Connect with us

ECONOMIA

El FMI confirmó que llegó a un acuerdo técnico con Argentina por un crédito de u$s20.000 millones

Published

on


El FMI anunció este martes por la noche que llegó a un acuerdo técnico con Argentina para desembolsar u$s20.000 millones. El mensaje del organismo fue reposteado en redes por el ministro de Economía Luis Caputo.

«El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de u$s20.000 millones (15.267 millones de DEG o el 479% de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI», dice el comunicado del Fondo.

Advertisement

Según trascendió este martes, el viernes será la reunión del Directorio del Fondo, donde deberá votarse el nuevo programa y se definirá de cuánto será el primer desembolso: se estima, también, que puede representar el 60% del monto total (unos u$s12.000 millones).

«El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y lograr un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo», señala el comunicado.

Y concluye: «Se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI considere el acuerdo propuesto en los próximos días».

Advertisement

El mensaje del FMI sobre el acuerdo con Argentina

Cuándo tratará el Directorio del FMI el nuevo programa con Argentina

Si bien no fue confirmado oficialmente, trascendió este martes que el directorio del organismo se reunirá este viernes, ya tenía previsto reunirse este viernes para tratar su informe de Estabilidad Financiera Global, su Monitor Fiscal y su informe de perspectivas económicas (World Economic Outlook). Según señalaron fuentes de la entidad, se sumaría a la orden del día el nuevo acuerdo con Argentina.

Advertisement

El board del organismo tratará el acuerdo técnico que se anunció este martes. La Casa Rosada aspira a conseguir un fuerte desembolso inicial de divisas para el Banco Central, en momentos en que las reservas netas siguen en terreno negativo y el BCRA requiere un apoyo de capitalización para afrontar la volatilidad financiera internacional desatada por las medidas arancelarias de los Estados Unidos.

La novedad, que cobró fuerza este martes, es que el desembolso inicial sería mayor al previsto: si bien días atrás Georgieva dijo que sería razonable que Argentina reciba de entrada cerca del 40% del monto total (representaría unos u$s8.000 millones), finalmente esa cifra puede ascender al 60%: es decir, unos u$s12.000 millones. 

«Avanzamos sobre un consenso que incluye varios de los pedidos que venían haciendo algunos países dentro del board. El nivel de frontloading (desembolso inicial) debería ser alto. El FMI también tiene interés en que el nivel de reservas sea robusto, para darle credibilidad y factibilidad a la transición del régimen cambiario», señalaron fuentes cercanas a la negociación. 

Advertisement

El cierre del nuevo acuerdo llegaría en un momento por demás complejo debido a las turbulencias globales. De hecho, tratarse el acuerdo este viernes, y de aprobarse, sería una señal importante hacia los mercados, que comenzaban a preguntarse por novedades respecto a las negociaciones.

Un informe del broker AdCap, elaborado por Eduardo Levy Yeyati, Federico Filippini y Javier Casabal, señalaba que «con la fecha límite a la vista y sin acuerdo a nivel de personal, el silencio es elocuente: las conversaciones siguen su curso, probablemente complicadas por los cambios en la política monetaria. en curso, probablemente complicadas por el cambiante telón de fondo mundial».

Los fondos frescos del FMI, claves para las reservas del Banco Central

El nuevo acuerdo con el FMI y el inminente desembolso de fondos frescos es clave para las reservas del Banco Central, que este martes aceleró el ritmo de ventas al registrar un saldo neto negativo de millones u$s60 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, frente al rojo de u$s35 millones de la víspera, en una jornada en la cual el riesgo país superó los 1.000 puntos ante la escalada de la guerra comercial internacional luego de que Trump aumentara los aranceles a China al 104%

Advertisement

En tanto, las reservas brutas cayeron u$s134 millones con respecto a la jornada previa, al alcanzar un monto de u$s24.657 millones, el nivel más bajo en los últimos 14 meses, desde el 22 de enero de 2024.

Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA alargó la racha vendedora a cuatro ruedas seguidas en una jornada en la cual el dólar blue subió $15 al cerrar en $1.360, en una jornada de gran volatilidad en el mercado financiero internacional. 

Así, exceptuando la compra registrada el 1 de abril por u$s53 millones, el BCRA acumula desde el 14 de marzo ventas por u$s1.916 millones en medio de las dudas sobre el esquema cambiario que pueda surgir del acuerdo con el FMI y la tensión internacional por suba de aranceles a las importaciones dispuestas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump

Advertisement

En este contexto de elevada volatilidad en los mercados globales, tras las medidas impuestas por Donald Trump, los analistas señalaron que un nuevo acuerdo con el FMI traería alivio financiero en el corto plazo, aunque implicaría un mayor costo total para el país. Si bien se abriría la posibilidad de utilizar parte de los nuevos fondos para aliviar vencimientos previos, también aumentan los intereses y la necesidad de un ajuste fiscal adicional. Además, advirtieron sobre los riesgos de persistir con el actual esquema cambiario, ya que podría agravar los desequilibrios y desanclar aún más las expectativas.

Para los expertos, tanto el nuevo escenario global como el rediseño del vínculo con el Fondo plantean desafíos significativos. Consideran clave acumular reservas de manera sostenida, ordenar la política cambiaria y sostener una estrategia fiscal realista. En ambos frentes, sostienen que el margen de error es acotado y que las decisiones que se tomen en los próximos meses definirán el rumbo económico en un escenario global crecientemente incierto.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,luis caputo

ECONOMIA

Juan Carlos De Pablo explicó por qué el Gobierno no debe intervenir en la cotización del dólar

Published

on



El economista Juan Carlos de Pablo analizó la reciente eliminación del cepo cambiario y su impacto en la economía local, durante una entrevista con Joaquín Morales Solá en LN+. También se refirió a la situación económica de Estados Unidos y al impacto de las políticas del presidente Donald Trump, la caída de los principales índices bursátiles, a sus implicancias tanto internas como globales.

«La clave es la incertidumbre controlada», sostiene Juan Carlos De Pablo sobre la nueva dinámica cambiaria

Juan Carlos de Pablo analizó los primeros días tras la eliminación del cepo cambiario dispuesta por el Banco Central el pasado viernes. Según indicó, la combinación entre esa decisión y los anuncios del Ministerio de Economía generó estabilidad y permitió que el tipo de cambio flotara sin sobresaltos.

Advertisement

«La realidad de estas 72 horas es que flotó. Quiere decir que si tenías pesos y querías un dólar, tenías que encontrar otro tipo que quisiera hacer exactamente lo contrario«, sostuvo.

El economista explicó que, en un esquema de flotación cambiaria, el valor del dólar puede modificarse diariamente, aunque eso no implica necesariamente una repercusión directa sobre los precios de los productos. «Es la clave de la flotación», afirmó. 

Y agregó que esa dinámica puede generar incertidumbre en algunos sectores. De todos modos, advirtió que «la certeza es peor que la incertidumbre, pero la pretensión de certeza es peor que la incertidumbre».

Advertisement

De Pablo consideró que el Gobierno deberá evitar intervenir aun si la cotización del dólar alcanza valores elevados dentro del nuevo esquema. «Se la tiene que bancar«, expresó, y afirmó que la suba de precios debería estabilizarse. «La enorme mayoría de las empresas siguió con la vida. Los nerviosos son unos pocos».

Respecto de la política económica general, subrayó que el orden fiscal, junto con el rol de Federico Sturzenegger, es el eje central, y que el régimen cambiario actual se deriva de ese marco. «Dadas esas condiciones, yo hubiera flotado.

La flotación es a lo que venga dentro de la banda. La política económica es esta. No sé qué va a pasar la semana que viene porque no hay cómo saberlo«, planteó. «Afortunadamente el Gobierno no cae en la tentación o la desesperación, cuando ven venir una tasa de inflación de tres y pico y no se ponen a hacer congelamiento«.

Advertisement

Juan Carlos de Pablo: «Trump es un peligro total, está fundiendo a Wall Street»

Según de Pablo, «Trump es un peligro total, generó lo que se llama ruido asimétrico: está fundiendo a Wall Street y las bolsas de todo el mundo, los norteamericanos ven como se esfuma su futura jubilación ya que depositan su dinero en fondos de pensión».

Uno de los factores clave es el modo en que los ciudadanos estadounidenses participan del mercado financiero. «En Estados Unidos se compra todo a crédito, desde la casa hasta el auto y los muebles. Pero, tengo entendido que más de la mitad de las familias americanas compró parte de las compañías con agentes de bolsa», sostuvo, y agregó: «Por ello, la caída del Dow Jones o el Nasdaq es un tema que tiene un componente político muy significativo, algo que en Argentina no pasa».

También se refirió a medidas tomadas por Trump ante la volatilidad de los mercados. En solo tres días, registraron una caída del 15%, lo que obligó al presidente a establecer una pausa en las operaciones.

Advertisement

Según de Pablo, «ya nadie le cree nada. Ha caído muchísimo en las encuestas y los presidentes de otros países le han perdido el miedo, empezando por China. Tal vez, pronto decrete 90 días más para evitar otro desastre económico financiero»

De «es parte del problema» al impacto global de sus decisiones

El economista señaló que Estados Unidos no enfrenta actualmente un problema de desocupación y cuestionó las decisiones del presidente desde una perspectiva económica.

«Si no fuera el titular de la Casa Blanca nos estaríamos riendo todos y yo lo incorporaría a mis clases de economía. No entiendo la cabeza de este hombre. Tiene nostalgia por un Detroit que ya no existe. Yo no sé qué va a pasar con Washington en materia comercial a partir de ahora. Todos se le van a animar».

Advertisement

Además, sostuvo que la palabra de Estados Unidos ha perdido peso en el plano internacional. En relación con el escenario próximo, mencionó que el 22 de abril el Fondo Monetario Internacional deberá presentar un pronóstico sobre las economías de los países miembros, y planteó interrogantes sobre una posible caída del 2% en el PBI estadounidense.

Impacto en Argentina y advertencias sobre el enfoque económico de Trump

Consultado sobre las posibles consecuencias de la coyuntura internacional, Juan Carlos de Pablo señaló que, si se produce una crisis económica global, Argentina se verá afectada. «En Argentina, si la economía internacional vuela por el aire, vamos a sufrir. Trump hoy es parte del problema. Yo no le pediría ayuda«, afirmó.

Respecto a la situación económica de Estados Unidos, indicó que el país tiene una tasa de desempleo cercana al 4% y que no observa desequilibrios estructurales. Sin embargo, cuestionó la política de sustitución de importaciones como vía para mejorar el salario real.

Advertisement

«No veo cómo el salario real del americano va a aumentar si empiezan a sustituir importaciones. Mi imaginación es limitada. Pero Trump piensa de esa manera y tiene tipos que lo aplauden«, expresó.

Finalmente, hizo una referencia a la experiencia argentina en políticas de industrialización orientadas a la sustitución de importaciones. «Los argentinos sabemos un montón sobre basar una industrialización en sustituir importaciones. Es la base de la protección. Le podemos dar lecciones sobre eso», concluyó.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,juan carlos de pablo,cepo cambiario,dolar,donald trump

Continue Reading

ECONOMIA

Milei lanza una chicana contra los opositores que reclaman intervención sobre el dólar

Published

on


El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ironizó sobre las críticas opositoras a la política cambiaria, generando un nuevo debate político

17/04/2025 – 11:32hs

Advertisement

Impulsado por el levantamiento del cepo cambiario y el comportamiento favorable del dólar en la primera semana sin restricciones, el Gobierno de Javier Milei afirmó que los próximos años «serán los mejores años que a cualquier generación actual le haya tocado vivir» y lanzó una crítica a la oposición, que pide que la divisa estadounidense no siga cayendo.

Esta afirmación se produce en medio de un contexto económico en el que la cotización de la divisa estadounidense se mantiene lejos de la banda superior de los $1.400, un hecho que los funcionarios interpretan como una señal positiva.

El secretario de Finanzas desafía a la oposición por sus críticas al manejo del dólar

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aprovechó la situación para lanzar una crítica a la oposición. A través de una ironía dirigida a economistas y dirigentes que habían pedido la intervención del gobierno para evitar que el dólar siga bajando, se cuestionó públicamente.

Advertisement

«Antes de irme a dormir me pregunto: ¿Los que se quejaban que pisábamos el precio del dólar interviniendo en la ‘corrida’ son los mismos que hoy piden que compremos dentro de la banda?», refiriéndose a los reclamos de algunos sectores políticos sobre la necesidad de comprar dólares dentro de la banda de flotación.

La postura del Gobierno se alinea con la reciente decisión de liberar el tipo de cambio, que, según las autoridades, marcaría el inicio de una etapa de estabilidad económica. Sin embargo, los sectores de la oposición continúan cuestionando la política monetaria, pidiendo medidas más estrictas para controlar la cotización del dólar y evitar fluctuaciones excesivas.

«El que apuesta al dólar, pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado

En las primeras jornadas desde la puesta en marcha de la salida del cepo cambiario, en el gobierno de Javier Milei pronostican que en el corto plazo el valor del dólar rondará los $1.000, ya que consideran que la divisa estadounidense mantendrá la tendencia de ir hacia «el margen inferior de la banda» y no el tope de los $1.400.

Advertisement

Este miércoles, en el cierre de una semana acortada por los feriados de Pascuas, el dólar minorista en el Banco Nación bajó 70 pesos, a $1.160 para la venta

«Se va al piso, al margen inferior de la banda. Los que compraron a $1.200 van a terminar vendiendo. Se terminó la especulación», enfatizó ante iProfesional una fuente con acceso directo al despacho presidencial, quien reconoció que los números que arroje el mercado van a permitirles retomar la agenda de la confrontación para ganarle la discusión a los economistas y dirigentes de la oposición que cuestionaron el plan económico del libertario. 

En la Casa de Gobierno no solo reina el optimismo respecto del valor del dólar, sino que creen que el campo «va a liquidar» porque «tienen dólar libre y no hay brecha». De acuerdo al último informe elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), correspondiente al mes de marzo de 2025, la liquidación de divisas del sector agroexportador fue de u$s1.880 millones. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo cambiario,dólar,javier milei,pablo quirno

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Trump busca despedir al titular de la Reserva Federal por su manejo de las tasas de interés

Published

on



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solicitó este jueves el despido de Jerome Powell, titular de la Reserva Federal (Fed), por no haber recortado los tipos de interés. En una publicación en su red social Truth, Trump calificó los informes de Powell de «completo desastre» y criticó que el funcionario tomara medidas demasiado tarde.

Trump, sobre la política monetaria: «Powell ha sido demasiado lento en bajar los tipos de interés»

Según Trump, «se espera que el BCE (Banco Central Europeo) recorte los tipos de interés por séptima vez y, sin embargo, Jerome Powell, de la Reserva Federal, quien siempre llega DEMASIADO TARDE Y SE EQUIVOCA, emitió ayer un informe que fue otro típico y completo desastre».

Advertisement

Y a continuación agregó: «Jerome Powell debió haber reducido los tipos de interés hace tiempo, al igual que el BCE, pero sin duda debería hacerlo ahora. ¡El despido de Powell no puede esperar!«.

Trump señaló que los precios del petróleo y de productos como los alimentos han bajado, lo que, en su opinión, hace aún más urgente la reducción de las tasas de interés. «EE.UU. se está enriqueciendo con aranceles«, añadió, sugiriendo que la política comercial de su administración contribuye positivamente a la economía.

Powell defiende su postura ante el aumento de la inflación y la política monetaria de Trump

Por su parte, Powell ha sostenido que la inflación en Estados Unidos, que alcanzó el 2,4% en marzo, sigue por encima del objetivo de la Fed del 2%, y que se necesita ver una desaceleración más consistente de la inflación antes de reducir las tasas de interés. Hoy en día, los tipos de interés en Estados Unidos se encuentran en un rango entre el 4,25% y el 4,5%.

Advertisement

En su informe más reciente, el titular de la Reserva Federal indicó que el crecimiento económico de 2024 ha mostrado señales de desaceleración en el primer trimestre de 2025. Estos datos coinciden con el impacto de la guerra comercial iniciada por la administración Trump, que según algunos economistas, está afectando negativamente al crecimiento económico.

La desaceleración económica de EE.UU. y la guerra comercial de Trump

En cuanto a la política comercial de Trump, Powell ha afirmado que las tarifas arancelarias impuestas por su gobierno son más altas de lo que se había anticipado, y que probablemente «ocurra lo mismo con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento».

En el contexto de la política monetaria internacional, se espera que el Banco Central Europeo (BCE) reduzca los tipos de interés en un cuarto de punto, pasando del 2,5% al 2,25%, como respuesta al debilitamiento económico en Europa, exacerbado por la guerra comercial de Trump.

Advertisement

La advertencia de la FED a Trump por la guerra comercial: más inflación y menor crecimiento

Luego de aplicar aranceles a todos sus socios comerciales, Donald Trump ya había apuntado los primeros díass de abril contra la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos. En un mensaje en su red social, el presidente le pedió al organismo que baje las tasas de interés.

Sin embargo, en su momento la respuesta del presidente de la Fed no se hizo esperar y dijo que, por el momento, eso no ocurrirá. Se trata de un nuevo cruce en torno a las tasas entre el presidente norteamericano y el titular de su banco central.

«Este sería el momento perfecto para que el presidente de la Fed, Jerome Powell, disminuya las tasas de interés», había escrito Trump en su red Truth Social, al afirmar que la inflación bajó desde que asumió la presidencia en enero. Y no dejó pasar la oportunidad para criticar al organismo: «Siempre llega tarde».

Advertisement

De todas formas, el propio Powell lo descartó. «Está quedando claro que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto», declaró el presidente de la Fed en un evento en Virginia, en una declaración escrita.

«Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento«, había afirmado Powell, quien dijo que es «demasiado pronto» para considerar cambios en la política monetaria estadounidense.

En su reunión de marzo, la Reserva Federal mantuvo la tasa de interés de referencia para los fondos federales en un rango entre 4,25% y 4,50%. De esta forma, extendió la pausa en el ciclo de recortes iniciado en enero, en línea con las expectativas que ya tenía el mercado.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,jerome powell,reserva federal,aranceles,guerra comercial

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad