ECONOMIA
El Gobierno apeló el fallo por YPF y solicitó que el juicio se lleve a cabo en la Argentina
La defensa oficial mantuvo la posición fijada ya en las gestiones de gobierno anteriores. Además, señaló que se «infló» el daño de los demandantes
Por Patricio Eleisegui
23/02/2024 – 11:57hs
En lo que representa una continuidad de la estrategia oficial en el juicio que se le sigue a la Argentina por la expropiación de la petrolera YPF en 2012, el Gobierno presentó un recurso ante la Corte de Apelaciones de Nueva York en búsqueda de revocar el fallo que establece el pago de u$s16.000 millones a los fondos Burford Capital y Eton Park. Los representantes legales del oficialismo remarcaron que se inflaron «enormemente» los daños de los demandantes. En el escrito presentando por los abogados del estudio Sullivan & Cromwell, a cargo de la defensa de la Argentina, también se solicitó que el juicio pase a competencia de la ley y las autoridades judiciales dentro del país.
Según trascendió, el escrito de apelación fue presentado el jueves por los abogados que representan al país, pero sus detalles se dieron a conocer este viernes.
La línea de la apelación, el primer avance en el caso bajo el gobierno de Javier Milei, sigue la misma argumentación de la defensa del Estado Argentino durante las administraciones de Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández.
YPF: detalles de la apelación
En el documento elevado ante la Justicia de Estados Unidos, la defensa pidió a la instancia de apelación que revierta el fallo del tribunal de Preska, el cual «aplicó erróneamente la legislación pública y privada argentina al respaldar los reclamos de los demandantes».
«El tribunal otorgó el fallo a favor de los demandantes, interpretando preguntas complejas de la ley argentina y, en su mayoría, estableciendo nueva jurisprudencia argentina a favor de los demandantes en casi todos los aspectos», expusieron los abogados de Sullivan & Cromwell, que continúan representando a la Argentina.
En paralelo a este argumento, el Estado Argentino insistió en que la demanda «nunca debería haber llegado a un tribunal de Nueva York» y que, por el contrario, debió haberse realizado directamente en el país.
La defensa argentina exige un proceso judicial dentro del país.
«El demandado es la República Argentina, los eventos en cuestión ocurrieron exclusivamente dentro de Argentina, y todos están de acuerdo en que las demandas deben ser analizadas únicamente a través del prisma de la ley argentina», se indicó en el documento.
Los demandantes (Burford Capital y Eton Park) iniciaron la demanda por la forma en que el Estado nacionalizó la petrolera al comprar el 51% de las acciones de Repsol sin realizar a los demás accionistas una Oferta Pública de Adquisición, tal como figuraba en el estatuto definido en 1993 durante la privatización impulsada en la presidencia de Carlos Menem.
La defensa y sus reclamos a la Justicia estadounidense
Respecto a este punto, al ser un caso que debería juzgarse en el país, los abogados señalaron que «el sistema legal civil de Argentina no reconoce una demanda por incumplimiento de contrato y daños por parte de un accionista contra otro por violación de los estatutos corporativos».
Añadieron que el Código Civil «limita estrictamente la concesión de indemnizaciones pecuniarias (en dinero)». Junto con este aspecto, en la apelación el Estado argentino se pregunta qué hubiera ocurrido en un caso a la inversa, contra Estados Unidos.
«Si un tribunal extranjero permitiera a los demandantes demandar al gobierno de los Estados Unidos bajo la ley estadounidense por conductas que ocurrieron en los Estados Unidos, creara una causa no previamente reconocida por los tribunales estadounidenses, y luego dictara un fallo de más de US$2 billones (la proporción equivalente del gasto federal de los Estados Unidos el año pasado), el gobierno de los Estados Unidos, el sistema legal estadounidense y la comunidad internacional estarían justamente shockeados», enfatizaron los abogados.
A la par de poner énfasis en el reclamo por la jurisdicción y los «errores sobre el fondo» del fallo de Preska, los especialistas de Sullivan & Cromwell consideraron que los tribunales estadounidenses inflaron «enormemente los daños de los demandantes».
El Gobierno de Milei mantuvo la posición judicial de las gestiones anteriores.
«El tribunal debería haber convertido los daños de pesos argentinos a dólares estadounidenses utilizando el tipo de cambio vigente en la fecha del fallo, el 15 de septiembre de 2023«, se señala en el mismo texto.
ECONOMIA
Tres grandes empresas del sector se presentaron en concurso de acreedores, en un día negro para el agro
El sector agroindustrial argentino atraviesa un momento de gran incertidumbre luego de que, en una misma jornada, tres compañías de peso solicitaran la apertura de concurso preventivo de acreedores. Se trata de Los Grobo Agropecuaria, la cooperativa láctea SanCor y Surcos, una de las principales proveedoras de insumos del país. En conjunto, estas empresas acumulan deudas que rondan los u$s530 millones, reflejando la compleja situación financiera que afecta al agro.
El detonante de esta crisis responde a múltiples factores, entre ellos, la fuerte caída en las ventas de insumos, la iliquidez del mercado financiero, la sequía que golpeó la producción en los últimos años y un contexto económico nacional marcado por la inflación y la falta de acceso a créditos.
Surcos: una deuda millonaria y cuentas embargadas
La firma Surcos S.A., especializada en insumos agrícolas, arrastraba problemas financieros desde diciembre pasado, cuando incumplió el pago de un pagaré por u$s500.000, lo que derivó en embargos y restricciones para operar. Según trascendió, actualmente adeuda u$s73 millones.
En una comunicación a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la empresa confirmó su presentación en concurso preventivo, argumentando que esta medida le permitirá reestructurar su deuda y garantizar la continuidad de sus operaciones. Además, resaltó que esta decisión representa una oportunidad para atraer inversiones y fortalecer su estructura financiera a largo plazo.
En los últimos meses, la compañía enfrentó un embargo sobre sus cuentas bancarias por parte de un acreedor financiero, lo que paralizó sus actividades al quedar sin acceso a sus fondos y líneas de crédito. Esta situación afectó su capacidad de pago, así como su operatividad en el comercio de insumos, exportaciones e importaciones.
Los Grobo y Agrofina: impacto en la cadena de insumos
Por su parte, Los Grobo Agropecuaria y su división de protección de cultivos, Agrofina, también se acogieron al concurso preventivo, asegurando que continuarán operativas mientras buscan una solución financiera. Desde la compañía explicaron que la crisis se debe a la caída en las ventas, la falta de liquidez en el mercado de pagarés y la reducción de márgenes de rentabilidad debido a la baja de precios en el sector.
El Grupo Los Grobo es controlado en un 90% por Victoria Capital Partners (VCP), mientras que su fundador, Gustavo Grobocopatel, y su hermana Matilde conservan el 10% restante.
«Esta medida busca garantizar la continuidad de nuestras operaciones, preservar los activos y mantener las fuentes de trabajo. Seguiremos operando y trabajando en una solución integral para ordenar la situación financiera», señalaron desde la empresa.
SanCor: crónica de una crisis prolongada y sin solución
La histórica cooperativa láctea SanCor lleva años intentando superar una crisis estructural que la obligó a reducir su tamaño drásticamente. De operar con 12 plantas, actualmente solo mantiene seis, y su producción cayó de 4 millones de litros diarios a 180.000 litros. Además, en los últimos meses despidió a 500 empleados.
A pesar de haber vendido activos y marcas, la cooperativa no logró encaminarse hacia una recuperación financiera sostenible. Ahora, con la presentación a concurso preventivo, la empresa espera encontrar una solución definitiva que le permita acceder a herramientas de financiamiento y garantizar su estabilidad operativa.
«Aunque los resultados de esta medida no pueden preverse con certeza, confiamos en que se logrará un entendimiento con los acreedores que permita consolidar a SanCor en el mercado«, indicó la firma.
Caída de precios y costos altos: la crisis del sector agroindustrial
La suma de estos casos expone las dificultades que atraviesa el sector agroindustrial en Argentina, un pilar fundamental de la economía nacional. Con restricciones en el acceso al crédito, caída en los precios de los productos agrícolas y una estructura de costos cada vez más desafiante, muchas empresas enfrentan problemas de liquidez que las llevan a situaciones de insolvencia.
La convocatoria de acreedores se presenta como una última instancia para evitar la quiebra y renegociar compromisos financieros, pero también genera incertidumbre en la cadena de valor, afectando a proveedores, clientes y empleados. Mientras el sector agropecuario busca alternativas para estabilizarse, el impacto de estos procesos podría marcar un punto de inflexión en la economía del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,agro
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte
-
POLITICA7 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»