Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno ha pagado 1.365 millones en ayudas por la guerra en Ucrania y la sequía Por EFE

Published

on



Madrid, 26 dic (.).- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha finalizado el pago de las ayudas extraordinarias por la guerra en Ucrania y la sequía por un total de 1.364,9 millones de euros, lo que representa un 98,7 % de ejecución presupuestaria, y ha beneficiado a 659.490 agricultores y ganaderos.

El Ministerio ha ofrecido este balance tras publicar una nueva resolución de concesión de ayuda a productores de frutales y frutos de cáscara por un montante de 82,24 millones a 71.011 agricultores, según se recoge en un comunicado.

Además, con esta resolución finalizan los pagos a los agricultores y ganaderos de las distintas líneas de ayudas extraordinarias que desde mayo de 2022 ha concedido el Gobierno para compensar las dificultades ocasionadas por estos dos eventos.

Estas ayudas han supuesto un esfuerzo presupuestario «sin precedentes» de apoyo al sector agrario ya que el 90 % de las mismas ha sido financiadas con cargo a los presupuestos generales del Estado, y el 10 % restante mediante la reserva agrícola de crisis de la Unión Europea.

De las siete líneas de ayudas habilitadas, cinco han sido gestionadas por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), que representan el 85 % del importe total.

Este organismo autónomo del MAPA ha tramitado las ayudas de oficio, sin necesidad de solicitud por parte de los productores, en base a los datos de superficies y animales por los que se perciben las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).

Advertisement

Actualmente, se continua con la tramitación de los recursos de alzada presentados en las distintas líneas de ayuda.

La página web del FEGA recoge más información sobre las ayudas extraordinarias, incluyendo datos desagregados sobre importes pagados y número de beneficiaros por provincia y comunidad autónoma.

BENEFICIARIOS DE LAS AYUDAS EN LAS PRINCIPALES LÍNEAS Y .UNIDAD AUTÓNOMA E IMPORTE TOTAL

T cultivo secano, arroz, tomate TOTAL CCAA

Nº PRODUCTORES Fertilizantes Ganadería sequía

Andalucía 59.724 9.596 20.379 121.649

Aragón 24.245 2.664 17.109 56.854

Advertisement

Asturias 396 5.860 0 13.924

Baleares 2.116 952 1.104 6.299

Canarias 687 535 36 2.111

Cantabria 155 3.562 12 8.045

Castilla-La Mancha 45.606 4.375 32.930 98.766

Castilla y León 40.460 13.229 35.973 106.822

Cataluña 20.710 2.496 10.334 48.688

Advertisement

Extremadura 16.501 11.062 8.864 52.025

Galicia 2.475 12.534 0 33.453

Madrid 1.673 919 1.240 4.975

Murcia 4.893 666 1.451 15.042

Navarra 5.340 1.696 4.422 14.485

País Vasco 895 2.301 847 7.736

La Rioja 2.807 311 1.414 6.032

Advertisement

C. Valenciana 12.923 658 1.179 62.584

**Total Beneficiarios por sector

241.606 73.416 137.294 659.490

IMPORTE PAGADO (€) 291.647.741 352.552.745 268.682.421 1.364.885.693

EFEAGRO

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes

Published

on


Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.

El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.

Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.

El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.

La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG

Advertisement

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero

A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.

Advertisement

En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.

Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.

Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.

Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.

«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad