ECONOMIA
El Banco Central vendió u$s1.156 millones en marzo, el peor resultado en los últimos dos años

El Banco Central registró en la última rueda de este mes un saldo neto vendedor de u$s143 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda. Así, la entidad monetaria acumuló en marzo ventas netas por u$s1.156 millones, el peor rojo en la era Milei.
En tanto, el stock de reservas brutas cayó u$s723millones con respecto al viernes, al alcanzar un monto de u$s25.052 millones, el nivel más bajo en 14 meses, desde el 36 de enero de 2024. De esta manera, las reservas brutas cayeron en marzo u$s3.065 millones contra el mes anterior.
El Banco Central tuvo el peor rojo mensual en la era de Javier Milei
Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA encadenó una racha vendedora de once ruedas consecutivas, en una jornada en la cual el dólar blue subió $25 al cerrar en $1.325. Desde que retomó la racha vendedora, la entidad monetaria acumula un rojo de u$s1.780 millones.
Las ventas netas de u$s1.156 millones de marzo es el peor rojo en la era Milei y el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, precisó que, según sus registros, es el mayor saldo mensual negativo desde junio de 2023.
Los analistas vinculan las ventas del mes a la mayor incertidumbre por el futuro del esquema en el marco del acuerdo con el FMI lo que motivó el desarme de posiciones de carry trade y derivó en mayor demanda de importaciones, y menor liquidación del agro.
Además, la tensión cambiaria se reflejó también en una suba en el mercado de futuros, con lo cual las tasas implícitas en esa plaza superan a las tasas en pesos, lo que también desalienta la liquidación de los exportadores.
La consultora FMyA señaló que la reciente racha vendedora es «por la incertidumbre con el crawling peg, el agro está liquidando menos, pero mayormente fueron importadores, que aceleran pagos».
«Y las tasas de futuro están a 50% TNA contra LECAPs de 32% TNA, por lo que a un exportador le conviene no liquidar: quedarse con los dólares, vender futuros y pide pesos para cancelar pagos», explicó.
El escenario de FMyA es que «una vez definido qué se va a hacer con el crawling, la autoridad monetaria debería volver a comprar reservas».
El analista financiero Christian Buteler remarcó que «marzo se dividió en dos etapas para la compra/venta de dólares del BCRA: en la primera quincena fue comprador, a partir del 14 de marzo (se filtra noticia de cambio en la tablita cambiaria) pasa a ser netamente vendedor».
Buteler explicó que «los importadores que estaban haciendo tasa y quienes hacían carry trade con deuda en dólares están cerrando operaciones frente a un posible cambio en el régimen cambiario y los exportadores demoran las liquidaciones por el mismo motivo».
Quintana indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue u$s493,044 millones frente a los u$s586,896 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s2.506 millones, ampliamente superior a los u$s1.072 millones de la rueda anterior.
También destacó que «un escenario de dominio de la demanda por cobertura, destinada a cerrar posiciones que vencieron hoy y a atender obligaciones con el exterior», y sostuvo que «las intervenciones oficiales fueron atendiendo los eventuales desequilibrios entre la oferta y la demanda privadas, principalmente con ventas».
Quintana señaló que «el segundo trimestre comienza con renovadas expectativas, incluyendo el acuerdo con el FMI y la posibilidad de mayores ingresos del sector agroexportador, al comenzar en forma plena la comercialización de la cosecha gruesa».
Con el saldo negativo de hoy, el BCRA acumula en lo que va de marzo ventas netas por u$s1.156 millones. Buteler remarcó en su cuenta de la red social X que «es el peor registro en la gestión actual» y recordó que «en marzo del 2024 el BCRA había comprado u$s 2.882 millones». El experto puntualizó que es cuarto peor marzo de los últimos 23 años, detrás del 2018 (u$s2.040 millones), 2023 (u$s 1.920 millones) y 2009 (u$s 1.862 millones)».
La entidad monetaria totaliza compras netas en lo que va de este año por u$s1.985 millones, y suma un saldo neto comprador de u$s23.637 millones desde la asunción de Javier Milei.
Reservas al borde de perforar los 25.000 millones de dólares
El stock de reservas brutas tuvo hoy una caída diaria de u$s723 millones al alcanzar un monto de u$s25.052 millones. Es el menor volumen desde el 26 de enero de 2024, cuando en las arcas del BCRA había u$s25.007 millones.
Fuentes del BCRA indicaron que la caída diaria de reservas es producto de: ventas del viernes por u$s192 millones, pagos por u$s214 millones, de los cuales se destaca un pago al BID por u$s67 millones y al Club de París por u$s61 millones, y hubo la salida habitual por movimientos de fin de mes los bancos.
De esta manera, el stock de reservas brutas acumuló en marzo una pérdida de u$s3.065 millones, y suma en lo que va del año una caída de u$s4.560 millones.
En este contexto, Caputo aseguró que las reservas brutas subirán a u$s50.000 millones, en base al anuncio del monto por u$s20.000 millones del acuerdo con el FMI y los fondos que se están negociando con otros organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial.
En PPI calcularon que al 26 de marzo las reservas netas eran negativas en u$s10.962 millones, contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista.
Y precisaron que «las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -u$s8.679 millones».
En PPI enfatizaron que «será crucial monitorear cualquier novedad sobre el acuerdo con el FMI, esto traerá mayor certidumbre al mercado actual que, a hoy, se caracteriza por un alto nivel de volatilidad».
«Por ahora, sin nueva información a la vista y, especialmente, sin mayor claridad respecto del esquema cambiario a partir del acuerdo, no vemos una reversión en la actual dinámica vendedora del BCRA», evaluaron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar
ECONOMIA
Por qué el nuevo acuerdo firmado entre Argentina y el FMI es distinto a todos los anteriores

En la Argentina, cada nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) promete ser el definitivo. Como si fuera el N° 23 de la camiseta de Michael Jordan, se lo presenta con épico: «esta vez sí, esta vez vamos a encestar». Desde el retorno al Fondo en 2003, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, pasando por los programas stand-by y de facilidades extendidas firmados por Mauricio Macri en 2018 y Alberto Fernández en 2022, cada entendimiento con el organismo ha sido presentado como un punto de inflexión. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las promesas de estabilidad terminaron chocando con correcciones abruptas del tipo de cambio, inflación acelerada y tensiones fiscales sin resolver.
En 2025, un nuevo acuerdo vuelve a poner el tema en el centro de la escena. Pero esta vez, el contexto macroeconómico parece haber cambiado: tras un año de fuerte ajuste fiscal, contracción monetaria y recomposición de reservas, Argentina llega al nuevo entendimiento con el FMI con niveles de estabilidad cambiaria y financiera que contrastan con los antecedentes recientes. Los números ya no muestran un punto de partida en crisis, sino un experimento económico en marcha.
En 2003, el primer acuerdo reciente con el FMI
El primer acuerdo reciente con el FMI fue firmado en septiembre de 2003, durante el gobierno de Néstor Kirchner, en un contexto de incipiente recuperación tras la crisis de 2001-2002. Se trató de un Stand-By por u$s12.550 millones, con exigencias fiscales ambiciosas que se cumplieron holgadamente. A diferencia de otros acuerdos posteriores, no implicó una devaluación abrupta ni un salto cambiario: el dólar se mantuvo prácticamente estable, con una suba acumulada de apenas 1,3% entre agosto y diciembre de 2003.
Esta estabilidad se sostuvo gracias a superávit gemelos, tipo de cambio competitivo y una economía en crecimiento. Sin embargo, el acuerdo no resolvió las tensiones estructurales, y el país, años más tarde, volvió a caer en desequilibrios que lo llevaron nuevamente al FMI.
El primer acuerdo reciente con el FMI fue firmado en 2003, durante el gobierno de Néstor Kirchner
En junio de 2018, la Argentina volvió al FMI con un acuerdo Stand-By por u$s50.000 millones, el mayor préstamo otorgado hasta entonces por el organismo. El objetivo era restaurar la confianza, reducir el déficit y estabilizar la economía, pero el efecto fue el opuesto. En mayo, antes del acuerdo, el dólar cotizaba a $23,73; un mes después ya valía $26,62 (un 12,2% más), y para diciembre trepaba a $37,83, lo que implicó una devaluación del 42,1% en apenas seis meses. El shock cambiario desató una espiral de inflación, pérdida de poder adquisitivo y crisis política. A pesar del volumen del préstamo, no se logró frenar la corrida ni estabilizar expectativas. El acuerdo se renegoció a los pocos meses y terminó siendo un parche más, con fuertes costos económicos y políticos.
Tras el fracaso del acuerdo de 2018, el gobierno de Alberto Fernández negoció un nuevo programa con el Fondo en condiciones extraordinarias. En marzo de 2022 se firmó un acuerdo de facilidades extendidas —el primero desde 2001— para refinanciar los vencimientos del préstamo anterior. A diferencia del esquema anterior, este nuevo acuerdo ofrecía plazos más largos para el repago (entre 4 años y medio y 10 años) pero exigía compromisos más estructurales: consolidación fiscal «creíble», reducción sostenida del financiamiento monetario del déficit, eliminación de subsidios energéticos y acumulación de reservas como ejes centrales.
En diciembre de 2021, antes del acuerdo, el dólar oficial promediaba $101,93; en abril de 2022 ya valía $113,34, una suba del 9% en apenas cuatro meses. Si bien la devaluación fue más gradual que en 2018, no alcanzó para anclar expectativas ni evitar la presión inflacionaria. El tipo de cambio oficial siguió corriendo por detrás de la inflación y del mercado, lo que alimentó tensiones financieras, brechas crecientes y expectativas de un salto discreto.
A diferencia de acuerdos previos, el programa de facilidades extendidas firmado por el gobierno de Javier Milei con el FMI llega en un contexto único para la economía argentina: equilibrio fiscal, superávit financiero, inflación controlada y un drástico freno a la emisión monetaria. El préstamo de u$s20.000 millones a 10 años, con cuatro años y medio de gracia y una tasa de interés del 5,63%, tiene como objetivo fortalecer las reservas del Banco Central y respaldar la emisión monetaria en dólares, dando certidumbre a la estabilidad económica del país.
En abril, el dólar oficial promedió los $1.100,83, un aumento de solo 3% respecto al mes anterior ($1.068,97). Este comportamiento relativamente estable responde a la implementación de un nuevo régimen de bandas cambiarias móviles acordado con el FMI, que sustituye el sistema de crawling peg. Este régimen permite una flotación dentro de un rango de entre $1.000 y $1.400, actualizado mensualmente. Así, el nuevo acuerdo se enmarca en un proceso de normalización cambiaria, con la eliminación del cepo para personas humanas y una gradual flexibilización de restricciones para empresas e importadores.
A diferencia de acuerdos anteriores, marcados por devaluaciones abruptas y tensiones macroeconómicas, el de 2025 se inscribe en un contexto de estabilidad, donde la estabilidad cambiaria no es un objetivo a alcanzar, sino un punto de partida. Este acuerdo no está diseñado para evitar una crisis, sino para consolidar un régimen económico que, por primera vez en años, presenta signos claros de estabilidad.
Uno de los patrones más repetidos en los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional es el siguiente: se firma el acuerdo, se corrige el tipo de cambio y, acto seguido, la inflación se acelera. El acuerdo stand-by firmado por Mauricio Macri en 2018 es un ejemplo claro. En los tres meses previos al entendimiento, la inflación mensual promediaba 2,37%. Tres meses después del acuerdo, ese promedio subía al 3,57%. Ese año cerró con una inflación del 47,6%, y 2019 trepó aún más: 53 por ciento.

El patrón se repite: se firma el acuerdo, se corrige el tipo de cambio y la inflación se acelera
La secuencia se repitió en 2022, cuando el gobierno de Alberto Fernández refinanció el préstamo original. En la previa al acuerdo, la inflación mensual venía en torno al 3,27%, pero en los tres meses siguientes saltó a un promedio del 5,09%. El mandato completo de Fernández terminó con una inflación acumulada de 1.020%, reflejo de una dinámica que el acuerdo no logró frenar.
El acuerdo N°23, un punto de inflexión
El caso del «acuerdo Jordan N° 23» firmado en 2025 marca un punto de inflexión. A diferencia de los anteriores, no llega con una inflación desbordada ni con una economía al borde del colapso. Por el contrario, se firma en un momento de desaceleración inflacionaria: el promedio mensual previo al entendimiento fue de 2,76%, y las proyecciones oficiales apuntan a que continuará bajando.
Por primera vez en mucho tiempo, un acuerdo con el FMI no se celebra en medio del fuego, sino después de haberlo apagado. Y eso, en el historial argentino, ya es una anomalía.
Si la inflación mide el calor de los precios, la brecha cambiaria mide el pulso de la incertidumbre. En los últimos acuerdos con el FMI, ese pulso llegó acelerado. En 2022, cuando Alberto Fernández reestructuró el préstamo stand-by de 2018, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo ya superaba el 100%. En julio de ese mismo año llegó a tocar el 126%, reflejo de la falta de confianza en la política cambiaria y de una economía que no encontraba anclaje.

La brecha cambiaria mide el pulso de la incertidumbre
Incluso el acuerdo de Mauricio Macri en 2018, firmado en un contexto todavía menos volátil, no logró despertar demasiada tensión en ese frente: la brecha se mantuvo contenida entre el 2% y el 3%, aunque el impacto se sintió más fuerte en el plano inflacionario y fiscal.
En contraste, el acuerdo de 2025 encuentra una brecha cambiaria significativamente menor: 18% antes del anuncio, con expectativas de reducción hacia adelante. Esto no solo refleja un mayor control del mercado cambiario, sino también que, por primera vez en años, el acuerdo no busca apagar una crisis, sino consolidar un esquema con credibilidad.
Por último, si hay un terreno donde todos los acuerdos con el FMI suelen hacer foco, es el fiscal. En la historia reciente, cada entendimiento incluyó metas de reducción del déficit primario y compromisos de orden en las cuentas públicas. Pero en la práctica, esos objetivos casi nunca se cumplieron del todo. En 2018, el acuerdo con Mauricio Macri se firmó con un déficit primario equivalente al 2,3% del PBI y un rojo financiero del 4,9%. Cuatro años más tarde, el programa de refinanciamiento que firmó Alberto Fernández no mejoró mucho ese panorama: el déficit primario cerró en 2022 en 2% del PBI y el financiero en 3,8 por ciento.

Si hay un terreno donde todos los acuerdos con el FMI suelen hacer foco, es el fiscal
El acuerdo de 2025, en cambio, se diferencia de entrada: no se firma para «ordenar las cuentas», sino como respaldo a un esquema que ya muestra superávit. En el primer trimestre del año, el gobierno de Javier Milei registró un superávit primario equivalente al 3% del PBI anualizado y un superávit financiero del 0,9 por ciento
Mientras los acuerdos anteriores llegaron como promesas de disciplina futura, el actual se presenta como validación de un orden ya puesto en marcha. En este «Jordan N° 23» del vínculo con el Fondo, el déficit fiscal ya no es el problema: es la carta ganadora del plan económico.
Después de tantos acuerdos firmados en tiempos de crisis, este nuevo entendimiento con el FMI se presenta como una rareza en la historia económica argentina: llega con las cuentas ordenadas, la inflación a la baja y una brecha cambiaria en retroceso. Si los anteriores programas fueron intentos fallidos de encestar desde mitad de cancha con la tribuna en contra, el acuerdo de 2025 arranca con el tablero estabilizado y la pelota en las manos. Falta ver si esta vez, finalmente, la jugada sale bien. Porque incluso el Jordan N° 23 necesitaba equipo, estrategia y constancia para ganar el partido.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,fondo,acuerdo,milei
ECONOMIA
Outlet Coto vende TV, heladeras y lavarropas baratos: se puede ahorrar hasta $600.000

En una de las sucursales de la cadena de supermercado Coto funciona un outlet de electrodomésticos. Allí, es posible encontrar desde televisores hasta lavarropas y heladeras más baratos. Incluso, en algunos casos, se puede pagar en cuotas sin interés.
La sucursal está ubicada en Gallo 250, cerca del shopping Abasto. En un rincón de la tienda, es posible encontrar una amplia variedad de electrodomésticos con los precios rebajados. En algunos casos, como por ejemplo las heladeras, pueden presentar rayones a un costado. O a un televisor puede faltarle el control remoto, o venir sin caja.
Lo cierto es que este outlet aparece como una oportunidad para quien necesita comprar algo y puede conseguirlo a un buen precio.
Outlet de Coto: cuánto salen televisores, lavarropas o heladeras
De acuerdo a un relevamiento realizado por iProfesional, en abril es posible hallar algunos televisores y computadoras, a bajo precio. También hay parlantes, también pequeños electrodomésticos, heladeras y lavarropas, entre otros artículos.
Para aprovechar al máximo las promociones, puede ser recomendable contar con Comunidad Coto, la tarjeta de fidelización del supermercado, ya que en muchos artículos hay más descuentos.
Otro tip a tener en cuenta es que el stock suele cambiar constantemente, es por eso que lo recomendable es visitar el lugar en distintas oportunidades, en caso de no encontrar lo que se busca.
De esta manera, es posible ahorrar hasta $600.000 en una heladera, que a su vez puede pagarse en hasta 12 cuotas sin interés. A continuación, algunos ejemplos:
El outlet de Coto vende televisores, heladeras y lavarropas baratos
Heladera Whirpool N/F (462L)
- Precio de lista: $2.199.999
- Oferta: $1.649.999 (en hasta 12 cuotas sin interés)
- Ahorro: $550.000
Heladera Whirpool N/F (386L)
- Precio de lista: $1.199.999
- Oferta: $899.999 (en hasta 12 cuotas sin interés)
- Ahorro: $300.000
Heladera Samsung N/F (328L)
- Precio de lista: $2.499.999
- Oferta: $1.874.999
- Ahorro: $625.000
Torre de sonido Top House
- Precio de lista: $399.999
- Oferta: $339.999
- Ahorro: $59.999
Parlante Top House
- Precio de lista: $129.999
- Oferta: $97.499
- Ahorro: $32.499
Lavarropa Top House (9kg)
- Precio de lista: $899.999
- Oferta: $499.999
- Ahorro: $400.000
Lavarropas CS Xpert Dual Wash
- Precio de lista: $1.399.999
- Oferta: $1.099.499
- Ahorro: $300.5000
Smart TV 75’’ Top House
- Precio: $799.999
- En oferta: $679.999
- Ahorro: $119.999 (15%)
- Se puede pagar en hasta 12 cuotas sin interés de $66.666
Smart TV 65’’ Top House
- Precio de lista: $1.299.999
- En oferta: $1.169.999
- Ahorro: $130.000
- Se puede pagar en hasta 12 cuotas sin interés de $97.499
Smart TV BGH 55’’ 4K
- Precio de lista: $929.999
- En oferta: $749.999
- Ahorro: $180.000
- Se puede pagar en 12 cuotas sin interés de $62.499
Qué descuentos tiene el supermercado Coto en abril para jubilados
El Supermercado Coto continúa ofreciendo en abril de 2025 una serie de beneficios especialmente diseñados para jubilados y pensionados, buscando amortiguar el impacto del costo de vida y permitir un acceso más económico a productos esenciales.
Aunque las promociones varían según el día de la semana y el medio de pago utilizado, todas apuntan a una misma finalidad, brindar oportunidades concretas de ahorro a los jubilados.
Durante el mes de abril, Coto mantiene una batería de descuentos orientados a personas jubiladas, tanto aquellas que perciben haberes a través de ANSES como quienes cuentan con acreditación mediante DNI. A continuación, las promociones disponibles:
Una de las opciones más destacadas de ahorro se encuentra activa de lunes a jueves, a través de un 10% de descuento para jubilados y pensionados que utilicen tarjetas de débito y crédito de Beneficios ANSES. Esta rebaja no tiene tope de reintegro y se encuentra disponible con todos los medios de pago habilitados.
Es importante señalar que esta promoción no es acumulable con otras ofertas o beneficios vigentes. Además, algunas categorías de productos están excluidas del descuento, aunque el detalle específico suele variar y se actualiza de forma periódica. Otro dato relevante, este beneficio es válido solo en sucursales físicas de las siguientes provincias: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Neuquén, Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe.
Aunque la promoción figuraba inicialmente con fecha de vigencia hasta el 31 de marzo, fuentes del sector indican que suele renovarse automáticamente cada mes, como efectivamente ocurrió para abril.
A esta opción se le suma otra alternativa muy valorada por los adultos mayores: todos los martes y jueves, los jubilados que se acerquen a una sucursal de Coto con su DNI podrán acceder a un 15% de descuento en un pago, sin importar el medio de pago que elijan.
Lo cierto es que, más allá de las promociones, en la sucursal de Coto donde se encuentra el outlet de electrodomésticos es posible encontrar desde televisores hasta lavarropas y heladeras más baratos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto,precios
ECONOMIA
Gremio estratégico cerró aumento salarial por un trimestre: A cuánto se fue el salario básico

La mejora salarial es para el personal de los talleres de reparación. El acuerdo es por abril, mayo y junio. Hay revisión si se dispara la inflación.
23/04/2025 – 11:23hs
Con un panorama complejo en la industria automotriz, la conducción del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA) avanza en la actualización salarial de sus diferentes ramas. En este caso se trata de los trabajadores de talleres de reparación, bajo el convenio colectivo de trabajo 27/88.
El consejo directivo del gremio informó que firmó una suba salarial con los representantes de la Federación Argentina de Asociaciones de Talleres de Reparación de Automotores y Afines (FAATRA), donde se establecieron las nuevas escalas salariales que regirán desde el 1° de abril hasta el 30 de junio.
Aumento salarial para mecánicos: cómo quedó el sueldo promedio de la actividad
El sindicato que lidera Ricardo Pignanelli fue uno de los «adelantados» en establecer la modalidad de paritarias trimestrales, con mejoras que van atadas al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto les permitió a los trabajadores y trabajadoras de las distintas actividades, sostener el poder adquisitivo de los ingresos.
En cuanto a la mejora para los próximos meses, se informó que «se reconocen y abonan sumas no remunerativas que serán consideradas para el cálculo de horas extras y otros adicionales», en tanto que desde julio «dichas sumas se incorporarán al salario básico», indicaron.
Asimismo, se pactó absorber «posibles aumentos dispuestos por decreto u otras vías oficiales», mientras que dejaron sentado que «en caso de distorsiones económicas o cambios significativos en el escenario inflacionario, las partes podrán autoconvocarse para revisar el acuerdo».
De esta forma, el «ingreso mínimo garantizado» quedó en 732.057,10 pesos más 60.907,15 pesos como suma no remunerativa. En cuanto al salario promedio rondará 1.000.000 de pesos, entre básico y el no remunerativo.
Negociaciones y preocupación por despidos
Por otra parte, continúa la preocupación en SMATA por el cierre de la planta de Nissan en Santa Isabel, Córdoba, donde se producen las camionetas Frontier y Alaskan. La compañía anunció que cesará sus operaciones a fin de año, como parte de un plan de reestructuración global que afectará a varias plantas en el mundo.
Según se informó, la empresa continuará con la fabricación de camionetas hasta diciembre, lo que da un margen de tiempo para intentar reubicar a los trabajadores en otras producciones. Sin embargo, desde el gremio señalaron que la situación es compleja para el sector y la región, especialmente por el impacto de la apertura de importaciones en la industria nacional.
Advirtieron que cierre de la fábrica dejará sin empleo a más de 250 operarios, quienes podrían verse afectados por despidos masivos si no se encuentra una solución alternativa, en tanto trascendió que Nissan planea ofrecer un programa de retiro voluntario, aunque las autoridades sindicales consideran que esto no es suficiente y reclaman una estrategia de contención laboral para los empleados afectados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario
-
POLITICA3 días ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA2 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
SOCIEDAD3 días ago
“Primer diagnóstico”: por qué varias facultades de Medicina relevarán la situación académica de los estudiantes brasileños