ECONOMIA
El Gobierno inicia la privatización de ENARSA

Así lo hizo a través de un decreto publicado en Boletín Oficial. Se trata de una compañía clave por el manejo del mercado energético
25/04/2025 – 08:37hs
A través del Decreto 286/2035, el Gobierno inició el proceso de privatización total de Energía Argentina S.A. (ENARSA), que se llevará a cabo mediante la separación de las actividades y bienes de cada una de sus unidades de negocio.
Como primera etapa, se autoriza la venta del 100% de las acciones de ENARSA en CITELEC S.A., empresa controlante de Transener, responsable de la transmisión eléctrica en todo el país. Esta operación se realizará mediante concurso público nacional e internacional.
Durante años, ENARSA requirió transferencias millonarias del Tesoro para sostener una estructura que no logró resultados eficientes ni en calidad de servicio ni en administración. Este proceso apunta a ordenar el funcionamiento del Estado y permitir que el sector privado, con capacidad de inversión y experiencia, asuma la gestión de actividades clave como la transmisión eléctrica.
La medida busca «mejorar el servicio, fomentar la competencia y garantizar precios reales y sostenibles para todos los argentinos. El sector privado no solo puede hacerlo mejor, sino que además es el motor natural de la inversión, el empleo y la innovación. El Estado se enfoca en lo que debe hacer: organizar, regular y cuidar el buen funcionamiento del sistema energético».
El fin de ENARSA, un emblema del kirchnerismo
En total, suman cerca de 17 las unidades de negocio en las que ENARSA interviene de alguna forma.
La puesta en venta de la distribuidora tiene lugar en momentos en que se está por definir la Revisión Quinquenal de Trifas (RQT), la cual terminará por fijar la política de ajustes a los servicios energéticos por los próximos 5 años.
Privatizaciones: el Gobierno cambia el status para vender otras empresas estatales
El cambio que viene para ENARSA no es el único promovido por LLA en el último tiempo. Durante la primera mitad de abril, el Ministerio de Justicia informó que, vía la Inspección General de Justicia (IGJ), transformó a un grupo de 5 empresas públicas en sociedades anónimas, lo cual abrió la posibilidad de una venta parcial o total de sus acciones.
Entre las compañías comprendidas se ubicaron Fabricaciones Militares, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la Administración General de Puertos (AGP), Corporación Buenos Aires Sur y Télam, ya definida como «disuelta». Desde el Gobierno se indicó que el cambio en cuestión apuntaba a romper el «uso político» de estas firmas.
La novedad fue comunicada por la cartera de Justicia a través de sus espacios en redes sociales. En concreto, se indicó que «la Inspección General de Justicia, dependiente de la Secretaría de Justicia, inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A.«.
Este detalle fue compartido junto con un flyer titulado «Motosierra» y sigue a la decisión del oficialismo de redefinir el proceso de privatización de las represas hidroeléctricas de El Chocón, Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila, proceso para el que se busca una nueva fecha tras incumplirse los plazos fijados el año pasado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,privatizaciones,javier milei
ECONOMIA
Reservas del BCRA treparon u$s550 millones en la semana a su mayor nivel en más dos años

Las reservas brutas del Banco Central subieron este viernes u$s89 millones con respecto a la jornada previa y alcanzaron un monto de u$s39.165 millones, el más alto en más de dos años. Es la segunda suba consecutiva luego del alza del jueves de u$s445 millones
En la octava rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios, en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista finalizó en $1.169,50 para la venta, con lo cual bajó $4,50 con respecto al cierre de ayer.
Las reservas del Banco Central subieron a su valor más alto en más de dos años
El stock de reservas brutas es el nivel más alto desde el 23 de febrero de 2023, cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s39.183 millones.
De esta manera, las reservas brutas registraron un aumento semanal de u$s550 millones, por efecto fundamentalmente de la suba del oro y de los depósitos en dólares. En ese sentido, los analistas de PPI estiman que el aumento «se explicaría mayormente por suba de encajes, producto del incremento de los depósitos en dólares impulsado por las compras de divisas del retail».
En lo que va de abril, las reservas crecen u$s14.113 millones, impulsado por el ingreso del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones.
A su vez, las reservas brutas evidencian en lo que va del año un aumento de u$s9.553 millones.
¿En cuanto están las reservas netas y las líquidas?
En PPI calcularon que al 22 de abril «las reservas netas valuadas a precios de mercado y sin considerar como pasivos de corto plazo los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista se encontraban en u$s5.391 millones.
Asimismo, indicaron que «en la medición que sí contempla como pasivos los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA por u$s2.023 millones (excluyendo los u$s12.000 millones del FMI y u$s1.500 millones del Banco Mundial) y pagos de BOPREAL a 12 meses por u$s2.678 millones, las reservas netas se ubicaban en un estimado de u$s658 millones.
«Nuestra métrica de reservas líquidas se posicionaba en u$s17.067 millones al 22 de abril, dado que el BCRA publicó en su balance anual que del swap chino sólo queda en uso 21.000 millones de yuanes, ya que 14.000 millones se pagaron en julio 2024. La holgada posición de liquidez del BCRA, la mayor desde septiembre 2021, es la que le aporta credibilidad a la banda superior en torno a $1.400», señalaron.
BCRA no intervino en la semana
Es la octava rueda consecutiva que el BCRA se mantiene ausente en el mercado cambiario, es decir que no compró ni vendió divisas. El plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar.
Al respecto, en PPI señalaron que «el equipo económico sigue remarcando la idea de que el BCRA no intervendrá hasta que el dólar toque el piso o techo, dejando que dentro de la banda su valor resulte del equilibrio entre oferta y demanda, y esto no es un dato menor teniendo en cuenta la meta de acumulación de reservas neta que exige el FMI para el 13 de junio es de una suba de u$s4.900 millones desde el 31 de marzo.
«Según nuestros cálculos, al 22/04 (última información monetaria disponible), el incremento necesario para alcanzar la meta estipulada era de alrededor de u$s5.150 millones».
El ministro de Economía Luis Caputo dijo el miércoles en un exclusivo seminario para inversores organizado por JP Morgan en Washington al ser consultado sobre la exigente meta de acumulación de reservas que enfrenta el Gobierno que «si el dólar se cae al piso y podemos acumular, vamos a acumular», pero resaltó que lo fundamental es «seguir con el orden macro».
En ese sentido, el ministro remarcó que si pueden acumular ese total de reservas que tienen como meta en el acuerdo con el FMI lo harán, pero afirmó que no harán nada para forzar el programa para cumplirla, según contaron fuentes que estuvieron presentes en la disertación del funcionario.
El dolar mayorista hoy cerró para la venta en $1.169,50 con lo cual aún está alejó del piso de $1.000 de la banda. Sin embargo, el jueves el presidente Javier Milei ratificó que el dólar puede bajar a los $1.000 (parte inferior de la banda) y que incluso hay argumentos para que se ubique en los $900.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s 683,711 millones y en el mercado de futuro se negociaron ron u$s1.621 millones
«En una jornada con buen volumen de operaciones pero sin acercarse al nivel anterior, la divisa norteamericana operó más ofrecida sin abandonar el recorrido volátil y cambiante exhibido en días pasados», comentó
Quintana contó que «la demanda sostuvo parcialmente los niveles de precios durante la primera mitad de la rueda forzando picos máximos en $1.182,00 que no pudieron sostenerse más allá de ese lapso, y la oferta se hizo presente con mayor entidad en la segunda parte de la sesión y los precios respondieron con caídas que los llevaron a tocar mínimos en $1.164,00 por unidad».
El operador destacó que en la segunda semana post cepo y debut de la banda de flotación, «en un escenario de buen nivel de actividad, el tipo de cambio se movió con volatilidad y cambios de tendencia, algo esperable en un contexto de cambio de reglas importante que exige una adecuación de los distintos protagonistas del mercado».
«Los ingresos del complejo agroexportador se fueron acentuando durante esta semana y se espera que el incremento continúe en lo que resta del mes facilitando una esperada estabilización de los precios«, afirmó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar
ECONOMIA
Despertó el Bitcoin: 4 factores que impulsan el precio y pueden hacer que rompa su récord

El Bitcoin recuperó posiciones en la semana, ya que escaló casi 12% en los últimos 5 días y así volvió a alcanzar los u$s95.000. Por lo tanto, los expertos del sector analizan qué está ocurriendo con esta criptomoneda en un marco de volatilidad mundial, y sostienen que, si sigue la tendencia actual, podría superar su precio máximo histórico cercano a los u$s109.000, que logró a mediados de diciembre. Se nombran 4 factores que pueden generarlo.
Cabe recordar que en los primeros días del corriente abril, había llegado a alcanzar un piso de u$s76.000, luego de los anuncios de Donald Trump de la implementación de aranceles a las importaciones de Estados Unidos y de la lucha con el presidente de la FED, Jerome Powell, para que reduzca las tasas de interés, hecho que generó un desplome generalizado de los mercados.
Ahora bien, lo que llamó la atención entre los inversores es que, mientras los principales índices de Wall Street acumulan caídas de hasta 5% en todo el mes, el Bitcoin comenzó una escalada notoria y retomó su nivel más alto desde el 22 de febrero pasado.
De acuerdo a los expertos consultados por iProfesional, esta escalada en el precio de la principal criptomoneda operada se debe a una menor cantidad disponible de Bitcoin y a una mayor demanda de fondos de inversión y otros jugadores. De hecho, a inicios de semana creció 13% el volumen operado de esta moneda.
«El Bitcoin está en plena subida, superando los u$s95.000, y hay chances reales de que rompa su récord de u$s109.000 en el corto plazo«, sentencia Matías Bari, fundador y Ceo de Satoshitango, a iProfesional.
En este sentido, Julián Colombo, gerente general de Bitso, agrega: «Es un momento bastante convulsionado. Hay optimismo en el mercado cripto, pero a la vez mucha incertidumbre aun por el tema de las tarifas en Estados Unidos, futuras decisiones de la FED y demás cuestiones de mercado. Yo creería que le va a costar un poco poder llegar a los 110.000 dólares ya, pero puede pasar en unos días o semanas más. Se tornó bastante impredecible el precio últimamente».
Precio del Bitcoin al alza: 4 factores que influyen
Una de las principales causas que impulsan el valor de esta moneda digital, y que hace pensar que pueda seguir en aumento en las próximas semanas, es la menor cantidad disponible y el mayor volumen operado en los últimos días de inversores.
Al respecto, los 4 factores mencionados por los expertos son:
1. Escasez y contexto del Bitcoin
La primera causa que destaca el gran incremento de precio que tuvo el Bitcoin en los últimos días, es la menor cantidad disponible de esta moneda.
«La cantidad de Bitcoin disponible en los exchanges ha caído a 2,6 millones, el nivel más bajo desde 2018, lo que refleja la fuerte acumulación por parte de empresas que cotizan en bolsa. Desde noviembre de 2024, se han retirado más de 425.000 BTC de las plataformas, con instituciones comprando alrededor de 30.000 BTC por mes. Este movimiento reduce la liquidez disponible para la venta y presiona el precio al alza, lo que señala un ciclo de valorización sostenido por la demanda institucional», destaca Carolina Gama, country manager de Bitget para Argentina.
En este sentido, Bari suma: «Con 19,8 millones de Bitcoin minados y el halving reduciendo la emisión, la escasez juega a favor. Además, el optimismo por políticas criptofavorables, como la anunciada creación de la reserva de BTC en Estados Unidos, alimenta al mercado».
2. Índices (ETF) en auge
Los fondos cotizados en bolsa (ETFs) en Estados Unidos de criptomonedas, lanzados en enero de 2024, que permitieron que el dinero bursátil sea destinado a este mercado, ampliaron considerablemente la participación institucional en esta nueva inversión. En especial, los índices (ETFs) al contado para Bitcoin, Ethereum y Solana (en Brasil).
«Los ETF de Bitcoin en Estados Unidos están atrayendo mucho capital, con u$s917 millones el 23 de abril y un acumulado de 2.200 millones de dólares en la última semana. El IBIT de BlackRock es el líder y está moviendo la aguja», grafica Bari.
Cabe recordar que los ETFs de Bitcoin fueron lanzados por los pesos pesados financieros BlackRock y Fidelity, junto con otras siete empresas de gestión, capturando un fuerte interés y empujando la criptomoneda al alza.
3. Fondos soberanos en acción
Días atrás, John D’Agostino de Coinbase confirmó que fondos soberanos y grandes instituciones están comprando Bitcoin en abril 2025.
«Lo ven como un refugio contra la inflación, parecido al oro», detalla Bari.
Y Gama suma: «En el campo regulatorio, la revocación de la carta de la FED, que exigía notificación previa para operaciones con cripto por bancos estatales, indica una mayor apertura a la innovación financiera, lo que podría facilitar la entrada de nuevas instituciones en el sector».
4. Pesos «pesados» compran Bitcoin
La cuarta causa tiene que ver con grandes compradores de Bitcoin, que ejercen por mayor demanda una suba en el precio de esta criptomoneda.
«Tether, SoftBank y Bitfinex lanzaron 21 Capital, que planea comprar 42.000 BTC, que representan unos u$s3.900 millones. Esto, sumado a empresas como Metaplanet acumulando Bitcoin, reduce la oferta y empuja el precio hacia arriba», concluye Bari.
Para Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, Bitcoin alcanzó su máximo histórico (ATH) porque fue «impulsado en gran parte por el ingreso de capital institucional a través de los ETFs de Bitcoin aprobados en Estados Unidos. En apenas un año, desde la aprobación de los ETFs, ya se registraron más de 900 mil compras de BTC por parte de empresas, lo que confirma el creciente interés institucional por esta tecnología».
Y agrega: «Miles de compañías están incorporando Bitcoin y otras criptomonedas a su estrategia financiera, ya sea como reserva de valor, herramienta para pagos globales o inversión estratégica. No es una tendencia: es una transformación silenciosa pero cada vez más evidente del sistema financiero tradicional».
En resumen, con los índices ETF de Bitcoin, fondos soberanos, la presencia de 21 Capital y la escasez de Bitcoin, «el precio tiene fuerza para seguir subiendo. Si el impulso sigue, superar los u$s109.000 está al alcance en las próximas semanas, aunque hay que estar atentos a posibles correcciones«, indica Bari.
Respecto a este último punto, Gama de Bitget coincide que, a pesar de los fundamentos positivos, «el mercado muestra señales de sobrecompra (Stoch RSI y Bandas de Bollinger), lo que aumenta el riesgo de correcciones en el corto plazo«.
En este sentido, considera que la tendencia alcista permanece con «resistencias importantes» entre los u$s95.000 y u$s96.500, «zona donde podría haber toma de ganancias o una trampa alcista (bull trap). Así, la pérdida de los u$s91.000 podría abrir espacio para caídas hasta los u$s85.000 o u$s83.500. El RSI y el MACD siguen reforzando el sesgo alcista, pero el escenario exige cautela».–
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,criptomoneda,ahorro,ethereum,ganar plata,inversión,dólar
ECONOMIA
La inflación que prevé el mercado para abril, tras fin del cepo al dólar

La suba de precios volvió a dispararse en marzo. Javier Milei y Luis Caputo analizan estrategias para contener el impacto de la liberación de restricciones
25/04/2025 – 16:47hs
Luego de que consultoras comenzaran a proyectar un dólar e inflación más altos, producto de la liberación del cepo, las expectativas de los analistas entraron en una especia de calma.
Es que la moneda estadounidense se mantiene en la línea de los 1.200 pesos y algunas empresas alimenticias frenaron los últimos aumentos. Sobre este último aspecto, las firmas esperaban que la divisa crezca fuerte (hasta los $1.400), pero dieron marcha atrás al ver que no sucedió. Paralelamente, llegaron a estimar un IPC de hasta el 4,5%, que ahora aminoraría.
Sin embargo, el INDEC viene de anunciar —en marzo— que el IPC volvió a repuntar (3,7%) y el Gobierno busca los métodos más óptimos para contener un mayor impacto tras la quita de restricciones cambiarias.
Qué inflación prevén consultoras, tras fin del cepo al dólar
En líneas generales, las consultoras privadas esperan para abril una suba de precios menor que la de marzo, pero que todavía se ubicaría —o superaría— el 3%.
En este marco, la consultora de Orlando Ferreres y Fausto Spotorno pronosticó que la inflación de este mes se ubicará por debajo del 3%. Mientras que Eco Go, que lidera Marina dal Poggetto, prevé un IPC del 3,5%, por subas en carnes, panificados y otros productos dolarizados.
Por su parte, LCG anticipó que la inflación de los alimentos podría rondar un 3,9%, pero no descartaba «una baja en la dinámica» en la última semana de este mes.
Reconocido economista anticipó de cuánto será la INFLACIÓN en abril
Orlando J Ferreres recientemente estimó qué sucederá con la inflación, haciendo un análisis de la evolución del tipo de cambio, tras la salida del cepo cambiario. Además, detalló el efecto que tendrá en los precios, como también analizó la posible recuperación del poder adquisitivo de las personas.
En este sentido, según detalló, la caída del dólar libre, el cual pasó de $1.400 a $1.150 en tan solo 24 horas, no generaría una suba de precios, sino todo lo contrario: una suba de precios que no llegaría al 3%.
El experto argumentó que la estabilidad cambiaria contribuirá a disminuir el deterioro del salario real. En este sentido, considera que, al bajar la inflación, también disminuye el impacto en los salarios, por lo que la pobreza no empeorará.
«De este modo, la coyuntura podría traer un alivio para los sectores más afectados por la caída del poder de compra, aunque aclaró que la recuperación dependerá de una recomposición salarial concreta. A medida que haya algún aumento de salarios que permita llegar a fin de mes más tranquilo, va a haber una recuperación del consumo, posiblemente desde mayo», aseguró el economista en una charla con Canal E.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,dolar,precios,cepo
-
INTERNACIONAL3 días ago
La muerte de Francisco genera una fuerte polémica en Israel: Gaza, un posteo borrado y el silencio oficial
-
ECONOMIA2 días ago
Imparable: la petrolera Vista incrementó casi 50% su producción gracias a Vaca Muerta
-
POLITICA4 horas ago
Javier Milei llegó a Roma para el funeral del papa Francisco