Connect with us

ECONOMIA

El dólar queda barato y más argentinos viajan y gastan en el exterior

Published

on


El furor del turismo de compras, que se evidenció en el último fin de semana extra largo por el dólar barato, trajo el revival de otros momentos históricos de desfasaje cambiario. Pero, esta vez, hubo un detalle que marcó una diferencia: la tendencia es usar cada vez más los dólares propios y menos la tarjeta de crédito.

El motivo, claro está, es la gran brecha entre el dólar blue y el tipo de cambio que surge por usar la tarjeta. Entre ambos precios hay nada menos que un 40% de diferencia, lo suficiente como para que muchos productos ya no sean percibidos como una ganga.

Así, productos como teléfonos celulares de gama alta, que en Chile se pueden conseguir por un 35% menos que en Argentina, ya casi emparejan el precio si en vez de calcularse a la cotización de $1.000 del blue se hace el cálculo a los $1.400 del «dólar tarjeta».

La diferencia entre ambas cotizaciones es el resultado de aplicarle, al tipo de cambio oficial, que en el Banco Nación estaba la semana pasada a $876, un adicional del 60%. Un 30 por el impuesto PAIS y otro 30 como percepción adelantada por el impuesto a las Ganancias.

No es este, por cierto, el momento en que se aplicaron mayores recargos a las compras en el exterior. Hasta diciembre pasado se aplicaba un 155% – la percepción por Ganancias, que hasta entonces estaba en 40%, se fue directamente a 100%. Ya antes se aplicaba otra percepción, de un 25% por el impuesto de Bienes Personales, más un 30% del impuesto PAIS-.

Pero, aun así, para los viajeros argentinos el «dólar tarjeta» seguía siendo más conveniente que comprar divisas en el mercado paralelo: como el tipo de cambio oficial rondaba los $380, cuando se le aplicaban todos los recargos seguía estando por debajo del blue, que ya había traspasado la barrera de los $1.000.

Advertisement
La ola de compras turísticas en Semana Santa dejaron en evidencia que el público evitar usar la tarjeta por la brecha frente al dólar blue

La ola de compras turísticas en Semana Santa dejaron en evidencia que el público evitar usar la tarjeta por la brecha frente al dólar blue

En definitiva, los dólares ahorrados seguían estando bajo el colchón, mientras que los que se gastaban en las vacaciones salían del mercado oficial -a la larga, de las reservas del Banco Central-. Una prueba elocuente de ello es que en el balance cambiario de noviembre pasado, el rubro «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta» tuvo un resultado deficitario por u$s975 millones. Un nivel considerado intolerable para un país sin reservas y con un duro racionamiento de las importaciones.

De sostenerse ese promedio mensual, Argentina se encaminaría a tener una salida de capitales similar al del récord de 2017 y 2018, cuando antes de la devaluación se batieron récords de compra de pasajes y una multitud de hinchas viajó al Mundial de Rusia.

La tendencia creciente de la salida de divisas por turismo recién se revirtió después la devaluación dispuesta por Toto Caputo. De hecho, en el último balance cambiario, correspondiente a febrero, la salida de dólares ya había caído casi tres cuartas partes.

Dólar barato, un efecto deliberado

Lo cierto es que el regreso del «deme dos» dejó en evidencia, una vez más, que uno de los pilares sobre los que se sustenta el plan económico de Javier Milei es el uso de los «dólares del colchón».

Ya la tendencia estaba clara en el plano financiero: no hubo peor alternativa de inversión que quedarse con dólares guardados durante el último verano, dado que la cotización del paralelo se desplomó desde un pico de $1.255 hasta un mínimo de $980. Esto hizo que quien haya invertido en plazo fijo tradicional en febrero obtuviera un inédito 27% en dólares en apenas un mes, y que quien hubiera optado por el plazo fijo UVA en diciembre, se encontrara tres meses después con una espectacular renta dolarizada de 70%.

El entorno recesivo y la fuerte contracción monetaria también hicieron su parte: ante la suba de precios y la falta de pesos, hubo empresas y particulares que se desprendieron forzosamente de los dólares ahorrados, de manera de poder hacer frente a los costos en ascenso.

Advertisement

Y, ahora, se observa la repetición del fenómeno en el turismo. Los argentinos siguen viajando en masa, dispuestos a comprar en el exterior, pero saben que es mejor usar los propios dólares -o, en todo caso, comprarlos en el mercado «blue»- antes que pesificar los gastos a una cotización de $1.400 por dólar.

Los economistas advierten que podría crecer el déficit de la cuenta turística si Luis Caputo fomenta un tipo de cambio bajo tras el desarme del cepo

Los economistas advierten que podría crecer el déficit de la cuenta turística si Luis Caputo fomenta un tipo de cambio bajo tras el desarme del cepo

Dólar barato: ¿se revierte la tendencia?

Ese propósito deliberado del gobierno tampoco es original de la gestión de Milei. Después de todo, la prédica continua de Cristina Kirchner en los últimos cuatro años fue la de encontrar un consenso nacional para resolver el problema de la economía bimonetaria, que hacía que Argentina fuera el país con mayor cantidad de billetes de dólares guardados por la población, al mismo tiempo que el Banco Central vivía una asfixia permanente.

En el gobierno peronista se intentaron varias vías para que, al menos, los turistas recurrieran a sus propios dólares y no a los del BCRA. Una de ellas fue la prohibición, a fines de 2021, de la financiación con tarjeta: desde ese momento, había que pagar todo el costo del pasaje de avión al contado.

Sin embargo, quedó en evidencia que esas regulaciones no tuvieron el efecto buscado y que solamente tras una devaluación fuerte se logró un freno.

De todas formas, lo ocurrido en la Semana Santa fue una advertencia: el retraso cambiario y el encarecimiento relativo de Argentina traerá problemas, tarde o temprano. Y los economistas advierten que el fenómeno de los turistas que usan sus propios dólares es algo que solamente puede sostenerse por la vigencia del cepo cambiario.

¿Qué pasará, entonces, cuando los controles empiecen a desarmarse, como el Gobierno anticipó que ocurrirá en el segundo semestre? Ahí está la gran duda, porque el tipo de cambio «de equilibrio» para el comercio exterior no necesariamente coincide con el que equilibra la balanza turística.

Advertisement

De hecho, los economistas ya advirtieron que si se unificara el mercado cambiario al actual precio del «contado con liquidación», se volvería a producir un voluminoso déficit en el rubro «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta», que fácilmente triplicaría el actual nivel de u$s260 millones mensuales.

Hay, además, otro tema regulatorio vinculado al cepo: en teoría, ya no debería aplicarse el impuesto PAIS en un mercado cambiario libre. Es un factor que hoy encarece en 30% al uso de la tarjeta en el exterior.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,banco central,turismo,tarjeta,crédito,impuesto pais,blue,ccl,cepo

Source link

ECONOMIA

Vuelven a caer las reservas del Banco Central y preocupa en la City el drenaje de depósitos en dólares

Published

on



El Banco Central volvió a comprar divisas este miércoles, al registrar un saldo neto comprador de u$s86,5 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, aunque el stock de reservas brutas cayó u$s74 millones respecto a ayer.

En el tercer día de vigencia de la reducción del ajuste devaluatorio del 2% al 1% mensual, la entidad monetaria aceleró el ritmo de compras en relación a la víspera, que había verificado un saldo positivo de apenas u$s9 millones, y al lunes cuando tuvo un resultado positivo de u$s17 millones.

De todos modos, los operadores remarcan que a más de una semana de la puesta en marcha de la rebaja temporal de las retenciones a los principales cultivos del campo, un mayor volumen de liquidación del agro aún no arrancó.

Los analistas de PPI consideran que la «falta de aceleración del agro se explica por la reducción del plazo para liquidar de 365 a 15 días obligatoria para beneficiarse de las menores alícuotas de retenciones»

De todos modos, los analistas estiman que en febrero el BCRA podrá seguir comprando divisas por el incentivo al carry trade tras la reducción del crawling peg del 2 al 1% mensual que empezó hoy, y la reciente baja de la tasa monetaria que fijó el BCRA.

Las reservas vuelven a caer

Con el saldo favorable de hoy, el BCRA hilvanó cinco ruedas consecutivas de compras. En ese lapso, la entidad monetaria sumó compras por u$s344 millones pero las reservas bajaron u$s294 millones.

Advertisement

El stock de reservas brutas tuvo hoy una caída diaria de u$s74 millones al alcanzar un monto de u$s29.353 millones, y se suma a la baja de u$s29 millones que se había registrado ayer.

Pese a que en enero el BCRA tuvo compras netas por u$s1.748 millones, las reservas brutas exhibieron ese mes una caída u$s1.305 millones. Los analistas explican que las causas por las cuales las reservas brutas se siguen deteriorando son el desarme de encajes bancarios en un contexto de drenaje de depósitos en dólares; las intervenciones del BCRA para mantener contenido el valor CCL, que esta semana reaparecieron en un contexto internacional más volátil, y los pagos de vencimientos con organismos internacionales y a bonistas de la deuda.

De esta manera, el stock de reservas brutas en lo que va del mes sube u$s1.046 en relación con el cierre de enero, cuando en las arcas había u$s28.307 millones, pero en el año acumula una baja de u$s259 millones.

En cuanto a las reservas netas, los analistas de Facimex Valores estimaron que las reservas netas «pasaron de -u$s5.000 millones fines de diciembre a -u$s6.400 millones al cierre del lunes»

«La caída se explica totalmente por los pagos de cupones y amortizaciones de los bonos soberanos hard dollar por u$s3.300 millones, a la vez que se pagaron u$s167millones correspondientes al Bopreal serie 2″.

Los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones».

Asimismo calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones.

Advertisement

A su vez, la consultora EconViews estimó que «las reservas netas siguen en terreno negativo por unos u$s6.800 millones. Y, según las proyecciones de la consultora LCG,las reservas netas son negativas en u$s7.779 millones.

La compra más alta en la semana

El BCRA registró hoy un saldo neto comprador de u$s86,5 millones, el más alto en lo que va de esta semana, en una jornada en la que el dólar blue se mantuvo estable al cerrar en $1.215.

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s 385,698 millones frente a los u$s 404,978 millones que se habían negociado en la rueda anterior.

El analista comentó que en una rueda con «moderada caída» en el volumen negociado, la oferta fue dominando el desarrollo de las operaciones y «el exceso de ingresos respecto de la demanda fue absorbido por las compras oficiales».

«La autoridad monetaria logró hoy la compra más alta hasta ahora de la semana y acumula en los tres primeros días de febrero adquisiciones por u$s112,50 millones, un monto muy bajo comparado con lo logrado en los meses anteriores«, señaló.

No obstante, Quintana sostuvo que «considerando que la implementación de las medidas de rebaja en las retenciones no opera con pleno impacto hasta ahora, el monto obtenido hoy es auspicioso y puede ser el inicio de un ciclo más positivo de recuperación de reservas».

Por su parte, Andres Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras indicó que «hoy el volumen de liquidaciones cayó y es la tercera rueda consecutiva que cae, pero también bajó la demanda y por eso BCRA logró terminar con lo que hasta ahora es el mejor saldo de compras en lo que va de este incipiente febrero«

Advertisement

En cuanto a las perspectivas para febrero, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual y la reducción del crawling peg de 2% a 1%  «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»

Por su parte, los analistas de PPI afirmaron que «los exportadores tendrían más stock disponible para liquidar, debido que los productores tienen mayores incentivos a vender lo acopiado de la campaña previa ante el incremento de los precios en el mercado interno, y por esto mismo, esperamos que haya cierta aceleración en la liquidación del agro en los próximos días».

«De momento, el BCRA debería seguir comprando tanto por una mayor liquidación del agro incentivada por la reducción de las retenciones al sector como por los flujos financieros», auguraron.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolares,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad