidas dan confianza a quien no lo hizo ya en el blanqueo a ingresar los dólares. Es algo más de eliminar burocracia,controles,y montos que no estaban actualizados. Pero no creo que impacto sea importante, lo grueso fue el blanqueo 2024«, razonó.

¿Qué impacto prevén en el dólar y las reservas?

Reschini opinó que el paquete de medidas «puede ayudar a que el dólar caiga pero me parece que no garantiza que este se vaya rápidamente hacia la banda inferior».

Advertisement

A su vez, Ritondale dijo que «no esperamos que estas medidas por sí mismas y en forma directa generen una oferta significativa de dólares en el mercado cambiario ni una presión bajista sobre el tipo de cambio«.

«Más bien, apuntan a contribuir a una mayor utilización del dólar en ciertas transacciones, aliviando indirectamente la presión sobre las tasas en pesos. Y apuntan a ampliar la base de dólares dentro del sistema financiero con un posible incremento en los depósitos en moneda extranjera y, en consecuencia, en las reservas brutas y líquidas en dólares», explicó.

Para el analista financiero Gustavo Ber las medidas «son positivas desde el punto de vista económico y financiero, dado que podrían sumar mayor oferta de dólares, y de ahí impulsar un descenso por debajo de los $1.100».

Advertisement

«Aún así, no creo que se llegue a la banda inferior a corto plazo, dado que podrían activarse mayores compras privadas que buscarían anticiparse a las oficiales en la banda inferior», argumentó. 

Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, concordó que «no se espera que tenga impacto en el tipo de cambio ya que algunas medidas puede beneficiar ciertas transacciones, siendo relevantes en lo micro, pero no a nivel macro como para mover de manera material el mercado de cambios».

«En la medida que los dólares se bancarizan pueden sumar reservas, pero no se espera que sea algo material, dado que es difícil cambiar la cultura de ahorrar en dólares», agregó.

Advertisement

Al respecto, en Balanz evaluaron que «en un contexto donde el BCRA no está realizando compras de dólares en el centro de la banda cambiaria, una mayor captación de depósitos en moneda extranjera podría contribuir positivamente a las reservas netas, ya sea por el incremento directo de los saldos bancarios o por la posibilidad de utilizar esos fondos como respaldo para eventuales colocaciones de deuda».

Collante destacó que el paquete anunciado «no lo veo como algo que cambie sustancialmente (el escenario), o como un régimen nuevo, salvo que después vayan agregando otras medidas, pero sin un incentivo fiscal importante, no veo un cambio sustancial». En ese marco, el economista sostuvo que «no veo un cambio que implique que la cáida del dólar) al piso de la banda», y dijo que eso va a depender más «del flujo de divisas estacional por la liquidación de la cosecha y la demanda»

Asimismo, Motyl consideró que las medidas «podrían generar un aumento marginal en la oferta de divisas, lo cual presionaría a la baja sobre los tipos de cambio» y eso «no sólo contribuiría a estabilizar el frente cambiario, sino que también podría facilitar una acumulación de reservas por parte del BCRA».

Advertisement

Savoia cree que las medidas tienen «potencial para descomprimir expectativas y aportar más oferta genuina al mercado oficial; si genera confianza y logra adhesión, podría acelerar la convergencia del tipo de cambio hacia el piso de la banda de flotación».

«En cuanto a las reservas, el efecto sería indirecto. Si los dólares que ingresan se canalizan hacia instrumentos que pasan por el MULC, o si se traducen en inversiones productivas o exportación de servicios, eso sí puede ayudar al BCRA a recomponer reservas», indicó.

Por su parte, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, alegó que «algunos aprovecharán para hacer consumos en dólares que antes no podían justificar» pero «en el mercado cambiario no veo que tenga mucho impacto, toda vez que teóricamente lo que se va a utilizar son dólares, no creo que los vendan para hacer compras en pesos».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,reserva,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

El Gobierno oficializó las medidas para fomentar el uso de los «dólares del colchón»: claves del Decreto 353/2025

Published

on



El Gobierno nacional oficializó este viernes una serie de modificaciones orientadas a simplificar el sistema tributario argentino. A través del Decreto 353/2025, publicado en el Boletín Oficial, se introdujeron nuevas disposiciones que forman parte de una estrategia integral para facilitar la formalización económica, reducir la carga burocrática y promover la inversión.

La norma establece las bases para un proceso de transformación administrativa y tributaria, centrado en la creación de herramientas que simplifiquen el cumplimiento de las obligaciones fiscales para personas físicas y sucesiones indivisas. En ese marco, también se oficializó la implementación gradual de un nuevo esquema de declaración simplificada para el Impuesto a las Ganancias, aplicable a personas humanas y sucesiones.

Advertisement

Uno de los aspectos centrales del decreto es la constitución de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que reemplaza a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Esta nueva entidad tendrá a su cargo la fiscalización, recaudación y control de los tributos nacionales, así como también la ejecución de los nuevos sistemas de presentación impositiva simplificada y de información financiera.

Según detalla el texto oficial, las medidas buscan reducir los costos burocráticos y la carga tributaria sobre el sector formal, que en los últimos años ha experimentado un incremento de la informalidad en respuesta a la presión fiscal. El Ejecutivo plantea que la elevada concentración tributaria, donde un número reducido de grandes contribuyentes aporta la mayoría de la recaudación, ha generado desequilibrios estructurales que obstaculizan la expansión económica y el acceso equitativo a derechos laborales y sociales.

Modalidad simplificada del Impuesto a las Ganancias

El nuevo esquema de presentación del Impuesto a las Ganancias para personas humanas será de carácter opcional y se apoyará en la información preexistente en poder de la administración tributaria. Este formato busca reducir la intervención activa de los contribuyentes en la confección de sus declaraciones juradas y permitir que los datos disponibles en las bases oficiales se utilicen para precargar la información impositiva correspondiente.

Advertisement

La modalidad será implementada en forma gradual por la ARCA, que deberá establecer los requisitos y condiciones de adhesión, así como los mecanismos de verificación y validación de la información precargada. Según el decreto, esta iniciativa apunta a disminuir errores, agilizar los procesos de fiscalización y aumentar los niveles de cumplimiento voluntario.

Otra de las medidas destacadas del decreto es la creación del Sistema de Finanzas Abiertas, una plataforma que permitirá el intercambio de información financiera entre personas, empresas e instituciones del sistema financiero, siempre con el consentimiento expreso de los titulares de los datos.

El Banco Central de la República Argentina será el encargado de establecer el marco normativo y operativo del sistema, que se fundamenta en principios de interoperabilidad, protección de datos personales y transparencia. Según lo previsto, el objetivo de esta herramienta es facilitar el acceso al crédito, fomentar la inclusión financiera y mejorar la competencia entre entidades del sector.

Advertisement

El sistema funcionará bajo un modelo de acceso voluntario, en el que los ciudadanos podrán decidir si desean compartir su historial financiero con otras entidades, como bancos, fintechs o aseguradoras, para obtener mejores condiciones en productos y servicios financieros. De acuerdo con el texto del decreto, se busca generar un entorno más abierto y eficiente, con menores barreras para el desarrollo de soluciones tecnológicas orientadas a la financiación.

Racionalización normativa y simplificación administrativa

La implementación de estas medidas forma parte de un proceso más amplio de racionalización normativa que lleva adelante el Poder Ejecutivo. La intención, según se expresa en los considerandos del decreto, es revertir la acumulación de normativas que han derivado en complejidades operativas tanto para los contribuyentes como para la administración pública.

Advertisement

En ese sentido, la ARCA tendrá la responsabilidad de revisar, unificar y simplificar las resoluciones, disposiciones y regímenes informativos vinculados a la presentación de impuestos y la fiscalización tributaria. También deberá emitir nuevas normativas con el fin de adaptar la legislación vigente a los lineamientos del decreto y facilitar el cumplimiento de las obligaciones formales.

El Gobierno sostiene que estas acciones son necesarias para modificar el esquema de incentivos existente, que actualmente desalienta la formalización económica y promueve prácticas evasivas. Asimismo, se plantea que la modernización del sistema tributario es un paso clave para mejorar la eficiencia del Estado y generar condiciones más equitativas en el acceso a derechos y servicios públicos.

Advertisement

Uso de los «dólares del colchón»: objetivos del plan integral

Las iniciativas incluidas en el Decreto 353/2025 forman parte de un plan integral de simplificación tributaria y administrativa que el Poder Ejecutivo impulsa como parte de su estrategia de reactivación económica. Los objetivos generales del programa, según el texto oficial, son:

  • Reducir la carga fiscal sobre el sector formal de la economía.

  • Disminuir los costos administrativos para ciudadanos y empresas.

  • Advertisement
  • Facilitar la formalización de actividades económicas informales.

  • Promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.

  • Modernizar la gestión del sistema tributario y aduanero.

  • Advertisement
  • Ampliar el acceso al crédito y a servicios financieros mediante el intercambio de información financiera segura y consensuada.

El decreto establece que la ARCA deberá emitir la normativa complementaria necesaria para la ejecución de estas medidas dentro de los 90 días posteriores a la publicación oficial. Además, se prevé la articulación con otros organismos del Estado y entidades del sistema financiero para asegurar la operatividad de los nuevos mecanismos.

Con la publicación del Decreto 353/2025, el Gobierno da un nuevo paso en su agenda de reformas orientadas a reconfigurar el sistema tributario nacional. Las autoridades señalaron que se trata de un proceso progresivo, que requerirá adecuaciones normativas y tecnológicas, así como la coordinación entre diferentes actores del sector público y privado.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,impusto a las ganancias,dolares

Continue Reading

ECONOMIA

Carry trade post «plan colchón»: qué pasará con la maniobra con el dólar a la que apuesta el mercado

Published

on



Los analistas del mercado estiman que el «plan dólar colchón» que anunció el jueves el Gobierno profundizará la calma cambiaria. Dicha calma ya estaba pronosticada de antemano, pero la eventual mayor oferta de divisas en el mercado que generaría la desregulación podría acentuar la tendencia entre estable y bajista de los tipos de cambio.

En el corto y mediano plazo, el mayor uso de dólares para consumo en la economía real se combinaría con la oferta de dólares en el mercado oficial de cambios por parte de los agroexportadores. En este momento, el sector está liquidando, con montos elevados, las divisas de la cosecha gruesa, lo que contribuye a la baja de las cotizaciones del dólar.

Advertisement

La mayor calma cambiaria habilita el camino para ingresar o incrementar la estrategia del carry trade, maniobra en la que los inversores venden dólares para suscribirse a instrumentos en pesos, aprovechar las tasas de interés y, con la expectativa de que las cotizaciones del dólar avanzarán poco o caerán, en determinado momento comprar más divisas con la ganancia.

Por lo tanto, los inversores y ahorristas que apuesten por esta estrategia necesitan que las cotizaciones del dólar avancen menos que las tasas de interés de los instrumentos en pesos (en este momento, las Lecap rinden alrededor de 2,5% mensual) o, en el mejor de los casos, caigan, para poder asegurar la ganancia al cerrar la operación.

Otro factor que colabora para que los inversores se animen a esta estrategia es la desaceleración de la inflación. Luego de que en abril se registrara una importante reducción de la velocidad de los precios en comparación con marzo, las mediciones privadas anticipan que en mayo se mantiene la tendencia y el equipo económico del Gobierno afirma lo mismo.

Advertisement

Más carry trade por dólar en calma y menos inflación

En diálogo con iProfesional, el equipo de Analytica detalla que su escenario base es que el tipo de cambio oficial se va a mantener oscilando entre la mitad y el piso de la banda de flotación que estableció el Gobierno. Por lo menos, mientras continúen las liquidaciones del sector agroexportador, que por ahora vienen a buen ritmo.

Incluso, de acuerdo con la consultora económica, existe la posibilidad de que la cotización oficial del dólar se acerque al piso de la banda de flotación. Esa situación se daría en caso de que el Gobierno consiga aumentar la oferta de divisas en el mercado de cambios por ingresos de fondos provenientes de créditos de organismos internacionales o bancos del exterior.

«En un escenario en el que la estabilidad cambiaria comienza a consolidarse y los últimos datos privados sobre inflación muestran señales de desaceleración, los instrumentos financieros en pesos mantienen el interés de los inversores», afirma Luciano Lezcano, analista financiero de Pgk Consultores.

Advertisement

Lezcano sostiene que «desde una perspectiva de retorno relativo, los instrumentos financieros que devengan tasas de interés en moneda local ofrecen hoy oportunidades atractivas, lo que en el corto plazo revalida la vigencia de la estrategia conocida en el mercado como carry trade».

Mayor oferta de dólares por el «plan colchón»

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones destacan que los pagos de impuestos por los consumos realizados en dólares, que según anticipó el presidente Javier Milei deberán hacerse en moneda local, generarían más ventas de divisas en los mercados de cambios, ya que se necesitarían pesos para afrontar tributos como el IVA. 

Advertisement

De acuerdo con el bróker de bolsa, las ventas de divisas presionarían a las cotizaciones del dólar hacia el piso de la banda de flotación que estableció el Gobierno, en un contexto en el que el Banco Central no intervendría dentro del rango establecido, teniendo en cuenta las reiteradas declaraciones públicas por parte del equipo económico de Milei.

Ante iProfesional, el economista Gustavo Ber estima que la desregulación en el uso de dólares no declarados podría sumar más oferta en los mercados de cambios debido a la eventual utilización de esos fondos para consumo o inversión, como podrían ser la compra y venta de vehículos o propiedades inmuebles, tal como lo contempla la nueva normativa.

Ber estima que, de funcionar el plan del Gobierno, las cotizaciones del dólar podrían seguir descendiendo hasta caer por debajo de los $1.100. La eventual caída por debajo de ese nivel representaría una mayor descompresión respecto a los niveles actuales, que se encuentran alrededor de $1.162 en el promedio del oficial minorista, $1.135 en el oficial mayorista, $1.143 en el MEP, $1.163 en el CCL y $1.165 en el blue.

Advertisement

«Los tipos de cambio continúa planchado dentro de una etapa de muy limitadas oscilaciones, ya que la oferta sigue prevaleciendo a partir de las liquidaciones de divisas de los exportadores y la mayor inclinación de los inversores por las apuestas de carry trade«, afirma el economista.

De acuerdo con Ber, también se suman las lecturas positivas que están generando en el mercado las mediciones de alta frecuencia de inflación realizadas por las consultoras privadas, que anticiparían una desaceleración respecto a los niveles que se registraron el mes pasado, lo cual contribuye a que los tipos de cambio mantengan la tendencia bajista.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion

Continue Reading

ECONOMIA

Venta de autos usados: qué cambia a partir de ahora, tras los anuncios del Gobierno

Published

on


Dentro del paquete de medida anunciado por Luis Caputo y el titular de ARCA Juan Pazo, hubo una definición referida a la venta de autos usados

22/05/2025 – 16:54hs

Advertisement

En el marco del lanzamiento del denominado Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular de la Agencia de Regulación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, anunciaron una batería de medidas orientadas a desmantelar lo que definió como una «burocracia excesiva» en los mecanismos de control estatal.

Con el foco puesto en reducir la intervención del Estado y simplificar trámites, el Gobierno nacional avanza con una profunda reforma normativa que apunta a dinamizar sectores clave de la economía y facilitar operaciones cotidianas. «Queremos reconstruir la confianza de los ciudadanos en el sistema», aseguró Pazo, al anticipar que se eliminarán requisitos que hasta ahora entorpecían el comercio formal.

ARCA: qué cambia para la venta de autos usados, tras las medidas del Gobierno

Una de las novedades impacta de lleno en el mercado automotor. A partir de ahora, ya no será obligatorio informar a ARCA la compraventa de vehículos usados, una exigencia que demoraba los trámites y obligaba a los vendedores a declarar ingresos y justificar fondos, incluso en operaciones de bajo monto.

Advertisement

En concreto, tal como se anunció, los concesionarios dejarán de reportar operaciones a ARCA en la compra-venta de vehículos usados.

La eliminación de esta obligación busca «descomprimir el circuito formal», en palabras de funcionarios del organismo, y reactivar un segmento que representa una porción significativa del comercio interno.

Desde las cámaras del sector celebraron la decisión. «La lógica era asfixiante: para vender un auto usado había que pasar por una maraña de requisitos que, en la práctica, empujaban a la gente a cerrar operaciones por fuera del sistema», señalaron fuentes del rubro.

Advertisement

Ahora, esperan que las nuevas disposiciones agilicen las transferencias, reduzcan los costos administrativos y favorezcan la formalización del sector.

Este cambio se suma a otras medidas previas, como la digitalización de trámites en los Registros Automotores y la eliminación de la obligación de presentar el libre de deuda, decisiones que también fueron bien recibidas por concesionarios y gestores.

Advertisement

Las otras medidas que anunció el Gobierno para atraer los dólares del colchón

Otra modificación clave anunciada por el equipo económico tiene que ver con los controles sobre las billeteras virtuales y las cuentas bancarias personales. A partir de ahora, el organismo solo intervendrá en operaciones que superen determinados umbrales, como las transferencias de alto valor o los saldos finales del mes que excedan ciertos límites. Esto implica una flexibilización en la fiscalización digital, en línea con la intención oficial de reducir el control sobre movimientos financieros menores.

De esta manera, ARCA procederá a:

  • Derogar los regímenes de información para comprar con tarjeta de crédito y débito para consumos personales
  • Derogar el régimen de entrecruzamiento de información utilizado por los escribanos.
  • Derogar el régimen de información de pagos de expensas
  • Derogar el régimen de información de compras de artículos usados
  • Derogar el régimen de información de consumos de servicios públicos
  • Prohibir a los bancos solicitar a los clientes la declaración de impuestos personales.
  • Derogar el régimen que obliga a escribanos y agentes inmobiliarios a brindar información al organismo recaudador.

Además, se elevaron los montos para informar a ARCA sobre movimientos bancarios y de billeteras virtuales, por lo que las entidades deberán informar:

  • Las transferencias recién a partir de los $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas
  • Los plazos fijos, cuando superen $100 millones para personas físicas y las jurídicas hasta $30 millones sin verificación del ente.
  • Extracciones en efectivo si es mayor a $10 millones tanto para individuos como para empresas.
  • Las transferencias entre billeteras virtuales, recién cuando supere los $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas, sin verificación del ente.
  • Las tenencias en sociedades de bolsa solo se informan desde los $100 millones en el caso de individuos.
  • Los reportes por compras del consumidor final ahora se activan solo cuando superan los $10 millones, tanto en efectivo como por otros medios de pago.

Pazo anunció también un nuevo régimen simplificado del impuesto a las ganancias, que se centra únicamente en la facturación y los gastos deducibles, excluyendo los consumos personales y la variación patrimonial. Desde junio, los contribuyentes podrán adherirse y al cierre del ejercicio fiscal el sistema de ARCA propondrá un monto de pago que podrá aceptarse o rectificarse.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,autos,arca,impuestos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad