Connect with us

ECONOMIA

El Banco Central compra dólares, mientras el mercado se pregunta cuánto durará la inversión de moda

Published

on



Las señales de calma cambiaria se siguen acumulando en este octubre extraño, aunque en el mercado crece la inquietud sobre posibles señales de cambio de tendencia. El Banco Central ya lleva comprados u$s760 millones, algo que va en contra de todos los pronósticos, ya que además de que estacionalmente octubre es un mes en el que entran menos divisas de la exportación agrícola, se acumularon pagos a importadores que venían retrasados desde inicios de año.

¿Qué está pasando? A primera vista, salta el efecto blanqueo, que aumentó la capacidad prestable de los bancos, contribuyó a desplomar las cotizaciones en el mercado paralelo y, por ende, a que se redujeran las expectativas devaluatorias. Pero, sobre todo, que Luis «Toto» Caputo armó un esquema de incentivos de forma tal que a todos los jugadores del mercado les convenga tener pesos y no dólares en el bolsillo.

Para ello, se mantiene un nivel de tasas relativamente alto -las Lecap están pagando en torno de 4% mensual-, que hace que nuevamente sea atractivo el viejo «carry trade». Es así que la inversión de moda en el mercado -sobre todo entre los exportadores e importadores- es recurrir a lo que en la jerga financiera se conoce como inversiones «sintéticas», una combinación que permite cubrirse simultáneamente de la inflación y de la devaluación.

La operatoria consiste en vender dólares y colocarse en pesos para aprovechar la tasa de las Lecap, y en simultáneo comprar un contrato de dólar futuro para asegurarse un tipo de cambio. Como en este momento se atenuaron las expectativas devaluatorias, las cotizaciones del Rofex están bajas. En otras palabras, lo que se gana por comprar Lecap es mucho más que lo que cuesta ese «seguro» contra la devaluación.

Hablando en plata, el diferencial de esas tasas implica que se puede obtener un 7% en dólares anual, un rendimiento más que atractivo para el nivel de tasas que se están pagando hoy en el mundo. Es, en términos reales, una forma indirecta de comprar una cobertura dólar linked que, además, deja una ganancia.

Para los importadores que toman deuda en dólares con los bancos -donde ahora sobra liquidez gracias al blanqueo-, una vez que realizaron la importación y vendieron su producto resulta más conveniente quedarse en pesos para conseguir esa ganancia financiera, en vez de reclamarle los dólares inmediatamente al Banco Central.

Advertisement

«Mientras puedan rollear a tasas positivas y tener financiamiento que les permita postergar obligaciones, es un incentivo que los lleva a demandar dólares luego», explica el analista Salvador Vitelli, de Romano Group.

Y para los exportadores ocurre algo similar: en vez de ir corriendo al mercado paralelo para convertir sus pesos en divisas, también es preferible hacer una ganancia mediante esa cobertura financiera.

En otras palabras, se está dando una situación atípica en la que los importadores tienen un desincentivo a pedir divisas, mientras que los exportadores tienen un incentivo a venderlas lo antes posible en el mercado oficial.

La disyuntiva de Luis Caputo

El gran ganador es el BCRA, que sigue recuperando reservas. Pero claro, la estrategia no resulta gratis, porque se hace al costo de un gran diferencial de tasas a cargo del Tesoro. Es por eso que el debate del momento en el mercado es si la calma será duradera o si está condenada a ser un fenómeno de corto plazo.

Hay quienes están anticipando que, ante la «fiesta» de las Lecaps -que dejan un 26% de ganancia, por la diferencia entre su premio de 4% mensual respecto del crawling peg clavado en 2%-, habrá llegado el momento de que Toto Caputo empiece a recortar la tasa en las próximas licitaciones.

Los expertos del mercado afirman que, si eso ocurriera, el ministro obtendría un beneficio fiscal -es decir, abarataría el costo de la deuda- pero a un precio que hoy luce muy alto: el riesgo de alterar la siesta del dólar.

Advertisement

Porque solamente en la medida en que se mantenga ese diferencial de tasa entre los títulos de renta fija y el dólar, los incentivos seguirán puestos en mantenerse en colocaciones en pesos. Es decir, una reducción súbita de la tasa haría que a los exportadores otra vez les resultara conveniente sentarse sobre los silobolsas, o correr a convertir los pesos en dólar MEP. Y los importadores empezarían a reclamar divisas porque ya la operatoria sintética no les resultaría rentable para cubrirse de sus obligaciones financieras.

Es, de hecho, lo que ocurrió en el segundo trimestre del año, cuando se volvió a disparar la brecha cambiaria. Y en aquella oportunidad el perdedor fue el BCRA, que en mayo disminuyó un 25% el volumen de divisas compradas -a pesar de ser históricamente el mes de mayores liquidaciones- y que tanto en junio como en julio terminara con una posición vendedora.

Dólar: una apuesta a la baja del crawling peg

A juzgar por las declaraciones de los funcionarios -y sobre todo por el propósito de Caputo de que «el peso sea la moneda escasa»- todo indicaría que hay baja disposición a una reducción de las tasas, a pesar de las críticas de quienes acusan al ministro de estar generando una nueva «bicicleta financiera».

Sin embargo, la cosa no es tan sencilla. Porque también es cierto que, cuando el proyecto de presupuesto 2025% está previendo una inflación de 18%, resulta difícil pensar que los actuales niveles de tasas se justifiquen indefinidamente.

¿Cómo se resuelve el problema? Es aquí donde cobra importancia la inflación de los próximos meses. En la medida en que el IPC siga su camino descendente, entonces sí se podrá habilitar una baja de tasas, dado que el mercado decodificó que, en algún momento, el crawling peg se ralentizará -de hecho, en el proyecto de presupuesto se da a entender que la devaluación mensual tendrá una tasa promedio de 1,5%-.

Advertisement

Si esto ocurre, entonces el correlato debería ser, a su vez, un nuevo desinfle de las expectativas devaluatorias en el mercado de futuros. Esto implica un abaratamiento en el costo de la cobertura para aquellos que tienen obligaciones en dólares, y entonces el carry trade podría seguir su curso.

Pero también podría ocurrir que se diera el escenario opuesto al que espera el gobierno. Es decir, que el IPC encuentre una resistencia a seguir bajando. De hecho, hay economistas que están previendo que, a partir de diciembre, haya una presión a un repunte inflacionario.

En ese caso, todo el esquema podría entrar en riesgo, porque se agravaría la situación de retraso cambiario. Además, en el verano podría producirse un pico inusual de demanda de dólares por importaciones, incentivado por el efecto de la desaparición del impuesto PAIS.

El cepo, ¿garantía de estabilidad?

Es por eso que los analistas afirman que el indicador clave a monitorear es el de las tasas implícitas en el mercado del dólar futuro: mientras sigan bajas, el esquema se podrá mantener, pero si el Rofex se recalienta, entonces hay peligro de que se termine el veranito para el Banco Central.

«Surge claramente un incentivo a modificar lo menos posible el status quo para no afectar las expectativas y sostener el impulso que esta combinación de factores (señal de intervención en paralelos, incremento del stock de dólares locales transaccionando por blanqueo y sostenimiento del ancla fiscal, entre otros) está brindando no sólo al precio en dólares de los activos locales, sino también al desempeño del mercado de cambios», apunta Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier.

Y es ahí donde interviene el «factor cepo»: para quienes crean que se levantarán los controles en el corto plazo, será inevitable pensar en un salto devaluatorio. Es por eso que muchos en el mercado creen que las declaraciones del equipo económico -y del propio Javier Milei- en el sentido de que no hay urgencia para levantar el cepo, son parte fundamental de la estrategia.

Como siempre, es difícil predecir cuánto tiempo se podrá extender este esquema en el que el Gobierno se siente cómodo. Además de los factores locales, también juegan los externos, incluyendo la incertidumbre sobre los precios de los productos de exportación agrícola y, sobre todo, si los inversores externos finalmente darán una ayuda que le permita al gobierno blindar su cronograma de vencimientos.

Advertisement

La caída del índice de riesgo país juega a favor, pero los antecedentes de la historia económica reciente significan una nota de duda, que el gobierno intenta minimizar con su declamada obsesión por el frente fiscal, que acaba de sumar siete meses consecutivos de superávit.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, luis caputo,dólar,inversión

ECONOMIA

Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI

Published

on


Pese a que el FMI le solicita al Gobierno una devaluación en puerta, Luis Caputo rechazó el pedido y afirmó que no se incrementará el valor del dólar

05/02/2025 – 19:31hs


El Gobierno de Javier Milei enfrenta retos económicos importantes este año, sobretodo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las negociaciones para un nuevo acuerdo aún no tienen plazos claros para desembolsos frescos, lo que genera incertidumbre en el ambiente financiero.

Recientemente, un informe del Bank of America (BofA) señalo que Argentina podría enfrentarse a una devaluación del 30% para obtener US$ 20.000 millones. Sin embargo, Luis Caputo, ministro de Economía, negó el hecho, afirmando que «ni el plazo, ni el desembolso, ni las condiciones son correctos«.

¿El Gobierno devaluará?

La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.

La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcale la cancha» al FMI:

Advertisement
  • Cambio en el Ritmo de Devaluación: el gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
  • Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene

Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.

No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.

Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo al dólar 

«Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos», dijo Milei, quien resaltó: «El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo», agregó.

«Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos». No obstante, señaló que si se consiguen «puentes financieros», ese proceso de mejora económica puede acelerarse.

Además, resaltó algunos logros de su gestión económica: «Los datos del tercer trimestre lo que tenés es que la economía está viajando a niveles de 17% si lo anualizaras. El consumo al 20%, la inversión al 50%, el último dato del PBI te estaría mostrando el desestacionalizado a una velocidad del 11%. Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos», comenzó Milei una fuerte defensa de su gestión. Sin embargo, aclaró que «el tema de la inflación no está resuelto».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,devaluación,dólar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad