ECONOMIA
El BCRA cortó racha compradora y las reservas se mantienen por debajo de los u$s29.000 millones
El Banco Central (BCRA) cortó una racha de nueve jornadas con compras netas de divisas, al cerrar la rueda de este miércoles con saldo neutro. En tanto, las reservas brutas internacionales crecieron en u$s26 millones hasta los u$s28.923 millones.
En los últimos días, las arcas de la autoridad monetaria no pudieron engrosarse, pese las compras del BCRA, en buena parte porque se utilizaron divisas para intervenir en la brecha con los tipos de cambio financieros.
Dólares para reservas: ¿qué expectativas hacia adelante?
En cuanto a las reservas netas, los de PPI estimaron que pese a las fuertes compras, pasaron de estar negativas «en u$s9.887 millones a fines de enero a -u$s9.927 millones al 06 de febrero (última información disponible)». Y aclaron que «aquí los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA se consideran como un pasivo de corto plazo, al igual que los pagos de BOPREAL a 12 meses vista».
Según las proyecciones de LCG, las reservas netas son negativas en u$s7.900 millones.
Con respecto a las expectativas hacia adelante, LCG destacó que «esperamos que el anuncio de la baja momentánea de retenciones (aplicada entre febrero y junio) y los mayores incentivos al carry impulsen liquidaciones».
No obstante, señaló que «queda la duda sobre si será suficiente para compensar el crecimiento de las importaciones y mayores gastos de turismo, aun en un escenario en el cual las restricciones cambiarias se sostengan».
Por su parte, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto a la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anualy la reducción del crawling peg a 1% «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA».
Dinámica del mercado y perspectivas del dólar
El analista financiero Nau Bernues indicó que, aunque la economía avanza y el Central no afloja en sus compras, el mercado desconfiado «vende Argentina». Esta situación se traduce en la suba del dólar, el incremento del riesgo país y la caída de bonos y acciones, reflejando una tensión entre la solidez de lo real y el escepticismo financiero.
El economista detalló en su cuenta de la red social X que «la calle no solo aguanta, sino que continúa consumiendo y apoyando el rumbo del Ejecutivo». Este comportamiento, según su análisis, demuestra que la confianza en el gobierno se mantiene entre los consumidores y ciertos sectores, pese a las señales de incertidumbre en los mercados financieros.
El especialista de mercados aseguró que, en lo que va del comienzo del año, el peso fuerte está «descansando para tomar fuerzas», mientras el dólar sigue una tendencia al alza sin presentar mucha volatilidad ni fuerza extrema. Por un lado, la confianza en el gobierno se mantiene intacta, y por otro, hay cierto ruido de un supuesto «atraso cambiario» o de que el Ejecutivo mantiene artificialmente el valor de la moneda.
El experto recordó que el año pasado por estas épocas el dólar alcanzaba sus valores máximos y la confianza en el programa económico se encontraba en su punto mínimo, se abre la interrogante sobre si se trata de un fenómeno estacional. Bernues insistió en que el gobierno ha sido una «topadora de expectativas y realidades», arrasando con todo lo que se le puso en frente, pese a las dudas del mercado.
Sobre la liberación del cepo y la deuda externa
El analista financiero Bernues precisó que, en lo que respecta a las compras en el MULC por parte del BCRA, se observa una actividad muy intensa, acumulándose hasta febrero de 2025 compras u$s u$s 602 millones. Sin embargo, indicó que estas compras se explican prácticamente en un 100% por préstamos locales en dólares que se liquidan al dólar oficial, situación que es mucho más sana que la del mismo período del año anterior, cuando las compras se realizaban debido a la falta de pago de importaciones.
El economista detalló que, aunque se habla ampliamente del FMI y del desembolso para facilitar la salida del cepo, poco se menciona acerca de una de las condiciones impuestas por el gobierno para lograr dicha salida: que la Base Monetaria (BM) iguale a la Base Monetaria Amplia (BMA). Esta condición, según Bernues, es fundamental para restablecer la credibilidad del programa económico.
El especialista de mercados aseguró que el propio Ministro de Economía, Luis Caputo, ha reiterado esta condición recientemente. El analista financiero puntualizó que, si bien se han avanzado pasos, aún falta alcanzar el objetivo, situándose el país a un 64% del camino. Además, mencionó que, según palabras del Presidente y declaraciones de Javier Milei, se espera llegar al 100% durante este año, anticipando que el próximo año no habría cepo.
El experto comentó que el balance cambiario del año pasado dejó un fuerte superávit de bienes y de préstamos netos al sector privado, con cifras de u$s 18.677 millones y u$s 11.850 millones respectivamente, lo que explica el saldo positivo obtenido. Asimismo, Bernues destacó que en Wall Street ya circulan gráficos que sugieren una mayor calma en cuanto al pago de la deuda externa, ya que se estima que la balanza comercial podría generar lo suficiente para cubrir los servicios de la deuda.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,reservas
ECONOMIA
Esta cantidad de sueldos se necesitan en la Argentina para comprar un auto 0km
Comprar un auto 0km es un desafío económico diferente de acuerdo al país. Factores como la carga impositiva, los costos de producción, regulaciones, la disponibilidad de financiamiento y el poder adquisitivo de los trabajadores hacen que el acceso a un vehículo nuevo sea más accesible en algunos países que en otros.
Al realizar una comparación de los precios de los 0km en la Argentina y los países limítrofes, los impuestos que se pagan y cuántos salarios promedio necesita un trabajador para adquirir dicho automóvil, se pueden observar cambios a lo largo del tiempo.
Fiat Cronos: Argentina tiene el precio más alto de la región
Tomando como referencia el mismo modelo de auto 0km base como es el Fiat Cronos, compartimos a continuación la siguiente tabla que muestra cuánto cuesta en cada país tal automóvil, que es uno de los más vendidos en la Argentina.
El Fiat Cronos es uno de los autos más vendidos en la Argentina
La decisión del Ministerio de Economía de la Nación de eliminar los impuestos internos para los autos de entre $41 y $75 millones que pagaban una alícuota del 20% y reducir la alícuota para los autos de más de $75 millones del 35% al 18% llevó a que los precios entre los autos más económicos y los de lujos se acerquen.
De esta manera, las últimas semanas verificamos algunas bajas en los listados de precios de las concesionarias. Sin embargo, la Argentina sigue teniendo el valor más alto de la región para un vehículo nuevo, con un valor de u$s24.673, para este caso, mientras que, en Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, los precios oscilan entre un 30% y 53% menos.
Esta diferencia de precios se explica en parte por la fuerte carga impositiva que enfrentan los autos nuevos a nivel local. Más de la mitad del valor de un 0km en el país está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. La combinación del IVA, los impuestos internos –con alícuotas de hasta el 35%– y aranceles de importación genera que el costo final de los autos sea significativamente mayor que en países vecinos, donde la presión tributaria es menor.
A esto se suma la evolución del precio de los autos en los últimos años, aunque según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en 2024 el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) mostró un aumento del 67% en los valores de lista de los vehículos 0 km, muy por debajo de la inflación anual del 117,8%. Este comportamiento refleja cómo, a pesar del incremento generalizado de precios, los autos han ajustado por debajo del costo de vida. Dentro de este promedio, los autos livianos experimentaron un alza del 129%, los SUV un 67,7% y las pick-ups un 63%, lo que indica que el impacto varió según el segmento.
Recientemente, el mercado se vio afectado por cambios en la política impositiva. La eliminación del anticipo del 95% del impuesto PAIS en enero de 2025 y la reducción progresiva del tributo a lo largo de 2024 provocaron caídas puntuales en los precios de los autos nuevos, con reducciones de hasta un 4,5% en algunos modelos. Sin embargo, las marcas que no ajustaron a la baja argumentaron que, debido a la inflación y la devaluación del peso, mantener el precio sin aumentos ya implicaba una reducción en términos reales.
Otro factor clave que ha influido en los precios de los autos en Argentina es la estructura del mercado. Durante el primer semestre de 2024, el sector automotor atravesó un cambio drástico: la eliminación de los permisos de importación permitió a las marcas ajustar su stock y generar una sobreoferta, lo que resultó en bonificaciones y descuentos, especialmente en los modelos de entrada de gama. Así, los precios de lista dejaron de ser un piso y pasaron a convertirse en un techo, favoreciendo a quienes compraban en efectivo en lugar de suscribirse a planes de ahorro.
En este contexto, el Gobierno anunció la eliminación de los impuestos internos para los autos que costaban entre $41 y $75 millones, así como la reducción de la alícuota para los vehículos de alta gama. Se espera que estas medidas reduzcan los precios entre un 15% y un 20%, aunque su impacto dependerá de la respuesta de las automotrices y la demanda del mercado.
En Argentina se necesitan 19,6 sueldos para comprar un auto 0 km
Para visualizar con mayor claridad el precio de un automóvil 0 km respecto del poder adquisitivo del salario promedio en Argentina, elaboramos el siguiente gráfico que muestra la evolución, desde 2021 hasta 2025 considerando la cantidad de salarios promedio necesarios para adquirir un vehículo nuevo.
La relación entre el precio de autos 0km y el salario promedio mostró una mejora significativa.
La relación entre el precio de los autos 0km y el salario promedio mostró una mejora significativa. En 2021 se requerían casi 30 sueldos para comprar un vehículo y esta cifra ascendió a 58 en 2023. Actualmente hay una mejoría desde el lado del poder adquisitivo y sobre los mismos precios, porque con un SIPA provisorio de $1.146.474, se necesitan 19,6 sueldos para acceder a un 0 km.
De cara a 2025, la situación podría estabilizarse en estos niveles, impulsada por un ajuste salarial proyectado y la reducción del crawling peg al 1% mensual, lo que ayudaría a contener las devaluaciones y a mantener la suba de precios de los autos bajo control.
Por otro lado, los planes de ahorro han perdido atractivo, ya que los precios de lista de referencia han quedado por encima de los valores reales de mercado. Esto ha llevado a las marcas a ofrecer bonificaciones y descuentos para quienes pagan en efectivo, haciendo que esta opción resulte más conveniente.
Al mismo tiempo, como se mencionó anteriormente, la reducción de impuestos —por ahora aplicada solo a vehículos de alta gama— podría ampliar aún más la brecha entre segmentos, beneficiando, por ahora, principalmente a quienes tienen mayor capacidad de compra.
Comprar un auto 0km sigue siendo un desafío, tanto para los compradores, quienes deben afrontar impuestos que representan casi la mitad del valor del vehículo, como para el mercado automotor, que ofrece planes de ahorro que han perdido atractivo, ya que los consumidores se dan cuenta de su falta de conveniencia. Por su parte, el Gobierno parece estar dando pasos hacia una flexibilización de la carga impositiva, aunque aún queda un largo recorrido para llegar a competir con los países limítrofes en materia precios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,auto,sueldo,salario,0km
-
ECONOMIA3 días ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
ECONOMIA3 días ago
Milei desmintió al titular de la ANSES: «La reforma jubilatoria no es para este momento»
-
ECONOMIA2 días ago
Dura crítica de Cristina Kirchner a Javier Milei, al que calificó de «autoritario»
-
POLITICA2 días ago
¿DÓNDE ESTÁ LA SEGURIDAD? La Provincia de Buenos Aires sufre un aumento del 20% en homicidios
-
POLITICA2 días ago
Milei aseguró que «intentaron sabotear» la entrevista que le hizo Antonio Laje en A24
-
ECONOMIA2 días ago
Esto es lo que aumentaron los medicamentos más consumidos por adultos mayores en enero 2025