Connect with us

ECONOMIA

El dólar sigue en caída en la era Milei: el blue se consigue a $985 y el MEP cotiza a $998

Published

on


El dólar blue se vende este viernes, a $985 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negocia a $1.046 y el MEP se ofrece en $996.

En las últimas semanas, comenzó a gestarse un fenómeno extraño en el mercado. Con bonos en máximos y brecha cambiaria en mínimos de la era Milei, comenzó a subir el canje entre el CCL y el MEP. Pero, ¿qué es el canje? El llamado ‘canje’ (swap) es la brecha entre los precios del dólar CCL y MEP, y constituye el costo efectivo de enviar dinero al exterior. La relación entre el GD30D y el GD30C, que a principios de año era prácticamente nula, ya superó el 7% (esto es, lo que sale llevar dólares de Argentina a los Estados Unidos).

Explicado de otra forma, si una persona cuenta con 100.000 dólares en el exterior y los quiere traer a nuestro país, se hace de 107.000 dólares en su banco local. Históricamente, este número se ubicaba en el orden del 3%, por lo que este 6,5%, 7% y 8% que comenzó a verse en las últimas ruedas, llamó la atención de todos los analistas.

Fuentes de la city consultadas por iProfesional apuntaron que el fenómeno es contra intuitivo y temporal -sobre todo por la ampliación de esta brecha- ya que la mayoría de los indicadores financieros mejoraron durante el mandato de Milei. Si bien observaron que es evidente que la razón central es que continúan las restricciones cambiarias vigentes en 2023, lo que sorprende es que el canje no solo no bajó últimamente, sino que subió llegando incluso a tocar el 8%.

No obstante, los expertos adelantaron que conforme se vayan eliminando las restricciones cambiarias el canje debería volver a tender a acercarse al 0%, por lo que recomendaron «cerrar posiciones cuanto antes».

A pesar de que la mayoría de los indicadores financieros mejoraron en el mandato de Milei, la ampliación del canje o swap sigue siendo un enigma

A pesar de que la mayoría de los indicadores financieros mejoraron en el mandato de Milei, la ampliación del canje o swap sigue siendo un enigma

Advertisement

¿Qué motiva la suba del canje?

Para uno de los principales proveedores de servicios financieros locales, este fenómeno es un subproducto no deseado del esquema 80-20 de acuerdos de exportación. Por el momento, a las empresas exportadoras se les permite liquidar hasta el 20% de sus ingresos en los mercados financieros, mientras que el resto tiene que pasar por el mercado de divisas oficial.

«A la mayoría de las empresas les gustaría hacer esto utilizando el CCL, que es una forma más sencilla de llevar el efectivo a casa: comprar el bono en cuentas estadounidenses y luego venderlo en cuentas nacionales. Sin embargo, para ello, estas empresas deben tener cuentas bancarias abiertas en el extranjero. Por alguna razón, muchos exportadores han optado por no hacerlo», precisaron.

Sin una cuenta bancaria registrada en Estados Unidos, desde el holding indicaron que estas empresas deben nacionalizar primero la moneda extranjera y luego liquidarla en el mercado interno utilizando la tasa MEP.

«Hemos visto que este flujo tiene un papel importante a la hora de explicar la ampliación del canje en las últimas semanas, mucho más que cualquier aumento de la demanda de los importadores o un cambio en las condiciones financieras percibidas», concluyeron.

A contramano, para una de las principales consultoras económicas de la city, en el mejor de los casos, el fenómeno del dólar blend contribuye en el margen, pero no es suficiente para comprender por qué el canje CCL-MEP está tan alto.

«Con la brecha cambiaria tan baja (casi nula incluyendo el impuesto PAÍS), es posible que en estos meses haya habido importadores que decidieron darse de baja del MULC, pasando a pagar sus importaciones vía CCL», indicaron.

Según la consultora, si esos importadores tenían dólares en cuentas locales (de los cuales no podían desprenderse mientras estaban activos en el MULC, por la restricción cruzada MULC/CCL), quizás ahora los están vendiendo vía MEP, generando una oferta constante en ese mercado y agregaron que es posible que minoristas hayan reducido su compra de MEP y/o que algunos estén vendiendo.

Advertisement
Qué es el canje y por qué se puede ganar dinero

Canje: por qué se puede ganar dinero «trayendo dólares del exterior»

¿Cuándo se termina este fenómeno?

A su turno, desde Ad Cap Grupo Financiero comentaron que, en las últimas semanas, por diferentes motivos (presión de importadores sobre el Cable, desarme de posiciones de minoristas locales contra MEP, etc), el canje -la diferencia entre el precio del dólar divisa y el dolar billete- se expandió por encima del 7%, lo que es muy por encima de su valor histórico en torno al 3%.

Asumiendo una vuelta a la normalidad en el corto/mediano plazo a medida que se vayan levantando restricciones cambiarias, adelantaron que vale la pena cerrar posiciones contra dólar MEP, especialmente aquellas posiciones en Ley Argentina y que pagan localmente en Billete, debido a que gran parte de su upside ya se ha materializado.

«El ejemplo más reciente son los BOPREAL. Por ejemplo, el BPJ25 ya cotiza a $95.5 en dólares, implica una yield de solo 6%, muy por debajo del 14.6% que debería rendir para el inversor extranjero», indicaron

Para la sociedad de bolsa, la misma lectura es válida para los Bonares y también para las ONs Ley Argentina que cotizan a máximos históricos y que en caso de un levantamiento de restricciones deberían volver a cotizaciones en línea con las internacionales.

«Al mismo tiempo, debido al fuerte optimismo sobre la Ley Argentina, el spread contra la Ley NY se ha comprimido a mínimos históricos a 1% en el Global 2035, lo que permite la generación de cable en lugar de dólar billete que genera el AL35″, precisaron.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubica en $985 para la venta y a $970 para la compra.

Advertisement

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negocia a $1.046 y el MEP se ofrece en $996.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación arranca a $881.

El dólar mayorista se negocia a un promedio de $862,50.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.409,60.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

  • Blue: 16%
  • CCL: 23%
  • MEP: 16%





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar,dolar blue

Source link

ECONOMIA

Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.

También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.

Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación

En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».

«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».

«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.

Advertisement

En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.

Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa

Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».

«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.

Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».

«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.

En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.

«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.

Advertisement

«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.

«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.

En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.

Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».

«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad