ECONOMIA
El Banco Central vendió u$s1.156 millones en marzo, el peor resultado en los últimos dos años

El Banco Central registró en la última rueda de este mes un saldo neto vendedor de u$s143 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda. Así, la entidad monetaria acumuló en marzo ventas netas por u$s1.156 millones, el peor rojo en la era Milei.
En tanto, el stock de reservas brutas cayó u$s723millones con respecto al viernes, al alcanzar un monto de u$s25.052 millones, el nivel más bajo en 14 meses, desde el 36 de enero de 2024. De esta manera, las reservas brutas cayeron en marzo u$s3.065 millones contra el mes anterior.
El Banco Central tuvo el peor rojo mensual en la era de Javier Milei
Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA encadenó una racha vendedora de once ruedas consecutivas, en una jornada en la cual el dólar blue subió $25 al cerrar en $1.325. Desde que retomó la racha vendedora, la entidad monetaria acumula un rojo de u$s1.780 millones.
Las ventas netas de u$s1.156 millones de marzo es el peor rojo en la era Milei y el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, precisó que, según sus registros, es el mayor saldo mensual negativo desde junio de 2023.
Los analistas vinculan las ventas del mes a la mayor incertidumbre por el futuro del esquema en el marco del acuerdo con el FMI lo que motivó el desarme de posiciones de carry trade y derivó en mayor demanda de importaciones, y menor liquidación del agro.
Además, la tensión cambiaria se reflejó también en una suba en el mercado de futuros, con lo cual las tasas implícitas en esa plaza superan a las tasas en pesos, lo que también desalienta la liquidación de los exportadores.
La consultora FMyA señaló que la reciente racha vendedora es «por la incertidumbre con el crawling peg, el agro está liquidando menos, pero mayormente fueron importadores, que aceleran pagos».
«Y las tasas de futuro están a 50% TNA contra LECAPs de 32% TNA, por lo que a un exportador le conviene no liquidar: quedarse con los dólares, vender futuros y pide pesos para cancelar pagos», explicó.
El escenario de FMyA es que «una vez definido qué se va a hacer con el crawling, la autoridad monetaria debería volver a comprar reservas».
El analista financiero Christian Buteler remarcó que «marzo se dividió en dos etapas para la compra/venta de dólares del BCRA: en la primera quincena fue comprador, a partir del 14 de marzo (se filtra noticia de cambio en la tablita cambiaria) pasa a ser netamente vendedor».
Buteler explicó que «los importadores que estaban haciendo tasa y quienes hacían carry trade con deuda en dólares están cerrando operaciones frente a un posible cambio en el régimen cambiario y los exportadores demoran las liquidaciones por el mismo motivo».
Quintana indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue u$s493,044 millones frente a los u$s586,896 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s2.506 millones, ampliamente superior a los u$s1.072 millones de la rueda anterior.
También destacó que «un escenario de dominio de la demanda por cobertura, destinada a cerrar posiciones que vencieron hoy y a atender obligaciones con el exterior», y sostuvo que «las intervenciones oficiales fueron atendiendo los eventuales desequilibrios entre la oferta y la demanda privadas, principalmente con ventas».
Quintana señaló que «el segundo trimestre comienza con renovadas expectativas, incluyendo el acuerdo con el FMI y la posibilidad de mayores ingresos del sector agroexportador, al comenzar en forma plena la comercialización de la cosecha gruesa».
Con el saldo negativo de hoy, el BCRA acumula en lo que va de marzo ventas netas por u$s1.156 millones. Buteler remarcó en su cuenta de la red social X que «es el peor registro en la gestión actual» y recordó que «en marzo del 2024 el BCRA había comprado u$s 2.882 millones». El experto puntualizó que es cuarto peor marzo de los últimos 23 años, detrás del 2018 (u$s2.040 millones), 2023 (u$s 1.920 millones) y 2009 (u$s 1.862 millones)».
La entidad monetaria totaliza compras netas en lo que va de este año por u$s1.985 millones, y suma un saldo neto comprador de u$s23.637 millones desde la asunción de Javier Milei.
Reservas al borde de perforar los 25.000 millones de dólares
El stock de reservas brutas tuvo hoy una caída diaria de u$s723 millones al alcanzar un monto de u$s25.052 millones. Es el menor volumen desde el 26 de enero de 2024, cuando en las arcas del BCRA había u$s25.007 millones.
Fuentes del BCRA indicaron que la caída diaria de reservas es producto de: ventas del viernes por u$s192 millones, pagos por u$s214 millones, de los cuales se destaca un pago al BID por u$s67 millones y al Club de París por u$s61 millones, y hubo la salida habitual por movimientos de fin de mes los bancos.
De esta manera, el stock de reservas brutas acumuló en marzo una pérdida de u$s3.065 millones, y suma en lo que va del año una caída de u$s4.560 millones.
En este contexto, Caputo aseguró que las reservas brutas subirán a u$s50.000 millones, en base al anuncio del monto por u$s20.000 millones del acuerdo con el FMI y los fondos que se están negociando con otros organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial.
En PPI calcularon que al 26 de marzo las reservas netas eran negativas en u$s10.962 millones, contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista.
Y precisaron que «las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -u$s8.679 millones».
En PPI enfatizaron que «será crucial monitorear cualquier novedad sobre el acuerdo con el FMI, esto traerá mayor certidumbre al mercado actual que, a hoy, se caracteriza por un alto nivel de volatilidad».
«Por ahora, sin nueva información a la vista y, especialmente, sin mayor claridad respecto del esquema cambiario a partir del acuerdo, no vemos una reversión en la actual dinámica vendedora del BCRA», evaluaron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar
ECONOMIA
El Gobierno autorizó la privatización total de AySA mediante la venta de las acciones estatales

La venta del 90% de las acciones de la compañía que pertenecen al Estado nacional se llevará a cabo en dos etapas. Todos los detalles del proceso
23/07/2025 – 11:20hs
El Gobierno nacional autorizó formalmente la privatización total de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) por medio de la venta de las acciones que posee el Estado, a través del Decreto 494/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
La decisión se formaliza tras la modificación del marco regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales, que habilitó la venta de acciones, la entrada de capital privado en la empresa y los cortes del servicio por falta de pago.
La normativa dispone que la venta del 90% de las acciones de la compañía, que pertenecen al Estado nacional, se llevará a cabo en dos etapas.
- En una primera instancia, se realizará una licitación pública de alcance nacional e internacional para vender al menos el 51% del total del paquete accionario a un operador estratégico.
- En tanto que en segundo orden se determinó que el remanente de las acciones estatales que no haya sido vendido en la licitación se ofrecerá en bolsas y mercados del país. En este proceso no se implementará un nuevo Programa de Propiedad Participada.
En este marco, quedó estipulado que «el Ministerio de Economía, en su carácter de autoridad de aplicación, adoptará las medidas que sean necesarias para garantizar que la modalidad de privatización dispuesta no afecte la continuidad de la prestación del servicio público de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales».
Privatización de AySA: el Gobierno la justifica por su déficit y baja productividad
En el texto oficial, el Ejecutivo fundamentó la decisión aduciendo que «desde su creación, AySA ha sido deficitaria y ha dependido de una constante y relevante asistencia del Tesoro Nacional», precisando en base a los estados contables de la empresa que entre 2006 y 2023 el Estado realizó transferencias del Tesoro por aproximadamente u$s13.400 millones.
Al respecto, indicó que «esta asistencia financiera del Estado Nacional no ha logrado impedir un deterioro en la eficiencia y productividad de AySA, reflejado en la disminución de la productividad laboral y el aumento de los costos operativos, entre otros».
En este contexto, sostuvo que «la intervención estatal, a través del desarrollo de actividades que pueden ser efectuadas por el sector privado, no ha dado los resultados esperados y ha sido incapaz de brindar una solución eficiente y eficaz en la gestión de los servicios públicos, que no conlleve importantes erogaciones para el Estado Nacional«.
De esta manera, el Gobierno avanza con la privatización total de la firma considerando que «para mejorar la prestación del servicio de agua y saneamiento en el área concesionada a AySA se requiere un nivel de inversión en infraestructura que excede las posibilidades de generación de fondos de la referida empresa«.
En este sentido, explicó que la medida busca «contribuir directamente a la mejora en la prestación del servicio público concesionado de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales en el Área Metropolitana, a partir de la implementación de técnicas regulatorias adecuadas para satisfacer las necesidades de los usuarios».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aysa,privatización
ECONOMIA
El consumo de ropa no se recupera y cayó un 7,7% entre mayo y junio

El consumo de indumentaria volvió a caer y se frenó la recuperación. Las empresas alertan por la baja demanda, el exceso de stock y el empleo
23/07/2025 – 12:58hs
Las ventas de ropa disminuyeron un 7,7% en el tercer bimestre de 2025 en relación con el mismo período del año pasado, poniendo fin a seis meses de leve recuperación, según informó la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). El sector enfrenta un escenario complejo, marcado por la baja demanda y el aumento del sobre stock.
«El tercer bimestre de 2025 confirma un deterioro de la situación del sector con caída de las ventas que afecta a un número creciente de empresas, con consecuencias directas como acumulación de stocks, ajustes en el empleo e incapacidad de trasladar costos a precios, lo que afecta las perspectivas económicas del sector a futuro», detalló la entidad.
Datos y preocupaciones del sector
La apertura de importaciones, facilitada por el acceso al sistema puerta a puerta, junto con la reducción de aranceles para ropa y calzado importados, ha impactado al sector. Además, los precios de la indumentaria fabricada en el país llegan a superar en hasta un 40% a los del exterior, lo que suma presión sobre un sector intensivo en mano de obra.
En mayo y junio, las ventas de indumentaria sufrieron una caída interanual del 7,7%, de acuerdo revela el informe de la CIAI: «Este retroceso hizo que las empresas con bajas en sus ventas (56%) superaran nuevamente a las empresas con subas (32%) por primera vez en tres bimestres«, informó el estudio.
La escasa demanda se mantiene como el principal problema del sector, señalada por el 77% de las empresas, mientras que el aumento de costos preocupa al 17% de las firmas.
La Cámara aseveró que «la percepción sobre stocks excesivos en relación con el volumen de ventas vuelve a crecer significativamente en este bimestre, alcanzando el 35% de las respuestas, frente al 24% del bimestre anterior».
Perspectivas negativas para lo que resta del año
Otra consecuencia directa de la baja demanda es la dificultad de las empresas para trasladar sus costos a los precios finales. Según el informe, «el 58% de las compañías no logró transferir costos laborales, frente a un 40% de empresas en el bimestre anterior».
En materia de gestión laboral, crecieron las medidas de ajuste de personal: un 24% de las empresas redujo su plantilla por jubilaciones o renuncias no cubiertas, y un 18% recurrió a despidos.
Respecto a las expectativas económicas para los próximos meses, la cámara de la indumentaria advirtió un «marcado deterioro«. Destacó que las percepciones ‘regulares’ sobre la situación económica bajaron 24 puntos porcentuales, pasando del 72% al 48%, en tanto que las opiniones negativas aumentaron.
«Solo un 14,5% de las empresas considera que las ventas mejorarán en los próximos tres meses, mientras que el 60% considera que las ventas no variarán. Asimismo, las expectativas de ventas en los meses venideros tuvieron una leve desmejora en comparación al bimestre anterior: las expectativas de empeoramiento de ventas pasaron del 21,7 al 25,8%», cerró el informe.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,cámara industrial argentina de la indumentaria,ciai
ECONOMIA
Comer afuera es cada vez más caro: cuál es la diferencia exacta con una comida hecha en casa

Siguen los cambios en los precios relativos. Qué sucede con los precios de las localidades para ver recitales. Los detalles en la nota
23/07/2025 – 11:50hs
Los precios relativos se vienen moviendo de manera vertiginosa desde la asunción de Javier Milei; sobre todo en algunos rubros que han ido modificando su estructura de costos.
Salir a comer afuera, uno de los gustos más elegidos por los argentinos, se hizo cada vez más caro.
Un informe de la consultora EconViews le puso números a la diferencia entre salir a almorzar o cenar en un restaurante y la opción de hacerlo en casa, con las compras realizadas en un supermercado.
«Comer afuera está cada vez más caro. Desde mediados del año pasado, los precios de los restaurantes subieron muy por encima de lo que aumentaron los alimentos y las bebidas, y el nivel general de los precios de la economía. En el último año, comer afuera se encareció 21.2% respecto a comprar en el supermercado. Aún al comprar el periodo 2017/2018, donde el nivel de precios relativos era similar, la relación entre los precios de los restaurantes versus alimentos sigue siendo alta», resume el último reporte de EconViews sobre los movimientos en los precios relativos.
Los recitales también se van para arriba
Los tickets para asistir a los shows del solista o la banda preferida también se viene encareciendo en términos relativos.
Así lo estimaron los economistas de la consultora dirigida por Miguel Kiguel.
«Los servicios culturales y recreativos son otro rubro que viene ajustando por encima de la inflación general. Registraron un aumento de 60.5% interanual y están relativamente un 15.1% más caros que el año pasado, pero a diferencia de los restaurantes, todavía se ubican 16% por debajo de 2018″, sintetizaron.

Comer afuera está cada vez más caro
Inflación contenida
La consultora también dio a conocer el último relevamiento de precios.
«La pasada semana, nuestro relevamiento de precios en GBA arrojó una variación del 0.7% para una canasta de alimentos y bebidas. Se destacaron subas en verdulería (+2.7%), bebidas (+0.8%) y carnes y derivados (+0.2%). En las últimas cuatro semanas, la canasta acumula un 2.1% de suba. Por otro lado, se sumaron aumentos en los regulados: la nafta subió un 3.5%, lo que aportaría unos 0.15 p.p al índice. También se esperan incrementos en tarifas de luz (+2.0%), agua (1.0%) y gas (2.0%), así como en prepagas (2.5%), transporte público en AMBA (3.5%) y telecomunicaciones (5.0%).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,inflacion,consumo
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen