ECONOMIA
El Gobierno logró un paso clave en el plan «dólar colchón» con la adhesión de la primera provincia

El plan del gobierno de Javier Milei para incentivar a los ahorristas a sacar los dólares «del colchón» dio un primer paso este jueves al firmar un convenio de intercambio de información fiscal con la provincia de Catamarca, la primera en responder a la convocatoria que lanzó la Casa Rosada para poner en marcha el nuevo programa.
El gobernador de Catamarca, el peronista Raúl Jalil, se reunió en Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el secretario de Interior, Lisandro Catalán; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y firmaron el primer convenio de intercambio de información.
La reunión se dio horas después de que el Gobierno anunciara a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, la convocatoria de ARCA a cada una de las provincias para firmar un nuevo convenio de intercambio de información cuyo objetivo de fondo es que los gobernadores adhieran al plan con el que Milei y Caputo buscan volcar al sistema financiero formal los dólares no declarados por los argentinos.
Plan «dólar colchón»: ¿por qué la adhesión de Catamarca es un paso clave para el Gobierno?
Catamarca es la primera provincia que adhiere formalmente al plan luego de la convocatoria anunciada y, sobre todo, del encuentro virtual que encabezaron Francos y Caputo con gobernadores y autoridades de 17 provincias para brindarles detalles del llamado «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos».
El convenio de intercambio de información juega un rol importante en ese plan porque busca garantizar la implementación plena del nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, que promete preservar la información de los consumos personales como así también el incremento patrimonial de los ciudadanos, algo fundamental para convencer a los grandes ahorristas de sacar «del colchón» los dólares y destinarlos al consumo y la inversión.
La clave está en que aquellas provincias que no adhieran a ese régimen perderán el acceso a la información de facturación de personas y/o empresas, así como la relativa a los consumos que se den por encima de los nuevos umbrales fijados por ARCA ($50.000.000). Así lo indicó el organismo a principios de la semana y lo ratificó el Gobierno a través de Adorni.
Como contó iProfesional, esto forma parte de la estrategia de Milei y Caputo para convencer a los gobernadores y garantizar el éxito del plan, dado que el comportamiento en materia impositiva de cada distrito será muy importante para que la gente decida usar los dólares «del colchón» en la economía formal. En Buenos Aires, la provincia más poblada del país, el rechazo de Axel Kicillof a las medidas ya muestra que el Gobierno puede encontrar trabas a su objetivo.
¿Qué necesita el Gobierno de las provincias para que el plan «dólar colchón» funcione?
Más allá de que la medida ya está en buena parte reglamentada por un decreto y por las resoluciones de ARCA que elevaron los montos máximos para informar operaciones bancarias y de billeteras virtuales, lo que necesitan el Presidente y el ministro de Economía para que los dólares «del colchón» se vuelquen a la economía formal es también algo de colaboración política.
«En esencia, lo que no tienen que hacer los gobernadores es investigar a quienes el Gobierno nacional no investiga», explicaron en Casa Rosada a iProfesional. Particularmente necesitan que las provincias no quieran cobrarles a las personas el impuesto a los Ingresos Brutos.
Algo de esto empezó a conversar el Poder Ejecutivo con los gobernadores más dialoguistas esta semana, aunque en el oficialismo señalaron que la reunión por videoconferencia del último martes fue solo «una charla informativa» para brindar detalles de la medida y responder a las «consultas técnicas» de los jefes provinciales.
Según deslizaron en el Gobierno, encontraron «buena predisposición» de los mandatarios. La adhesión de Jalil al convenio de información es una primera muestra de ello aunque no del todo sorpresiva: el catamarqueño es uno de los jefes territoriales del peronismo más cercanos a la Casa Rosada, algo que ya quedó claro con el apoyo de sus diputados y senadores al oficialismo en el Congreso en reiteradas oportunidades.
A la búsqueda de las provincias: ¿qué factores pueden influir en la voluntad de los gobernadores?
El Gobierno espera ahora convencer al resto de las provincias para que firmen el convenio de intercambio de información que funcionará como la primera garantía para el éxito del plan que lanzaron Milei y Caputo. No obstante, en ese marco entran a jugar otros dos factores: la preocupación de los gobernadores por los recursos de sus distritos y el debate que se viene en el Congreso.
Respecto del primer punto, los jefes provinciales que forman parte del Consejo Federal de Inversiones (CFI) tienen previsto reunirse el próximo martes para evaluar la posibilidad de hacer un reclamo conjunto al gobierno de Milei sobre la caída de los fondos coparticipables que reciben sus distritos.
Si bien se trata de un tema que no tiene casi nada que ver con el plan «dólar colchón», es habitual que las provincias y la Nación negocien apoyo político y recursos en paralelo. La caída de los recursos por coparticipación y por transferencias automáticas este año preocupa a los gobernadores y el tema podría volverse un escollo para el Gobierno en su búsqueda de adhesión.
Las leyes para blindar el plan dólar colchón: ¿el paso definitivo?
Por otro lado está la expectativa en torno al envío al Congreso de los proyectos de ley que el Ejecutivo anunció para «blindar» a los ciudadanos que usen sus dólares sin declarar «contra eventuales futuras administraciones que quieran nuevamente perseguir y revisar el pasado de gente que se adhirió» al nuevo programa.
El Gobierno indicó en las últimas horas que el envío de esos proyecto que modificarían las leyes penal tributaria y penal cambiaria es inminente. En la Cámara de Diputados esperan que ingresen «esta semana o la próxima», según supo iProfesional.
Si bien la Casa Rosada anunció que esta es la «segunda etapa» del plan, en rigor es la parte fundamental porque hace a la confianza que necesitan inspirar en los ahorristas para que saquen sus dólares «del colchón», según lo indicó la semana pasada el propio Caputo.
Pero además, incluso el gobierno bonaerense de Kicillof que adelantó su rechazo al plan de Milei dejó trascender en las últimas horas que el punto que hace más ruido es la falta de seguridad jurídica que perciben en las nuevas medidas por la ausencia de un cambio en las leyes vigentes. Por eso la aprobación de los proyectos sería un paso clave para que el nuevo programa no fracase.
Mientras tanto, el gobierno de Javier Milei logró anotarse un primer punto a favor del plan para sacar los dólares «del colchón» con la adhesión de la provincia de Catamarca. El gobernador Raúl Jalil es un aliado de la Casa Rosada y en este tema jugó como tal, pero todavía faltan los demás. Mucho del efecto que tenga la presión de ARCA y, sobre todo, de que el oficialismo logre aprobar las leyes para blindar la medida.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,gobierno,luis caputo
ECONOMIA
Trabajo no homologa la paritaria metalúrgica y en la UOM ya se habla de paro nacional

La UOM se movilizó a la secretaría de Trabajo. Afirman que una de las cámaras rechazó el acuerdo salarial. La semana que viene, reunión clave.
24/07/2025 – 10:10hs
La decisión del gobierno de no homologar algunos acuerdos salariales amenaza con derivar en duros conflictos sin un horizonte claro. Tanto desde el ministerio de Capital Humano como de su par de Economía habilitaron paritarias apenas por arriba del 1 por ciento mensual, pero con el agregado de sumas fijas. Sin embargo, en el caso de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) parece que se suman ingredientes políticos que frenaron la habilitación del último aumento.
La postura del Ejecutivo provocó la reacción del consejo directivo de la UOM. Tras una serie de reclamos, el gremio que encabeza Abel Furlán se movilizó este miércoles a la sede de la secretaría de Trabajo en Alem al 600, y amenaza con profundizar las protestas si no hay una solución inmediata.
Metalúrgicos: en que consiste el aumento salarial
El acuerdo contempla un aumento salarial del 7,6 por ciento en cinco tramos y sumas fijas no remunerativas, para los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 260/75 y se dividió de la siguiente forma:
- 3,3% a partir del 1 de abril, más suma fija no remunerativa de $30.000.
- 1,2% a partir del 1 de mayo, más suma fija no remunerativa de $25.000.
- 1,1% a partir del 1 de junio, más suma fija no remunerativa de $25.000.
- 1% a partir del 1 de julio, más suma fija no remunerativa de $25.000.
- 1% a partir del 1 de agosto, más suma fija no remunerativa de $25.000.
Además, se fijó una base de cálculo futura con una suba del 3,14% en septiembre.
En ese marco se confirmó el nuevo valor hora para la categoría ingresante de la Rama 17, que fue de 3.514,91 pesos desde el 1 de abril y de 3.783,71 pesos desde el 1 de septiembre. El resto de las categorías reciben incrementos proporcionales.
A su vez, se aseguró la actualización del Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR), que garantiza un piso mensual para quienes cumplan la jornada completa. Este mínimo quedó en 877.796 pesos en abril, escalando mes a mes hasta llegar a 909.114 pesos en agosto.
Continuarán las negociaciones bajo un tenso clima
La manifestación no sólo estaba destinada a la protesta, sino que solicitaba una reunión con el secretario de Trabajo, Julio Cordero. Según detallaron fuentes gremiales, desde la cartera laboral indicaron que el funcionario «no iba a concurrir al edificio», aunque quedó pactado un encuentro para la semana próxima. Sin embargo, la promesa del futuro cónclave no deriva en una tregua, dejando abierta la posibilidad de que los metalúrgicos continúen con las medidas de fuerza y hasta lleguen a intensificarlas.
Desde Trabajo justifican la falta de homologación porque la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA) «observó el acuerdo». La UOM sospecha que se trata de una excusa para demorar la aprobación. Los voceros gremiales también apuntan al enfrentamiento histórico que mantienen Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint con Furlán, recordando además que Cordero fue abogado de la citada multinacional.
La explicación de la segunda línea de la Secretaría de Trabajo también podría desencadenar en otra protesta, ya que en la UOM están pensando en una manifestación a la sede de la CAMIMA, responsabilizándola por la demora en la aplicación del aumento salarial. Fuentes de la cámara argumentan que las Pymes son las más afectadas por el plan económico y señalan que es imposible hacerle frente.
Furlán advierte que se puede profundizar el plan de lucha
Furlán recordó que «hace dos meses acordamos con el sector empresario una suba salarial hasta agosto y todavía no he podido obtener la homologación. El salario no alcanza para garantizar el plato de comida» y remarcó: «Nos ponemos de acuerdo con los empresarios, a duras penas, por las dificultades de la economía, y la Secretaría ni siquiera se digna a homologar lo que las partes celebran».
El dirigente se refiere al acuerdo que firmaron la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y otras cámaras del sector, con las cuales se tiene que volver a reunir a mediados de septiembre para actualizar la paritaria 2025-2026
Furlán subrayó: «No descartamos profundizar el plan de lucha; la gravedad se profundiza día tras día. Estamos perdiendo empleo, cuando se pierde el trabajo se pierde la dignidad» y advirtió que «cada contenedor que ingresa a Argentina significa una pyme que cierra», denunciando un «daño irreversible» para el tejido productivo nacional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,metalurgicos,sueldos
ECONOMIA
Con opiniones divididas, los estatales cerraron un nuevo aumento de sueldo por paritarias

La propuesta incluyó un esquema de aumentos de sueldo escalonados hasta noviembre. UPCN aceptó la oferta y ATE la rechazó
24/07/2025 – 09:34hs
En una nueva ronda de negociaciones paritarias, el gobierno nacional ofreció un 7,5% de aumento salarial escalonado hasta noviembre al personal de la Administración Pública Nacional. Uno de los gremios aceptó la propuesta en tanto que otro la rechazó de plano.
Con este esquema, los estatales volverían a la pauta de aumentos semestrales por paritarias, como solía ocurrir en la Argentina años atrás, en los que se abrían paritarias dos veces al año. Fue la aceleración desbocada de la inflación la que terminó de volver ineficiente ese régimen, llevando a los gremios y las patronales a tener esquemas de paritarias permanentes para vigilar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Al rechazar la propuesta, ATE indicó, entre otros motivos, que la suba salarial no contempla la pérdida de poder adquisitivo de los salarios de los estatales en el período paritario anterior -desde junio del 2024 hasta mayo del 2025- cuando el aumento salarial para los empleados públicos fue de 20,8%, mientras que la inflación fue de 43,5%.
Aumento de sueldo para estatales
La oferta fue de incrementos acumulativos hasta noviembre inclusive, bajo el siguiente esquema
- 1,3% para junio,
- 1,3% en julio,
- 1,3% en agosto,
- 1,2% en septiembre,
- 1,1% en octubre,
- 1,1% en noviembre.
A la vez, la propuesta era incluir en junio, julio y agosto una suma fija por única vez de $25.000 para cada mes, mientras que en septiembre, octubre y noviembre la suma sería de $20.000.
La propuesta fue aceptado por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), pero rechazado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Rechazo de ATE
ATE rechazó el 7,5% de aumento semestral discutido en la paritaria: «Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial. Este acuerdo condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad», señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General del sindicato.
«Este Gobierno es el peor pagador de salarios de la historia. La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior. Este es un acuerdo que condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad. Además, los bonos ofrecidos son irrisorios y una extorsión porque no forman parte del salario y desaparecen en cualquier momento», apuntó el dirigente de ATE en un comunicado.
En referencia al ofrecimiento semestral, el Secretario General de ATE evaluó: «Es llamativo el cambio de estrategia. Un Gobierno que venía discutiendo incrementos mensuales, ahora lo propone por seis meses. Nos vuelven a joder poque ponen en evidencia que después de octubre se viene una nueva devaluación que terminará de destruir todos los ingresos en el Sector Público. Si tenemos en cuenta la inflación proyectada a diciembre, incluso sin un corrimiento del tipo de cambio, esta propuesta semestral es menos de la mitad».
«Sigue siendo inentendible que exista otro sindicato que acepte semejante recorte en los sueldos de los empleados públicos. Creo que a la próxima negociación no nos va a convocar Julio Cordero, sino Andrés Rodríguez. A esta altura, forman parte de la patronal», señaló Rodolfo Aguiar. «Sin dudas que el Gobierno apuesta al conflicto, y el conflicto va a aumentar en todo el Estado. No nos vamos a resignar a que nuestros salarios sean destrozados», concluyó Rodolfo Aguar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,sueldo,salario,estatales
ECONOMIA
Pese a caída de ventas, los supermercados toman empleados: cuál es el sueldo de cajeros y repositores

La cantidad de cajeros y repositores en las grandes cadenas sigue en aumento. Tomaron 900 personas, aun con las ventas pinchadas
24/07/2025 – 09:14hs
Las ventas de los supermercados sufrieron una caída en mayo en relación al mes anterior del 1,2%, a precios constantes. El relevamiento del Indec da cuenta de un nuevo pozo en las ventas de las grandes cadenas, lo que da cuenta de un consumo masivo que se mantiene pinchado.
Para junio, el escenario no habría mejorado. Al contrario. De acuerdo al relevamiento de la consultora especializada Scentia, el consumo masivo cayó 1,3% en junio versus mayo. Contra junio del año pasado, la baja fue del 0,8 por ciento.
Para tener en cuenta: el reporte mensual de Scentia releva alrededor de 8.000 puntos de venta en todo el país entre cadenas de supermercados, autoservicios de barrio, farmacias, comercio electrónico, supermercados mayoristas y también kioscos. Las mayores bajas se dieron en la compra en supermercados de cadena y mayoristas, 6,4% cada una de ellas durante junio. Mientras tanto, las ventas que más reputaron fueron las online(+14,6%) y farmacias (+5,6%).
A pesar de esta baja, las cadenas de supermercados siguieron tomando personal. Tienen más empleados.
Los supermercados dan más trabajo
En total, las cadenas de supermercados emplean a 99.556 empleados. La gran mayoría (88.667 personas) son cajeros y repositores.
En el último año, esas cadenas sumaron alrededor de 900 personas, a pesar de la caída en las ventas en esos locales.
Si se toma en cuenta el último mes de mayo, la absorción de puestos llegó a unas 800 personas.
Cuánto ganan los empleados
Siempre de acuerdo al Indec, el salario bruto de los cajeros y repositores asciende 1,3 millón de pesos.
En el último año, los sueldos de esa franja de trabajadores crecieron 58,4% en el último año. Contra 43,5% de inflación entre mayo de 2024 y mayo de este año.
En el caso de los gerentes de los supermercados (hay 11.000 en total), el salario bruto promedio asciende a $3,1 millones. Registró una mejora del 58% en los últimos 12 meses (al mes de mayo).
Consumo en rojo
Las grandes fábricas referentes del consumo masivo no dejan lugar a dudas: contra la expectativa de comienzos de año, el consumo sigue pinchado. Los ejecutivos evitan mencionar la palabra «crisis», pero admiten que el escenario luce complicado para la mayoría de las categorías.
Desde los grandes supermercados ya pusieron en marcha distintas estrategias para retener a los clientes, que se van hacia los comercios más pequeños. Los negocios tradicionales de barrio, en los cuales se realizan las compras para pocos días y además es más difícil tentarse.
Hay otra realidad, que a las grandes compañías les cuesta admitir: los consumidores evitan en muchos casos las marcas más reconocidas, las líderes, porque cuestan entre 15% y 30% más caras que las denominadas «marcas blancas».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,consumo,empleo,sueldos
- POLITICA3 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA3 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito