Connect with us

ECONOMIA

El Banco Central sumó en la semana u$s700 millones, la mayor compra desde mayo

Published

on



El Banco Central desaceleró el ritmo comprador al registrar este viernes un saldo positivo de u$s 34 millones por su intervención en el mercado cambiario. Así, la entidad acumuló en la semana compras por u$s697 millones, el mayor monto semanal desde mayo.

De esta manera, el BCRA evidenció una notable mejora de compras en relación al resultado positivo de u$s445 millones de la semana anterior.

El saldo positivo de hoy es la menor compra diaria desde el 3 de diciembre último. Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, indicó que la desaceleración del ritmo comprador se dio en un escenario de «menor volumen de operaciones en el MLC que hoy fue de u$s282 millones«. Y sostuvo que «menor oferta le deja menos espacio» de compra al BCRA.

De todos modos, el grupo SBS destacó que en la primera mitad de diciembre «el BCRA sigue firme en materia de en el MULC, en un mes en que estacionalmente juega a favor la cosecha fina».

«Esto se suma a los factores de los meses previos tanto por el lado de la oferta (liquidación agro, préstamos privados en dólares, emisión de Obligaciones Negociables ley local) como de la demanda (importadores demorando acceso por eliminación de impuesto PAIS), que fueron apuntalados por el carry trade que genera la confianza en que el gobierno podrá mantener el nivel de crawl al 2% o bajarlo» al 1%, señaló.

Reservas al filo de 32.000 millones de dólares

Las reservas brutas alcanzaron esta semana el mayor monto desde el 15 de junio de 2023, al tocar un máximo el miércoles de u$s31.987 millones, cuando se encontraban en u$s32.141 millones.

Advertisement

El stock de reservas brutas finalizó este viernes en u$s31.936 millones, con lo cual subió u$s88 millones contra la jornada previa, y verificó un alza semanal de u$s405 millones. De esta manera, durante diciembre registra un aumento de u$s1.722 millones y en lo que va del año crece u$s8.863 millones.

A su vez, un informe de LCG calculó que las reservas netas son negativas en torno a u$s7.700 millones, «apenas u$s3.400 millones por encima del nivel heredado por la actual gestión».

En este contexto, el presidente Javier Milei prometió que en 2025 ser levantará el cepo cambiario y que para eso primero hay que solucionar el problema de los stocks del BCRA, «que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el FMI o a través de un acuerdo con inversores privados», que fortalezca las reservas.

El Banco Central alarga la racha compradora de dólares

El Banco Central tuvo hoy compras netas por u$s34 millones, lo que muestra una aminoración del ritmo en relación al saldo favorable de u$s168 millones de la rueda previa, en una jornada en la cual el dólar blue subió $10 al cerrar en $1.105. De esta manera, la entidad monetaria alarga la racha compradora a nueve ruedas consecutivas.

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, comentó que fue «una jornada de bajo nivel de actividad«. Al respecto, precisó que el volumen operado en el segmento de contado fue de u$s281,885 millones, frente a los u$s464,120 millones negociados en la rueda anterior.

Con el saldo favorable de hoy, el BCRA acumula en la primera quincena de diciembre compras netas por u$s1.142 millones.

Advertisement

«Con un ritmo sostenido de adquisiciones en el mercado, la autoridad monetaria se encamina a terminar diciembre superando el registro del mes anterior (u$s1.440 millones)».

Los analistas prevén que en la segunda mitad del mes, el Banco Central continuará con la racha compradora. Al respecto, Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE, prevé que en diciembre «las compras de reservas del BCRA se extiendan apoyados por las exportaciones de trigo y la continuidad de la generación de los préstamos en dólares, entre otros factores».

La entidad bancaria acumula así compras por u$s21.846 millones desde que asumió Javier Milei, quien esta semana cumplió su primer año de gestión.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas

ECONOMIA

Un ejecutivo ya necesita más de $6,6 millones por mes para vivir

Published

on


El Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad del CEMA (UCEMA) indicó que en diciembre de 2024 el valor de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) que mide desde 2008 superó los $6,6 millones. 

Es decir, para mantener su nivel de vida, el año pasado los profesionales ejecutivos residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires con una familia tipo precisaron ingresos mensuales de $6.601.662.

La inflación mensual en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) en diciembre de 2024 se ubicó en 2,7% (igual que el Indice de Precios al Consumidor que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC).

«La variación interanual continúa cayendo en picada y se ubicó en 120,3%. En diciembre de 2023 la inflación anual en la CPE fue de 200,6% y el máximo de abril de 2024 fue 280%», se lee en el reporte del CEA.

Es decir, la variación de precios que sufrieron el año pasado los gastos típicos de la canasta ejecutiva superó en más de tres puntos porcentuales a la de la canasta de precios al consumidor que arma el INDEC, que fue de 117,8% interanual.

La buena noticia es que casi todas las consultoras de compensaciones y beneficios que analizan el mercado argentino indicaron que en 2024 se otorgaron aumentos salariales muy por encima de la inflación -128% de mediana interanual, de acuerdo a WTW-, recuperando algo del poder adquisitivo perdido el año anterior. 

Advertisement

Canasta del Profesional Ejecutivo UCEMA (diciembre 2024)

Costo de vida ejecutivo en dólares

A la vez, este centro de análisis calculó que el costo de la CPE en dólares aumentó 3,7% contra noviembre y se ubicó en US$5.864.

Vale la pena aclarar que, para hacer este cálculo, desde 2019 la UCEMA toma la cotización del dólar contado con liquidación. 

Con relación a diciembre de 2023, la CPE en dólares ascendió 86,4%. En 2023 el costo en dólares de la CPE fue en promedio de USD 2.893, mientras que, en 2022 el promedio fue USD 2.849.

Como puede apreciarse en el gráfico, los ejecutivos que tienen sus sueldos dolarizados en Argentina vieron sus ingresos recortarse el año pasado, por el fenómeno de «inflación en dólares» que generó la política de tener «pisada» la cotización oficial de la moneda extranjera en el país.

Afortunadamente (en este caso) son las menos las compañías que tienen política de gestión de compensaciones en moneda dura en la Argentina; el 84% de las grandes empresas y filiales de multinacionales no tiene ese tipo de políticas, de acuerdo con la encuesta de diciembre de WTW. 

Advertisement
Canasta del profesional ejecutivo medido en dólares (diciembre 2024)

Canasta del profesional ejecutivo medido en dólares (diciembre 2024)

En 2024, las firmas que tienen políticas de compensaciones en moneda extranjera dieron aumentos de sueldo de 17% anual en promedio a empleados fuera de convenio y ejecutivos, con extremos entre 3% y 25%. Para 2025, siempre de acuerdo a WTW, se prevén incrementos salariales en dólares también de 17% en promedio.  

Gastos de los ejecutivos

Hacia el interior de la canasta del profesional ejecutivo, se puede ver que el capítulo de educación mostró el mayor incremento mensual en diciembre, con un alza de 4%, probablemente dependiente de los valores de cuota y matrícula para el ciclo lectivo 2025.

A la vez, los rubros de vivienda y servicios básicos y esparcimiento registraron subas de 3,8% y 3,5% respectivamente.

«Impulsado por los aumentos en la medicina prepaga» el capítulo de atención médica y gastos para la salud también registró un alza superior al promedio con un incremento de 3,2%.

Por otra parte, por debajo del 3% mensual se ubicaron los rubros de transporte y comunicaciones y equipamiento y mantenimiento para el hogar. Indumentaria fue el rubro que menos aumentó en diciembre, con una suba de 0,4%.

En la comparación interanual, el capitulo con la mayor suba, considerablemente por encima del promedio anual, fue el de Vivienda y servicios básicos: cerró el 2024 con un alza de 174,8% en total. 

Advertisement
Aumentos de la canasta del profesional ejecutivo en 2024, por rubro

Aumentos de la canasta del profesional ejecutivo en 2024, por rubro (fuente UCEMA)

Le siguió muy de cerca el capítulo de Atención médica y gastos para la salud, que vuelve a aparecer entre los de mayores aumentos, con 164,9% año contra año. Y la Educación nuevamente aparece entre los rubros que más se encarecieron el año pasado, con 156% de suba. 

El gasto para los ejecutivos en Transporte y comunicaciones se incrementó un 127,2% en 2024, en alimentos y bebidas 122,5% y en otros bienes y servicios, 118,8%. Los que tuvieron alzas por debajo de 100% el año pasado fueron la indumentaria (81,2%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (84,6%) y esparcimiento (91,1%). 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,ejecutivo,canasta

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad