ECONOMIA
El as bajo la manga de Luis Caputo para acumular reservas si el dólar no toca el piso de la banda

Por ahora, el dólar mayorista se mantiene a prudente distancia del piso de la banda cambiaria. Cotiza a $1.130, lejos de los $1.000 señalados por el equipo económico como señal para que el Banco Central compre divisas y engrose reservas.
A pesar del discurso oficial, en el mercado por ahora son pocos los que creen que la divisa norteamericana pueda caer tanto, más allá de los esfuerzos, oficiales y extraoficiales, por tirar abajo la cotización.
Una de las razones es que el FMI vigila: luego de trascender que el Banco Central habría puesto unos u$s500 millones para desinflar el dólar futuro, en el organismo multilateral no verían con buenos ojos seguir con esa modalidad. El FMI ya se quemó con leche cuando le hizo un préstamo multimillonario al gobierno de Mauricio Macri, y gran parte de esas divisas se las llevaron las intervenciones en el mercado cambiario.
El FMI vigila: ¿el Banco Central usó reservas para contener el dólar futuro?
Según la consultora 1816, el Gobierno «parece haber intervenido de manera muy agresiva en futuros de dólares el jueves 9 de mayo último. Es que ese día el interés abierto subió u$s869 millones en una rueda, inédito en toda la era Milei (el récord anterior era 164 millones), y muy pocas veces visto desde 2015″.
Si bien el acuerdo con el FMI no prohíbe la intervención en ese mercado, el staff report del organismo sostenía que el Gobierno «no esperaba» participar allí.
Igual, el Gobierno está convencido -o dice estarlo en clave electoral- de que el dólar unificado tocará el piso de la banda de flotación en el corto plazo y eso obligará al Banco Central a actuar a través de compras de divisas para alimentar las reservas y evitar una apreciación mayor del tipo de cambio. Para eso, dispondrá de un mecanismo discrecional que se activará apenas la moneda norteamericana toque los $1.000.
Más allá de a quién le termine dando el tiempo la razón, el equipo económico ratifica que por los fundamentos del plan económico y por el flujo de divisas esperado para estas semanas, en medio de la cosecha gruesa del agro y el posible ingreso de dólares financieros para invertir en activos en pesos, el dólar se dirigirá con rapidez hacia el piso de la banda de flotación libre. Es otra interesante pulseada en el mercado.
El BCRA ya explicó que cada vez que el tipo de cambio opere en el valor inferior de la banda, procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. También aclaró que la emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero.
En el caso inverso, si el dólar llega a los $1.400 -techo de la banda- el BCRA venderá divisas, lo que provocará una contracción de pesos.
Uno de los objetivos es mantener el equilibrio monetario. «Seremos totalmente ortodoxos con esto», explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, ante los ejecutivos de finanzas del IAEF.
El respaldo de EE.UU., clave para el plan económico de Luis Caputo
Para los especialistas, esos lineamientos no implican que no pueda tomar medidas mientras esté en el rango de flotación, pero en Economía y el BCRA insisten en que solo se entrará en acción cuando se superen o perforen el techo o el piso.
Pero los expertos consideran que si hubiese movimientos disruptivos en el mercado, el BCRA podrá intervenir, y recuerdan, además, el fuerte respaldo que brindó el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent.
«El secretario del Tesoro dijo que la Argentina contará con el respaldo de los Estados Unidos en caso de producirse una crisis inesperada, lo que representa un fuerte espaldarazo», explicó a iProfesional el economista Nau Bernués.
Pero una de las claves que explican la tranquilidad en el equipo económico es que si necesita operar sobre la liquidez del sistema monetaria, el BCRA podrá actuar sobre el mercado secundario de pesos a través de los bonos del Tesoro que están en su poder, o bien cambiar las exigencias de encajes de depósitos a los bancos, otra medida habitual para restringir o ampliar la cantidad de dinero.
El Central podría intervenir con compras directas en el mercado, y no necesitaría realizar subastas o licitaciones como en la última experiencia fallida, entre 2018 y 2019.
Pero, además, el Gobierno analiza un nuevo mecanismo para captar dólares sin tener que esperar que el tipo de cambio toque los $ 1.000 para sumar reservas.
La estrategia del Gobierno para sumar reservas, sin que el dólar toque los $1.000
Según financistas, se trata de la emisión de bonos con dos modalidades (pesos contra dólares o dólares contra dólares).
Estarían destinados a fondos de inversión extranjeros y bancos, que mantienen contacto habitual con el equipo de Caputo, a quien históricamente apodan «el mago de las finanzas». Ese recurso se utilizaría en caso de que se aproximen los fuertes vencimiento de deuda de fines de junio y se note algún inconveniente para afrontarlos.
El director del Banco Central Federico Furiase destacó, además, que «con los dólares del FMI y los que vas a recibir, el Banco Central ya está recapitalizado». Y señaló que para reforzar las reservas hay herramientas como «la cuenta capital, la entrada de dólares internacionales o colocaciones del Tesoro». Así, cerca de Caputo buscan sumar argumentos para hacer frente a los interrogantes que circulan por la city porteña.
A esto se sumó la confirmación de que el BCRA concretará en el corto plazo un nuevo préstamo REPO -Repurchase Agreement- con una participación de bancos internacionales más alta que en la operación anterior, para reforzar sus reservas líquidas. Lo anticipó el vicepresidente de la autoridad monetaria Vladimir Werning. Podrían sumar unos u$s2.000 millones.
Un Repo es una operación donde se vende un activo -en este caso serán Bopreales- a cambio de una suma de dinero, con el pacto de recomprarlo en una fecha posterior y a un precio determinado.
Werning dijo que la «confianza» generada por la implementación de la Fase 3 del programa económico y los más de 350 puntos básicos que ha caído el riesgo país -está en 670 puntos- desde la salida del cepo cambiario, le permite a la Argentina concretar la ampliación de nuevas facilidades de REPO del BCRA.
Además, al tanto de las dudas del mercado, Werning explicó que las reservas líquidas se seguirán reforzando durante 2025 con desembolsos de fondos de organismos multilaterales.
A fines de diciembre último, el BCRA cerró una licitación de acuerdo de recompra con cinco bancos internacionales por u$s1.000 millones a una tasa del 8,8% anual y un plazo de 2 años y 4 meses. Las entidades que participaron de la operación fueron Santander, ICBC, JP Morgan, BBVA y Citi. El abanico de bancos se ampliaría ahora a siete.
Los objetivos de recomposición de reservas son considerados relativamente exigentes por el mercado.
¿Podrá el Gobierno cumplir las metas de reserva con el FMI?
Milagros Gismondi, economista y analista de Cohen Aliados Financieros, señaló que el acuerdo con el FMI establece metas trimestrales para 2025 que implican una acumulación de u$s8.900 millones hasta fin de año. «El objetivo es cerrar 2025 con un stock positivo de u$s1.600 millones, partiendo de un nivel actual negativo de u$s7.300 millones», detalló.
Pero aclaró que estas metas podrán ajustarse si los desembolsos de organismos multilaterales y bilaterales no se concretan en los montos previstos. «Si los ingresos por financiamiento general se ubican por debajo de los u$s5.173 millones proyectados para todo el año, las metas se reducirán en forma proporcional, con un tope de ajuste de hasta u$s4.000 millones«, explicó.
Como se ve, el margen de maniobra que tendrán Caputo y su equipo es bastante generoso, a tono con la excelente relación construida con el staff del Fondo. A esto se suma que cayó muy bien en el organismo que Milei haya decidió sobre reaccionar a la meta de superávit fiscal objetivo, al subirla del 1,3% del PIB acordado, al 1,6%.
Hay que tener en cuenta, además, que el Presidente tomó esa decisión cuando parecía que el escenario internacional colapsaba por la guerra arancelaria lanzada por Donald Trump, que ahora ha cedido luego del acuerdo alcanzado con China.
Según Gismondi, el BCRA debería acumular unos u$s5.000 millones hasta fin de año, con un ritmo estimado de u$s1.400 millones hasta junio y u$s4.000 millones en el último trimestre del año. Nada imposible de cumplir.
No obstante, según el apartado técnico que el equipo económico y el staff del organismo acordaron, los desembolsos del FMI no podrán ser tomados en consideración en la meta de acumulación, sino que se buscará una medición del ingreso «genuino» de dólares post modificación del esquema cambiario a mediados de abril último.
Además, esos ingresos no están limitados solo al saldo comercial -que igualmente aportaría la mayor porción ya que en este trimestre se concentra más del 40% de la cosecha de soja- sino que las metas de reservas netas se ajustarán al alza según el monto del endeudamiento externo bruto del Tesoro y del BCRA con acreedores privados en moneda extranjera desde la fecha de inicio del programa hasta fines de 2025.
Bonos «peso linked», otra alternativa del Gobierno para acumular reservas
Ante este escenario, el Gobierno tiene además la vía de emitir bonos en pesos que se compran en dólares, o bien títulos denominados directamente en moneda extranjera. Es la opción que mencionó Furiase, uno de los funcionarios más involucrados en el tema. Dijo que esa opción está permitida para acumular dólares de acuerdo al criterio que estableció el FMI.
Pero más allá de la estrategia del Tesoro, una emisión en bonos próxima será la del Bopreal 4 que hará el Banco Central, por un monto que se espera se ubique en los u$s3.000 millones.
La meta de Caputo es llegar con tranquilidad al próximo pago de deuda a bonistas previsto para julio, que ronda los u$s4.500 millones. Ante ese desafío, el «mago de las finanzas» se guardaría otro as bajo la manga: evaluar un canje deuda, una estrategia que no estaría mal vista por los fondos de inversión. El viceministro de Economía José Luis Daza estaría buceando sobre esa posibilidad y manteniendo reuniones con bancos extranjeros.
Igual, cerca de Caputo aseguran ya tener casi los dólares para hacer frente a ese nuevo vencimiento.
Economía espera, además, que en las próximas semanas empiecen a entrar fondos extranjeros al mercado de cambios con la condición de permanecer seis meses en el país. Esto engrosaría las reservas.
El Banco Central lleva 16 ruedas sin comprar ni vender divisas en el mercado. Es un tiempo récord al menos en este siglo.
En el equipo económico no muestran ansiedad. «La prioridad es la desinflación y la acumulación de reservas ocurrirá cuando el dólar toque el piso de la banda«. Lo dijo Furiase, uno de los hombres claves de Caputo en el Banco Central. Por eso, se celebró especial el dato de inflación de abril, del 2,8%, y que en los primeros diez días de mayo los alimentos hayan arrojado un dato inédito: no hubo variación en los precios, según las principales consultoras.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,reservas,banco central
ECONOMIA
Luis Caputo se sinceró ante la dirigencia del campo: «El FMI no nos permite»

El ministro dijo que no hay espacio para una baja de las retenciones, aunque habrá otros anuncios para el sector. ¿Milei lleva una sorpresa a la Rural?
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,campo
ECONOMIA
Puerta a puerta desde Tierra del Fuego: qué provincia no podrá realizar compras

Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 286/2025, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo sistema de ventas digitales directas desde Tierra del Fuego, que permitirá adquirir productos electrónicos con entrega puerta a puerta y condiciones impositivas especiales.
La medida busca facilitar el acceso a bienes de origen nacional a precios competitivos y contribuir a la reactivación de la industria fueguina, afectada por la eliminación de aranceles a productos importados en mayo pasado.
El régimen se encuentra disponible actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 22 provincias del territorio argentino. La única jurisdicción excluida, al menos por el momento, es la propia provincia de Tierra del Fuego, donde residen las empresas fabricantes que participan del programa.
Compras digitales directas a fabricantes fueguinos
A través del nuevo régimen, las personas pueden comprar productos fabricados en Tierra del Fuego sin intermediarios, en una modalidad similar a la que utilizan plataformas internacionales como Amazon. Las compras se realizan en plataformas digitales autorizadas o directamente desde los sitios web de los fabricantes habilitados.
Para completar la operación, el comprador debe ingresar sus datos personales y la documentación correspondiente en un formulario digital a través del Sistema ARCA, utilizado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. Una vez verificada la información, el producto es despachado mediante un operador logístico autorizado y entregado en el domicilio declarado.
La Resolución 286/2025 establece que cada persona podrá realizar hasta tres compras por año calendario bajo este sistema, con un límite de tres mil dólares por envío. Además, los bienes adquiridos deben ser para uso personal, por lo que está prohibida su reventa o comercialización posterior.
Productos disponibles y características del catálogo
El catálogo de productos incluidos en el régimen puerta a puerta comprende más de 40 artículos de uso tecnológico y electrodoméstico. Entre ellos se encuentran televisores, notebooks, tablets, teléfonos celulares, parlantes, cafeteras, equipos de aire acondicionado y lavarropas.
El objetivo central del programa es fomentar el consumo de productos nacionales elaborados en la provincia bajo el régimen de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego. Esta herramienta se presenta como una alternativa para competir con los productos importados que ingresan al país con arancel cero desde mediados de 2025, tras la modificación de la política comercial aplicada por el Gobierno nacional.
Según explicaron desde la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIP), este nuevo mecanismo busca fortalecer el vínculo directo entre los consumidores del continente y los fabricantes fueguinos, eliminando costos asociados a la intermediación y promoviendo mayor competitividad para la producción local.
Amazon nacional: cuál es la provincia que no tendrá compras puerta a puerta de productos de Tierra del Fuego
El contador Ramón Gallardo, asesor impositivo de la CCIP, explicó que la iniciativa excluye a dos sectores importantes dentro del entramado industrial fueguino. Por un lado, el régimen no alcanza a las empresas textiles radicadas en la provincia, que no podrán comercializar sus productos bajo esta modalidad. Por otro, quedan fuera del programa aquellas empresas que utilizan más del 50% de insumos provenientes de fuera de la zona franca para la elaboración de sus bienes.
Gallardo también observó que algunos de los productos incluidos en el listado ya no se fabrican en Tierra del Fuego. En ese sentido, consideró que la selección de artículos habilitados para el régimen no estaría plenamente alineada con la capacidad productiva actual de la isla.
Otra limitación relevante es que los propios residentes de Tierra del Fuego no pueden acceder a este beneficio. La modalidad está habilitada únicamente para compradores domiciliados en el continente. Si bien en el pasado algunas empresas aplicaron condiciones similares para ventas locales en la provincia, actualmente la entrega puerta a puerta está restringida a jurisdicciones continentales.
Funcionamiento y perspectivas del nuevo régimen de ventas digitales
El nuevo esquema de ventas digitales representa un mecanismo adicional de comercialización para los fabricantes radicados en la provincia, en un contexto en el que el sector atraviesa una caída en la demanda debido a la apertura de las importaciones. La posibilidad de llegar de forma directa a consumidores de todo el país, mediante plataformas digitales y con logística a domicilio, amplía las alternativas de comercialización para empresas del polo tecnológico fueguino.
Por el momento, el sistema contempla límites estrictos tanto en cantidad como en monto por operación. Las condiciones fijadas por la resolución están pensadas para consumo final, evitando la reventa y promoviendo el uso individual de los productos. Esta restricción forma parte de los controles fiscales y aduaneros para mantener el orden en la implementación del régimen.
Desde el sector empresarial de la provincia anticiparon que podrían plantearse modificaciones al alcance del programa en el futuro, con el objetivo de incorporar más rubros y flexibilizar ciertas condiciones. También se espera que se analicen ajustes en la composición del catálogo, en función de la evolución de la producción local y la demanda del mercado nacional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,electrodomésticos,consumo,ofertas
ECONOMIA
Expectativa por posibles rebajas de retenciones en discurso de Milei en la Rural

El presidente Javier Milei realizará un anuncio vinculado a las retenciones a las exportaciones agropecuarias el próximo sábado, en el marco del acto de apertura de la 137° Exposición Rural de Palermo. La información fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante la habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, aunque sin brindar detalles específicos. La expectativa crece entre los actores del sector agropecuario, que aguardan medidas que podrían incluir reducciones o eliminaciones en los derechos de exportación.
En los días previos al evento, distintos trascendidos apuntan a que el presidente Milei podría anunciar una rebaja permanente de las retenciones. La versión con más fuerza indica que la medida alcanzaría en primera instancia a la carne vacuna, específicamente a los novillos, que actualmente tributan un 6,75% en concepto de derechos de exportación.
Durante la conferencia de prensa del jueves, Adorni expresó que «seguramente será un discurso que estará en la tapa y en los medios de todos ustedes», lo que fue interpretado por sectores políticos y económicos como un indicio de un anuncio de impacto. Esta afirmación elevó las expectativas sobre el contenido de la presentación presidencial, que tendrá lugar en uno de los espacios más representativos del campo argentino.
El acto será en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde cada año se desarrolla la tradicional muestra de ganadería, agricultura e industria. Este contexto fue elegido por el Ejecutivo como marco para realizar un anuncio que podría tener impacto económico y político de corto y mediano plazo.
Sector agropecuario atento a definiciones sobre soja y maíz
Desde las entidades rurales, la atención se concentra no solo en la eventual eliminación de retenciones a la carne, sino también en una posible rebaja concreta y sostenida de los derechos de exportación para los cereales, particularmente soja y maíz, que representan un alto porcentaje de los ingresos por exportación del país. En ese sentido, las expectativas están puestas en la posibilidad de que el Gobierno avance con un esquema de incentivo a la producción primaria mediante la modificación del régimen de retenciones.
El tratamiento diferencial por tipo de producto es una demanda histórica del sector, que ha reclamado en diversas instancias un esquema de tributos que reconozca las diferencias entre cultivos, volúmenes y destinos. Hasta el momento no hay confirmaciones oficiales respecto del alcance o el cronograma de posibles modificaciones.
En el ámbito oficial, tampoco se ha descartado que el anuncio contemple medidas más amplias. La falta de precisiones ha generado una serie de especulaciones en los mercados vinculados al agro, donde se aguarda el discurso presidencial para confirmar si se trata de una medida focalizada en algunos rubros o de un cambio más estructural en la política tributaria del comercio exterior.
Escenario de alto impacto simbólico y político
El Gobierno nacional prepara un dispositivo de comunicación para maximizar el impacto del anuncio. Según se informó, el presidente Milei ingresará a la pista central de Palermo por el tradicional portón de la calle Sarmiento a bordo de un vehículo descapotable, y recorrerá el perímetro de la tribuna este hasta llegar al palco oficial. Estará acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y por el ministro de Economía, Luis Caputo.
La puesta en escena, que remite a eventos institucionales de alto perfil, será parte de la estrategia oficial para posicionar el discurso como un acto de gestión con contenido político. En este sentido, la decisión de realizar el anuncio en el contexto de la exposición de Palermo busca fortalecer el vínculo con el sector agropecuario, que históricamente ha tenido un rol destacado en la economía nacional.
El evento es organizado anualmente por la Sociedad Rural Argentina y constituye uno de los principales encuentros entre productores, empresarios, funcionarios y público general, con una agenda que combina exhibiciones ganaderas, rondas de negocios y foros técnicos.
Reunión entre Economía y la Mesa de Enlace
Como parte de las actividades previas al anuncio, este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, visitó el predio ferial de Palermo y mantuvo una reunión con representantes de la Mesa de Enlace. El funcionario estuvo acompañado por parte del equipo económico del Gobierno: el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.
Por parte de las entidades agropecuarias participaron la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; y el titular de Coninagro, Lucas Magnano. También se esperaba la presencia de un representante de la Sociedad Rural Argentina, aunque no trascendieron detalles sobre su participación en el encuentro.
Según indicaron fuentes consultadas, la reunión no incluyó definiciones puntuales sobre los anuncios previstos para el sábado. El encuentro giró en torno a la situación general del sector y las expectativas en torno a la política agroexportadora. Tanto los representantes oficiales como los del sector rural evitaron adelantar el contenido del mensaje presidencial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,retenciones,campo,soja
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA22 horas ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral