Connect with us

ECONOMIA

El derrumbe de los mercados abre interrogantes sobre dólar, reservas, RIGI y blanqueo

Published

on


El derrumbe de los mercados amenaza con poner en pausa las posibilidades de la Argentina de empezar a salir de una prolongada recesión y enciende alertas sobre cuatros variables claves: el dólar, las reservas, el impacto del régimen RIGI y el blanqueo de capitales, que pueden obligar a los inversores a barajar y dar de nuevo para refugiarse en activos más seguros.

«El riesgo siempre es el ‘fly to quality’, el vuelo a la calidad en el que la Argentina suele quedar relegada», analizaban especialistas de la consultora Outlier. Ante una caída generalizada en el globo, los capitales buscan protegerse buscando por ejemplo los bonos de los Estados Unidos, y pueden dejar en stand by proyectos de inversión en plazas menos conservadoras como las de mercados emergentes como la Argentina.

¿Cómo impacta el lunes negro en el plan de Luis Caputo?

Semejante caída, aparentemente motivada en los temores de recesión en Estados Unidos y China, podría tener en realidad un origen aún más lejano, relacionado con una burbuja en el precio de los papeles de las tecnológicas vinculadas al mundo de internet, empresas que vienen arrojando balances inferiores a lo esperado por los analistas.

Para la Argentina y el plan económico de Luis Caputo, se trata de una noticia muy negativa. Es que tras un cierre en rojo para los activos argentinos en julio, el inicio de agosto aparece incluso con menos perspectivas.

La razón es que a las dudas del mercado habituales sobre la economía argentina se le sume una nueva incertidumbre a nivel global, que reafirme la tendencia negativa de las acciones en la Bolsa porteña y Wall Street, una nueva disparada del dólar y un debilitamiento de las reservas, motivados en parte por la baja en el precio de commodities como la soja y el trigo.

El riesgo país por encima de los 1.700 puntos desbarata la intención del Gobierno de lograr una mejora en el perfil de la deuda. Pero sobre todo, echa por tierra el pronóstico de Caputo de que los dólares financieros puedan bajar a la zona de los $1.100 en el corto plazo. Al contrario, la divisa que utilizan las empresas para dolarizarse está más cerca de los $1.400.

Advertisement
«>

La suba del riesgo por la caída en la cotización de los bonos en dólares es un dato muy negativo. Es que el indicador de la banca JP Morgan es uno de los termómetros que miran los inversores externos, acostumbrados a manejar sus portafolios en función de índices de referencia, como el fondo de mercados emergentes elaborado por Morgan Stanley.

Bajar el riesgo país es uno de los objetivos necesarios para que Argentina pueda volver a acceder al mercado de deuda global y así recibir las inversiones que se necesitan para motorizar nuevamente a la economía.

El derrumbe de los mercados globales se produce además en momentos en que la Argentina necesita la llegada de inversiones para acelerar la extracción de petróleo y gas en Vaca Muerta.

La semana pasada, el CEO de Techint, Paolo Rocca, admitió que se hizo un pronóstico erróneo sobre la velocidad de las reformas que se introducirían a partir del nuevo gobierno en la Argentina. «Las reformas llevarán más tiempo del previsto», reconoció Rocca, un referente clave del mundo empresarial.

El hecho de que el riesgo país se ubique en zona de 1.700 puntos significa que el acceso al financiamiento privado sigue siendo prohibitivo, explicó el economista Nery Persichini, de GMA Capital.

El porqué del desplome en Wall Street y otros mercados

Los datos de que Estados Unidos está generando menos empleo, mientras aguarda para noviembre una elección clave entre Donald Trump y Kamala Harris; las señales de que China crece a un ritmo más lento del esperado; la suba de tasas en Japón y la posibilidad de que otros países lo imiten absorbiendo capitales, explica en parte la volatilidad externa.

Advertisement

Con el antecedente del 2008, cuando la burbuja de las hipotecas marcó un colapso financiero global, ahora el riesgo de otra «exuberancia irracional» en el mercado de las tecnológicas enciende alarmas.

Entre los mercados emergentes como la Argentina, la devaluación de gran parte de sus monedas y la caída de los precios de los commodities agrícolas y el petróleo suman más incertidumbre.

Dólar, reservas, RIGI y blanqueo, en la mira

Sobre todo meten más presión al intento del ministro Caputo de mantener una depreciación mensual del 2% del peso, con el fin de restarle presiones al comportamiento del costo de vida.

¿Hasta donde podrá resistir el crawling peg?, es una de las preguntas que van ganando espacio entre los reportes de los inversores. Y también las consultas sobre si se puede recalentar la inflación en caso de que el Gobierno no pueda resistir el evidente retraso cambiario.

Está claro que el contexto externo no resulta favorable para las aspiraciones del Gobierno de bajar el riesgo y regresar a los mercados de deuda.

En medio de este tembladeral internacional, el gobierno argentino viene intentando llevar tranquilidad a los bonistas, al asegurar que ya cuenta con los fondos necesarios para hacer frente a los pagos de deuda hasta enero del 2026.

Advertisement
«>
El derrumbe de mercados llega en mal momento para Caputo: dólar, reservas, y blanqueo, en la mira

Pero al posar las miradas sobre las reservas, las dudas se suman. Es que en junio y julio el Banco Central no pudo sumar divisas, y las reservas netas negativas están en niveles superiores a los u$s 6.000 millones. Por eso, el Gobierno necesita dar señales de que podrá sostener el nivel de dólares atesorados en el Banco Central. Como ha ocurrido históricamente, las necesidades financieras se van incrementando al ritmo de la debacle en los mercados.

Se supo que Caputo y su equipo negocian créditos con grandes bancos internacionales que podrían se respaldados con oro o con algún esquema financiero que incluya bonos de la deuda. Pero la baja en la cotización de los papeles de la deuda enciende un semáforo amarillo sobre esta última opción.

Así, con escasas perspectivas de recuperación de la posición compradora de divisas por parte del Banco Central, la necesidad de un nuevo acuerdo con el FMI se vuelve central para garantizar la sostenibilidad del programa económico.

Pero en el mercado empieza a sonar con cada vez más fuerza la versión de que el Fondo Monetario pediría el levantamiento del cepo cambiario, como condición para autorizar el envío de fondos frescos. Busca evitar lo ocurrido en el pasado, cuando los dólares enviados a la Argentina se terminaban yendo por otra ventanilla a partir de las distorsiones cambiarias vigentes en el país desde hace cinco años.

De persistir esta caída en los mercados, la economía argentina podría caer por encima del 3,5% proyectado para este año.

El atesoramiento de reservas también está bajo presión por la caída de más de u$s100 en el precio de la soja y las bajas generalizadas en el resto de los commodities que la Argentina exporta, como el trigo, el maíz y el petróleo.

Advertisement

A su vez, la devaluación en Brasil también mete presión sobre las intenciones de Caputo de mantener a raya la depreciación del peso.

El equipo económico se mantiene firme en aplicar una devaluación controlada del tipo de cambio, en un contexto en el cual todas las monedas de países emergentes se devaluaron: Brasil, México, Colombia, Sudáfrica, Turquía y Chile.

Si bien en la Argentina hay un riguroso control de cambios, que imposibilita la salida de capitales y amortigua el impacto financiero internacional en el dólar, la apreciación de la moneda frente a la región vuelve al país menos competitivo.

Por supuesto, el ruido financiero es una muy mala noticia para la potencialidad del régimen para grandes inversiones RIGI y el blanqueo de capitales. En el primer caso, porque puede diferir las intenciones de las grandes empresas globales se llegar con sus capitales a Vaca Muerta o al mercado minero. En el segundo, porque puede disuadir a quienes analizan regularizar sus tenencias, a esperar hasta que aclare.

Como sea, este conjunto de malas noticias en los mercados globales tensa al máximo el plan económico del gobierno de Javier Milei, que deberá demostrar cuál es el nivel de flexibilidad de la que es capaz para poder corregir el rumbo sobre la marcha y evitar que el derrumbe se lleve puesto los objetivos de la fase dos del programa en marcha.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, luis caputo,wall street,rigi,reservas,dolar

Advertisement

ECONOMIA

Los requisitos que el FMI le exige a Javier Milei para liberar dólares

Published

on



El Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó este jueves algunos detalles sobre el próximo programa que piensa pactar con el Gobierno de Javier Milei. En esta oportunidad, fue la directora de Comunicaciones del orgnanismo, Julie Kozack, quien encabezó una conferencia de prensa.

«El nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora, mientras aborda los desafíos pendientes que enfrenta el país. Continúan las conversaciones constructivas y frecuentes, y brindaremos más detalles sobre los próximos pasos cuando los tengamos», explicó Kozack.

El FMI dio detalles sobre los requisitos que deberá cumplir el Gobierno

Y añadió: «También puedo agregar que, para mantener los avances iniciales, existe un reconocimiento compartido entre el staff del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se impulsan reformas que fomenten el crecimiento».

Asimismo, aclaró que las «conversaciones constructivas» continúan con el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, y que son «frecuentes».

Finalmente, la referente del FMI destacó el «enorme progreso» de la gestión libertaria, respecto de la reducción de la inflación, la estabilización de la economía y la baja de la pobreza.

Advertisement

En un comunicado, la entidad financiera que lidera Kristalina Georgieva había dejado trascender qué aspectos eran los que diferenciaban la postura del FMI con la del gobierno argentino.

En este sentido, indicaron que «para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria».

Y advirtieron: «la fuerte acumulación de reservas cambiarias durante 2024 reflejó la devaluación gradual del 120% en diciembre de 2023, la flexibilización de las condiciones de sequía y la amnistía (blanqueo) fiscal. Al mismo tiempo, la presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital) y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias».

Sobre el aspecto fiscal, el Fondo reconoció la concreción de un superávit sostenido, aunque hizo objeciones. «Además de las medidas fiscales de alta calidad (mejora de la progresividad del impuesto a la renta personal y reducción de los subsidios), una parte considerable de la recuperación fiscal inicial se logró mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales»,

El mercado, a la espera de las novedades del FMI

A fines del mes pasado, una delegación del FMI concluyó una misión en el país.

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano esa noche que el Fondo Monetario esté reclamando una devaluación, y dijo que no hay chances de que se deprecie el peso en la Argentina, porque eso «generaría pobreza».

Al término de estas negociaciones en Buenos Aires, el organismo difundió un comunicado donde sostuvo que el diálogo con las autoridades argentinas fue «altamente constructivo y positivo», pero los operadores esperan más precisiones.

Advertisement

Originalmente, la conferencia de prensa de Kozack estaba prevista para la semana pasada, pero la postergación llevó a que se especulara con la posibilidad que el cambio de fecha estuviera vinculado a un posible anuncio sobre la Argentina, el país que registra la mayor deuda con el organismo.

El presidente Javier Milei afirmó que el cepo se levantará a más tardar el 1.º de enero del 2026, pero acotó que «si hay desembolso del FMI podemos hacerlo más rápido, hay que ver cómo queda estructurado el programa y cómo se calzan los fondos, lo que determinará la salida del cepo».

Si bien Milei fue más allá de lo exigido por el FMI en materia fiscal, no siguió las recomendaciones tradicionales del Fondo en el terreno cambiario y monetario.

Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI

La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.

La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcarle la cancha» al FMI:

  • Cambio en el Ritmo de Devaluación: el Gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
  • Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene

Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.

No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,javier milei

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad