ECONOMIA
El dólar MEP cada vez es peor negocio para ahorristas y este es el precio que prevé la City para lo que resta del año
Los dólares financieros, Contado con Liquidación y MEP, acentuaron en la última semana su tendencia descendente impulsados por una abultada racha compradora del BCRA, y un combo de noticias positivas para el mercado. El dólar MEP perforó el viernes la barrera psicológica de $1.100 por primera vez en seis meses.
Los analistas prevén que los dólares paralelos continuarán calmos en la segunda quincena de noviembre, aunque no prevén fuertes descensos. De hecho, la mayoría cree que se estabilizarán en torno a $1.100.
Los analistas vincularon la reciente caída de los dólares financieros a varios factores y datos positivos: la inflación de octubre dio 2,7%, la más baja desde noviembre de 2012; el riesgo país perforó los 800 puntos; el BCRA suma en noviembre compras por más de u$s1.000 millones y el sector público en octubre volvió a registrar superávit fiscal y financiero.
A eso se suma que el triunfo electoral en Estados Unidos de Donald Trump y la afinidad política con el presidente Javier Milei genera expectativas de que haya un nuevo acuerdo con el FMI que pueda incluir el desembolso de fondos frescos que ayuden a reforzar las reservas netas que son aún muy negativas y facilitar la salida del cepo. Y que la oposición no consiguió los votos para cambiar la ley de DNU o voltear el decreto que habilita al Gobierno a hacer canjes de deudas sin las limitaciones de la Ley de Administración Financiera.
En este contexto, la consultora 1816 evaluó que «el programa económico es hasta aquí un éxito rotundo», pero planteó que «quedan dudas más que razonables sobre el tipo de cambio». Y es que Milei anunció que si la inflación se mantiene por dos meses más en los niveles actuales, bajará el ritmo devaluatorio del 2% al 1%, lo que acentuará el atraso cambiario. Para algunos analistas, ese es uno de los mayores riesgos del plan Milei, mientras que otros lo relativizan.
Dólares paralelos: ¿qué rango de precios prevé la City?
Damián Palais, Financial Advisor de Cocos Capital, sostuvo que «los dólares financieros rondan los $1.100, pero no vemos un valor piso claro». Y consideró que «la tendencia a la baja que evidenciamos hace largos meses, podría sostenerse si el BCRA sigue acumulando reservas y si continúan políticas monetarias restrictivas».
Sin embargo, el experto señaló que «en la segunda mitad del mes, factores estacionales como la demanda previa a las vacaciones podrían generar cierta presión alcista, afectando al dólar blue».
Alejo Costa, Head of Economic Research & Strategy de Max Capital, prevé que «la calma en el mercado paralelo se va a mantener: el éxito del blanqueo sumado a la disciplina fiscal, con su impacto monetario, generaron un círculo virtuoso, anclando expectativas de tipo de cambio, fomentando exportaciones, que a su vez tiran hacia abajo el dólar paralelo, gracias al blend».
«Bajo el esquema actual, y sin un riesgo cambiario en el corto plazo, la dinámica debería continuar», auguró
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, cree que «no debe haber mucho margen para una baja más importante; los valores me parece se van a acomodar en los niveles actuales, con pocas correcciones».
«Los exportadores siguen ingresando a buen ritmo para esta época del año y alimentan la oferta de los dólares financieros vía el blend. Salvo algún imprevisto, no veo cambios significativos.La corrección, si la hay, no será importante», pronosticó. Según su visión, podría haber más demanda en el blue por turismo al exterior recién en diciembre.
Para la economista Natalia Motyl, «los $1.100 representan el valor alrededor del cual se estabilizarán los dólares financieros» y alegó que esa estimación «se basa en un análisis del ratio entre el excedente de pesos en circulación y las reservas actuales del BCRA que arroja un valor cercano a esta cifra».
No obstante, enfatizó que «este panorama podría cambiar si se incrementa la cantidad de dólares en el BCRA mediante acuerdos con organismos internacionales o la llegada de fondos privados», aunque insistió que «en las condiciones actuales, el equilibrio parece encontrarse en los $1.100».
«Este comportamiento se explica también por factores estacionales: hacia fin de año, la demanda de pesos tiende a aumentar debido a las fiestas y las vacaciones, lo que reduce la presión sobre la demanda de dólares».
En ese marco, la economista pronosticó que «los dólares financieros se estabilizarán en torno a los $1.100,y el blue entre 1.050 y $1.100 en la segunda quincena de noviembre, respaldados por un contexto de mayor demanda estacional de pesos, y menor presión inflacionaria».
En sintonía, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, también vislumbra a «los dólares financieros en torno a los $1.100 para las próximas semanas, mientras que el blue puede que esté un poco más elevado pero también en esa zona».
Entre los expertos que sí ven que hay espacio para una baja mayor está el analista financiero Gustavo Ber proyectó que a partir del proceso de desinflación y el optimismo de los inversores respecto a los progresos macro y las desregulaciones en marcha» y «en vista a las mayores necesidades estacionales de pesos, el MEP podría continuar en descenso hasta los $ 1.050 hacia la segunda mitad del mes, en tanto que el CCL podría ubicarse en los $ 1.100, al igual que el blue«.
También, el economista Federico Glustein, que estimó que «es probable que pueda seguir cayendo porque hay una corriente de confianza sobre la macro que es lo que sostiene al proyecto, aunque no sin volatilidad propia del mercado». Así, el experto calculó que «para la segunda quincena veo una leve calma con volatilidad y alguna corrección al alza sobre todo estacional, por vacaciones y turismo; el blue estará entre $1.100 y $1.130, el MEP entre $1.080 y $1.120 y CCL entre $1.120 y $1.180″.
¿La apreciación cambiaria es un riesgo para el plan de Luis Caputo?
Un informe de FMyA remarcó que «hoy el dólar está en el nivel más barato de los últimos 20 años si se compara con Brasil, Uruguay y Chile». A su vez, un reporte de PPI destacó que «la dinámica del tipo de cambio real ya no solo se ve afectada por el crawling peg corriendo al 2% y la inflación por encima sino más que nada por las depreciaciones de las monedas de los principales socios comerciales», tras el triunfo de Trump que fortaleció al dólar a nivel global.
Indicó que el tipo de cambio real multilateral se apreció 1,9% desde el triunfo de Trumpy y que ya está casi en los mismos niveles previos a la asunción de Milei.
En este contexto, la consultora 1816 evaluó que pese al «exito rotundo» del plan económico «todavía quedan dudas más que razonables sobre el nivel del tipo de cambio porque en el pasado siempre que tuvimos un tipo de cambio real tan bajo la cosa terminó mal».
De todos modos, la consultora subrayó que «con Vaca Muerta proveyendo cada vez más divisas y con el blanqueo como puente para la balanza de pagos durante los próximos 12 meses, hay razones para asignarle chances al menos interesantes al esta vez es diferente».
Por su parte, Costa advirtió que «la sobrevaluación cambiaria puede ser un riesgo en el futuro si se enfrentan shocks externos o si implica una reasignación de recursos en el sector privado apurada, sin una baja de impuestos y regulaciones acorde». Aunque acotó que «de corto plazo, aún no es un problema y que lo sea en el futuro o no dependerá del esquema cambiario que se adopte al salir del cepo».
A su vez, Palais previno que «una apreciación cambiaria prolongada podría dificultar la competitividad de las exportaciones, reduciendo el ingreso de divisas en sectores clave como el energético».
Para el analista financiero Christian Buteler, «la inconsistencia más grande del programa y el riesgo mayor a que esto en algún momento termine mal está por el lado cambiario, porque sigue atrasando el tipo de cambio».
«Si atrasas el tipo de cambio más en algún momento lo que produce es incentivar importaciones, golpear a las exportaciones, incentivar el turismo en el exterior contra el turismo local», señaló.
Y alertó: «El tipo de cambio hoy no representa ni el valor de la oferta ni la demanda interna, ni tampoco está representando lo que pasa con el dólar a nivel mundial, y eso va a ser un problema, en el momento que quieras normalizar la política cambiara eso te va a pasar factura».
De igual mirada, Martín Kalos, director de Epyca, aseveró que «el riesgo del programa de Milei es el atraso cambiario, que está repercutiendo de manera muy negativa sobre el nivel de actividad. Esto es así porque en este verano va a ser obvio que el sector turístico va a vender menos de lo que hubiera vendido porque el tipo cambio hace que Uruguay, Brasil, Chile estén más baratos que visitar lugares dentro de Argentina»
«El atraso cambiario implica menor nivel de actividad, y expectativas de devaluación que por ahora están calmadas por que no se ve que el Gobierno quiera devaluar en breve pero en algún momento van a empezar a regenerarse las expectativas de devaluación si se sigue apreciando y lo peor que puede pasar es que esas expectativas de devaluación se concreten en demanda de dólares previo a las elecciones, como ya pasó en otros años en la historia argentina», recordó.
Asimismo, el economista Amilcar Collante sostuvo que «el contexto global con la llegada de Trump va a un dólar fuerte, commodities a la baja y monedas emergentes con presiones a la depreciación».
Inflación o devaluación: dos formas para corregir el tipo de cambio
«Si Argentina mantiene el esquema y la inflación sigue por encima de las micro devaluaciones se seguirá apareciando. Existe un riesgo de que el atraso complique el proceso de acumulación de reservas», aseveró.
Glustein concordó que «la apreciación cambiaria juega un papel particular porque atenta contra la competitividad industrial y no trae beneficios respecto a las exportaciones agropecuarias, sumado al incremento del consumo de importados y turismo emisor».
En cambio, Ber alegó que «la apreciación cambiaria está llegando acompañada a una fuerte mejora de los fundamentos económicos, y de perspectivas a futuro, por lo cual no representaría un riesgo en el actual contexto económico-financiero».
Lazzati dijo que la apreciación cambiaria «no vemos que sea un riesgo para el camino que viene recorriendo la administración actual». Agregó que «sí es cierto que Argentina deja de ser vista como una oportunidad para algunos negocios por lo barata que estaba en dólares hace 10 meses», pero «más allá de esto, lo importante es que el Gobierno continúe por el camino marcado y los números sigan acompañando«.
Para Motyl, «la apreciación cambiaria no representa un problema significativo para el Gobierno».
«Existen dos formas de corregir un tipo de cambio apreciado. La primera y más sencilla sería mediante una devaluación. Esta opción sería evitada a toda costa, ya que implicaría una erosión del tejido socioeconómico en un año electoral y pondría en riesgo el objetivo de controlar la inflación. La segunda vía, más sostenible, es a través de una desaceleración sostenida de la inflación, acompañada por un aumento de la competitividad de los productos argentinos gracias a una reducción de las regulaciones impositivas, lo cual está previsto que se intensifique durante el 2025. De esta manera, el tipo de cambio ganaría competitividad de forma progresiva sin necesidad de ajustes abruptos», argumentó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar,luis caputo,dolar mep,
ECONOMIA
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.
También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.
Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación
En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».
«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».
«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.
En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.
Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa
Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».
«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.
Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».
«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.
En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.
«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.
«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.
«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.
En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.
Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».
«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar
-
CHIMENTOS20 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA21 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad