Connect with us

ECONOMIA

El gobierno analiza el fin del monopolio de la SUBE: ¿será por decreto o con un proyecto de ley de Juntos por el Cambio?

Published

on


«La idea es abrir el mercado y terminar con el monopolio de Nación Servicios de facturar por el sistema SUBE para la administración del pago de los boletos del transporte público de pasajeros en el país. Podremos dar dos golpes con una misma iniciativa. Continuar con la idea de favorecer al sector privado por sobre el público para que las empresas financieras compitan y ofrezcan comisiones más bajas para mantener el sistema y, también, enfrentar a la Asociación Bancaria del radical kirchnerista, Sergio Palazzo, que logró encuadrar a 1026 trabajadores de Nación Servicios como empleados bancarios», explicó a iProfesional un funcionario de la administración de Javier Milei al tanto de la coordinación existente entre la Casa Rosada, la secretaría de Transporte que depende del ministerio de Economía y el Banco Central que evalúa la tecnología a utilizarse en el corto plazo para pagar un viaje en colectivo, tren o subte.

Será en este último medio de locomoción público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se probará la nueva iniciativa que incluirá otras formas de pago además de la tarjeta SUBE.

En CABA se puede cargar la SUBE a través de código QR. En varias estaciones de subte, las terminales de autoservicio dispuestas para los usuarios permiten agregar dinero en la SUBE con código QR, a través de una oferta de billeteras virtuales.

Entre esas fintech sobresale Mercado Pago, fundada por Marcos Galperín, quien se ha convertido en un importante defensor e impulsor del código QR en el país, al imponer esa tecnología en una gran cantidad de negocios de diferentes rubros de la economía que aceptan esa modalidad para cobrarles a sus clientes.

Dos grandes negocios para los privados

Lo cierto es que existen dos grandes negocios para los privados que intervendrán cuando se abra la competencia que permitirá la universalización de los medios de pago para los usuarios del transporte público de pasajeros de todo el país.

El primero son las comisiones que se abonan por mantener el sistema. Se especula que la comisión para los proveedores tecnológicos oscilará entre un 0,3% y un 0,5%» de la recaudación. Actualmente, la empresa Nación Servicios cobra un 7% a las compañías de transporte. Y, si bien, en los últimos días se escucharon muchas quejas por el tema de los subsidios a las tarifas de los colectivos de parte del sector empresarial poco dicen acerca del costo, muy alto, del 7% que cobra Nación Servicios S.A. porque en definitiva lo paga el Estado. 

Advertisement
El gobierno analiza el fin del monopolio de la SUBE

El gobierno analiza el fin del monopolio de la SUBE

Si se observa la diferencia porcentual de las comisiones que podrían existir dentro de poco tiempo volvería a hablarse de un estado presente pero bobo.

El segundo punto importante por el que ADEBA, asociación de bancos de capital nacional, Ualá, Mercado Pago, Personal Pay y otras fintech quieren ofrecer el servicio que hoy sólo brinda Nación Servicios, es el volumen de información personal que generan los usuarios cada vez que se movilizan, lo que posibilitará que otras empresas asociadas a las entidades bancarias o financieras puedan ofrecer otros productos y servicios.

¿Beneficio para el usuario?

Mientras que para el usuario significa un beneficio importante porque tiene más alternativas para pagar un viaje sin temor a quedarse sin saldo ni poder cargar la SUBE en barrios alejados de las principales estaciones o en horario nocturno, para las entidades financieras se trata de una oportunidad inmejorable para posicionarse en un rubro que genera 340 millones de viajes mensuales por un monto de 22.000 millones de pesos, según datos del mes de enero de 2024. 

Enero siempre fue uno de los meses más flojos en cuanto a viajes realizados por los usuarios por ser un mes de vacaciones.

 En octubre de 2023 hubo 442 millones de viajes en todo el país.

La vía del decreto parece ser la solución más probable para evitar los tiempos de negociación parlamentaria

La vía del decreto parece ser la solución más probable para evitar los tiempos de negociación parlamentaria

Advertisement

Fin de la SUBE: ¿por decreto o proyecto legislativo?

Para implementar el nuevo sistema, asesores de la presidencia sugieren publicar un decreto que modifique otro. 

El decreto 84 del año 2009, firmado por Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido y Sergio Massa, en ese momento era Jefe de Gabinete, dio inicio al Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) y lo derivó al Banco Nación. La entidad bancaria firmó un convenio marco con Nación Servicios S.A. 

Un nuevo decreto, en este caso del presidente Milei y del ministro Caputo, podría abrir a la competencia el sistema SUBE.

La otra posibilidad para realizar los cambios es la que presentó en la Cámara de Diputados el legislador porteño de Juntos por el Cambio, Damián Arabia. 

El diputado del PRO explicó que «todos los medios de transporte público automotor, bicicleta, ferroviarios de superficie y subterráneos, fluvial de pasajeros y cablevía» adopten la tecnología NFC para permitir el pago con tarjetas de crédito, débito y prepagas».

El concepto de abonar con tecnología NFC,  Near Field Communication o Comunicación de Campo Cercano que permite realizar transacciones por proximidad, cuando acercas un dispositivo a otro, se utiliza en muchos países, en los cuales se puede pagar servicios de transporte urbano con esta tecnología.

Se trata de dos vías posibles para alcanzar un mismo objetivo, el pago del transporte con cualquier tarjeta de débito, crédito o código QR.

Advertisement





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, tarjeta sube,transporte

Source link

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad