Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno mantiene bajo perfil y espera por el FMI, en plena guerra comercial

Published

on



Ante el derrumbe bursátil global, Javier Milei adoptó un bajo perfil pocas veces visto desde que asumió hace 16 meses. En las últimas jornadas evitó las declaraciones públicas y —lo más llamativo— también limitó al máximo sus expresiones en la red social ‘X’.

Se limitó a repostear publicaciones de cuentas afines a su administración. En especial las que ponderaron su obsesión por sostener las cuentas públicas.

Advertisement

Javier Milei: bajo perfil, en plena guerra comercial

«Si no fuera por el gran ajuste fiscal que hizo el Presidente Milei, ahora mismo estaríamos sufriendo la volatilidad del exterior muy fuertemente. Por eso fue necesario poner las cuentas en orden, para que estos shocks externos no pegaran como en 2018″, posteó el usuario @TommyShelby_30.

Otro ejemplo similar: «Hablando posta, si Milei no hacía el ajuste y no ponía los números en orden, esto sería un desastre feo, feo. Hay que agradecer que el presidente es Milei si no hubiese pegado muchísimo más fuerte en Arg.», escribió @usdtermo.

El bajo perfil sobre la evolución de la crisis significa un cambio en la estrategia comunicacional de la Casa Rosada.

Advertisement

El Gobierno espera novedades del FMI

A diferencia de lo que sucedió hasta antes del fin de semana —con Milei en Estados Unidos, asegurando que iba a plegarse a la estrategia de Donald Trump, con una negociación sobre el reclamo de Estados Unidos de rebaja de aranceles— en las últimas horas hubo una revisión de esa puesta en escena.

Milei cambió y se dispuso a observar las idas y vueltas de la Casa Blanca con los principales bloques económicos globales.

Advertisement

Por ahora con perfil bajo. Lo mismo que el ministro de Economía. Su último posteo en ‘X’ hizo referencia al agasajo de Milei en Estados Unidos.

El Banco Central, en alerta por pérdida de reservas

Cuando esta crisis todavía no había explotado, directores del Banco Central habían dicho a empresarios ligados al sector externo que la Argentina había logrado ordenar sus cuentas fiscales y mantenido en caja el programa monetario.

Pero que la economía argentina todavía es muy vulnerable a los shocks externos. Sobre todo si involucra a las principales potencias, con impacto en la región.

Advertisement

Este lunes, por caso, el dólar en Brasil volvió a escalar. Entre el viernes y ayer, subió el 5,2%: el dólar allí ya se encuentra en R$5,92.

El lector desprevenido podría argumentar que el dólar llegó hace un par de meses a R$6,20 y que ahora está por debajo.

Eso es cierto, pero además habría que tomar en cuenta que desde entonces, el crawling peg en la Argentina bajó del 2% al 1% mensual, y que la inflación se recalentó. Un escenario que empeora el escenario de atraso cambiario.

Advertisement

En el Gobierno leyeron como positivo que, en un contexto tan complicado a nivel internacional, el Banco Central perdiera «apenas» u$s35 millones.

Qué hará Argentina, tras el crash bursátil

Desde el equipo económico creen que, bajo la dinámica actual, lo peor sería volver a levantar el perfil con la negociación con el FMI.

Lo más probable es que el poder de fuego de Trump se haya resentido ante el directorio del organismo, en el actual contexto; con el mandatario enfrentado a Europa, Canadá, México y China.

Advertisement

Al menos durante las últimas horas, el Gobierno entendió que lo mejor era bajar el perfil. No aparecer ni desafiando al FMI ni tampoco en alianza explícita con Trump, con el objetivo de que el estadounidense juegue a favor de la Argentina.

El nuevo escenario luce bien diferente al de hace una semana. Trump tiene como única prioridad la negociación de los aranceles y el nuevo reparto de poder en el mundo comercial.

Después del fallido encuentro entre el estadounidense y Milei en Mar-a-Lago, a los funcionarios les quedó claro que la agenda global pasa por otro lado. Y que la Argentina es apenas una «hojita al viento» en medio de semejante tormenta.

Advertisement

«Lo único que queda es cuidar las reservas y buscar instrumentos locales para evitar que se vayan los dólares. Que hagan lo necesario para lograrlo. Y si hay que ponerse a negociar con los importadores por el stock de deuda que todavía mantienen, que lo hagan», dijo a iProfesional un economista con buen diálogo con el equipo de Luis Caputo.

Un reconocido consultor de la City sumó una cuestión: «Hoy conviene bajar el perfil y mantener la línea abierta con el FMI, por si es necesario actuar de urgencia. Y, obviamente, poner en la mesa de negociaciones el nuevo escenario internacional. Si se negocia bien, ningún socio del Fondo querrá que la Argentina tenga una crisis en medio del terremoto bursátil».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,fmi,estados unidos

ECONOMIA

Entraron los dólares del Banco Mundial y las reservas alcanzan récord en más de dos años

Published

on



Las reservas brutas internacionales subieron este miércoles u$s1.813 millones con respecto a la víspera y alcanzaron un monto de u$s38.612 millones, el valor más alto en los últimos dos años, debido fundamentalmente a que en las arcas del Banco Central ingresó un desembolso del Banco Mundial por u$s1.500 millones.

En el tercer día sin cepo para las personas físicas y mayor flexibilización para las empresas, el BCRA no intervino en el mercado cambiario oficial en una jornada en la cual el dólar mayorista cerró en $1.126 para la compra y $1.135 para la venta, el valor más bajo desde el debut del esquema de la banda de flotación que contempla un piso de $1.000 y un techo de $1.400. El límite superior se actualizará al 1% mensual y el inferior a -1% mensual. Y el dólar minorista para ahorrista finalizó en $1.160 en el Banco Nación, con una caída de $70..

Advertisement

Reservas del Banco Central crecen por nuevo desembolso

El stock de reservas brutas subió hoy u$s1.813 millones con respecto a la jornada previa. Fuentes del BCRA explicaron que el aumento diario se debe a un desembolso del BIRF por u$s1.500 millones y alza en las cotizaciones de monedas por alrededor de u$s300 millones.

De esta manera, el stock de reservas brutas alcanzó a u$s38.612 millones, el nivel más alto desde el 5 de abril de 2023 cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s38.662 millones.

De esta manera, las reservas brutas registraron un aumento semanal de u$s13.886 millones,impulsado por la llegada el martes del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, que representa el 60% del monto total por u$s20.000 millones del acuerdo alcanzado con el organismo internacional.

Advertisement

A su vez, las reservas brutas crecen en el mes u$s13.560 millones y durante el año evidencia un aumento de u$s9.000 millones.

Según señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, otros u$s2.000 millones llegarán del FMI dentro de los próximos 60 días, cuando se haga la primera revisión del acuerdo, y si se cumple con las metas trimestrales contempladas en el mismo. Y otros u$s1.000 millones más durante el resto del año.

Según indicó un informe del Grupo SBS,los desembolsos inmediatos del FMI y otros organismos ascienden a u$s15.500 millones,y durante el 2025 totalizan u$s23.100 millones

Advertisement

En ese escenario, el presidente Javier Milei durante su discurso en cadena nacional estimó que «para mayo, las reservas estarán en torno a los u$s50.000 millones. Y destacó que «con este nivel de reservas, podemos respaldar todos los pesos existentes en nuestra economía».

¿En qué nivel están las reservas netas y las líquidas?

Los analistas de PPI estimaron que por efecto del primer giro del FMI, las reservas netas que se utilizan para medir la meta del FMI, que no contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses, pasaron de terreno negativo a ser positivas, ya que «mejoraron de -u$s7.580 millones el 11 abril a u$s4.029 millones».

En PPI remarcaron que este nivel de reservas netas «es el mayor monto desde principios de febrero 2023«.

Advertisement

A su vez, los expertos indicaron que el cálculo de reservas netas, que sí considera como pasivos de corto plazo u$s1.878 millones de depósitos del Tesoro y u$s2.667 millones de obligaciones de BOPREAL, pasó de -u$s12.268 millones a un estimado de -u$s660 millones, el nivel más elevado desde fines de mayo 2023″.

También precisaron que las reservas líquidas (son el resultado de restar los DEGs y el oro a las reservas netas) «que miden el poder de fuego del BCRA, saltaron de un estimado de u$s6.628 millones a u$s18.806 millones, cifra récord en la era Milei y la más alta desde agosto 2020″.

Semana sin intervención del BCRA: ¿qué prevén los analistas?

Desde el debut el lunes de la nueva banda de flotación, el BCRA no intervino en el mercado cambiario oficial, es decir no compró ni vendió divisas. El presidente Javier Milei aseguró que el plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar.

Advertisement

De todos modos, tanto en el staff report del acuerdo con el FMI y en el comunicado difundido por el BCRA en el que se anunciaron las nuevas medidas cambiarias se indicó que el BCRA puede intervenir dentro de la banda para acumular reservas o atenuar episodios de volatilidad inusual.

En ese marco, Milei también le recordó al sector agroindustrial que la baja de las retenciones a las exportaciones implementada en febrero es transitoria, y dejó entrever que no se sostendría más allá de su vencimiento en junio (aquí),por lo cual les recomendó que se apuren a liquidar.

La consultora Outlier juzgó que fue «una declaración poco oportuna y contraproducente en lo económico, porque transmitió cierta premura para con la llegada de dichas liquidaciones y puso de relevancia la inconsistencia temporal de la medida hacia adelante».dónde todo marchaba con tranquilidad. Posteriormente en una entrevista con Fantino en

Advertisement

La consultora tambien consideró que si se sostiene la falta de intervención del BCRA «puede volverse un problema hacia adelante considerando que tenemos que cumplir objetivos de acumulación de reservas netas con el FMI y los pagos que hay que hacer a bonistas y de intereses al propio FMI».

«Sería importante que, sobre todo para los intereses, para dichos pagos no se usen el financiamiento externo recientemente conseguido para capitalizar al BCRA, sino que el Tesoro compre directamente los dólares o se los compre al BCRA como producto de la acumulación de reservas en el MULC».

En Aurum Valores también remarcaron que «hay una meta de reservas netas al 13 de junio de 2025 de aumento de unos u$s 5.000 millones» y «dado que la cantidad de días hábiles por delante hasta esa fecha es de unos 40 días, pensamos que en algunos días el BCRA debería empezar a estar presente en el mercado como comprador neto».

Advertisement

Por su parte, la consultora 1816 sostuvo que «como Argentina sigue teniendo vencimientos de deuda y por el momento no puede acceder al mercado de deuda, mientras el BCRA no compre en el MULC no solo no acumulará reservas netas sino que las irá perdiendo».

«Mientras el BCRA se mantenga sin intervenir y el país siga sin acceder al rollover voluntario,las reservas netas solo pueden bajar..Por la meta de reservas netas del acuerdo hay que acu8mular u$s4.900 millones de aquí a mediados de junio.Para el cumpliminento de la meta no se cuentan los desembolsos del FMI ni desembolsos extraordinarios de organismos», destacó..

En ese contexto, la consultora 1816 planteó que «en nuestro escenario base el BCRA y/o el Tesoro se ponen compradores dentro de la banda más temprano que tarde».

Advertisement

A su vez, los analistas de PPI afirmaron que «dado que las metas de acumulación de reservas netas son más exigentes en el segundo y cuarto trimestre del año, el BCRA tiene incentivos claros para comprar divisas en el MULC en el corto plazo, aprovechando la liquidación de la cosecha gruesa».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El superávit comercial se mantuvo en marzo, pese a la caída de las exportaciones

Published

on



En marzo de 2025, el comercio exterior argentino mantuvo su racha positiva con un superávit comercial de u$s323 millones, según el último informe del INDEC publicado este miércoles.

Sin embargo, este resultado representa una fuerte caída respecto al mismo mes del año anterior, cuando el superávit alcanzó los u$s2.160 millones.

Advertisement

El intercambio total de bienes sumó u$s12.334 millones, con un alza interanual del 14%, impulsada por un notorio aumento de las importaciones.

Nuevo superávit comercial en marzo, pese a que cayeron las exportaciones

Las exportaciones alcanzaron los u$s6.329 millones, lo que implicó una baja del 2,5% respecto a marzo de 2024. Esta caída se explicó por una disminución del 4,2% en las cantidades vendidas, parcialmente compensada por un incremento del 1,8% en los precios.

Los productos primarios y los combustibles y energía fueron los más afectados, con descensos de 16,1% y 13,5% respectivamente. En contraste, las manufacturas de origen industrial crecieron 13,1%, traccionadas por mayores precios, especialmente en piedras y metales preciosos.

Advertisement

Por otro lado, las importaciones totalizaron u$s6.006 millones, con una suba interanual del 38,7%. El aumento fue impulsado por un salto del 47,5% en las cantidades, pese a una caída de 6% en los precios.

Se destacaron las compras de vehículos automotores (107% más), bienes de capital (74,1%) y bienes de consumo (75,7%). El aumento refleja una recuperación de la demanda interna y un mayor dinamismo en sectores que dependen de insumos importados.

Aunque el índice de términos del intercambio mejoró un 8,3% respecto al año pasado -lo que indica que Argentina exportó a mejores precios relativos que los que pagó por importar-, la balanza comercial se vio afectada por el desequilibrio en volúmenes.

Advertisement

El informe muestra que si hubieran persistido los precios del año anterior, el país habría registrado un déficit de USD 174 millones. Así, el superávit actual se sostiene más por precios favorables que por una mejora estructural del intercambio.

El detalle de un nuevo superávit comercial de marzo

Según analizó la consultora Abeceb, «a nivel sectorial, en marzo se vio que el sector automotriz registró un déficit significativo (de u$s-590 M, comparado con u$s-274 M en 2024), debido a subas en las importaciones de 36,0% anual, mayor que el aumento de las exportaciones de 5,2%». «Mientras tanto, la balanza comercial energética mostró un superávit de USD 428 M en igual mes (versus USD +616 M doce meses atrás), con una fuerte suba en las importaciones (87,3%) pero una caída en las exportaciones (-12,4%)», detalló.

En tanto, en relación con los socios comerciales, detalló: «Brasil continuó siendo nuestro principal socio comercial en el tercer mes, con un comercio exterior total de u$s2.577 M. El saldo fue deficitario en u$s555 M, producto una fuerte suba en las importaciones, que aumentaron un 44,1% y alcanzaron los u$s1.566 M, mientras que las importaciones cayeron en 11,4% anual y llegaron a u$s1.011 M».

Advertisement

«Con relación a otros socios comerciales del país, en marzo se exhibió un déficit con China de u$s1.055 M y uno con la Unión Europea de u$s294 M, pero fuimos superavitarios con Estados Unidos (u$s42 M) y con India (u$s180 M); en líneas más generales, el país mostró un saldo negativo de u$s508 M con los países del Mercosur, ya que el balance de Paraguay (u$s-171 M) neutralizó al de Uruguay. El resto de América del Sur ofreció un superávit de u$s529 M (principalmente gracias a USD 261 M en Chile)», concluyó.

A modo de perspectivas para este año, desde la consultora señalaron: «El primer trimestre de 2025 cierra con un superávit comercial acumulado de u$s761 M, marcando una sustancial reducción respecto del superávit de u$s4.401 M que se había acumulado en igual plazo de 2024, en un contexto de desempeño exportador más magro y fuerte impulso importador dada la liberalización de las importaciones y la apreciación cambiaria».

Y concluyó: «Aun con la leve corrección cambiaria del dólar oficial en el marco del nuevo régimen de bandas cambiarias, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial proyectado para 2025 respecto de lo observado en 2024. Así, nuestras proyecciones apuntan a una caída del superávit comercial a la mitad desde los u$s18.899 M registrados el año pasado (en torno a u$s9,000 M)«.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exportaciones,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Milei ratificó que el BCRA solo va a intervenir en el mercado cuando el dólar llegue a $1.000

Published

on



Luego de la salida del cepo cambiario, que generó abruptas caídas en el dólar, Javier Milei volvió a recalcar que el Banco Central únicamente intervendrá cuando el dólar cotice a $1.000, el piso de la banda acordado para la tercera etapa de su programa económico.

«No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $1.000 no se compra. Ciao!», resaltó el presidente Milei en su cuenta de la red social X.

Advertisement

Cambios en el dólar: nuevo piso y techo de la banda de flotación

El lunes 14 de abril, se puso en funcionamiento el sistema de flotación entre bandas de $1.000 como piso y $1.400 como techo, que habilita la compra y venta de divisas por parte del Banco Central, respectivamente.

Dentro de esa banda, el Central «podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual«. «En ningún caso la intervención será esterilizada», recalcó la autoridad monetaria.

Con respecto al piso de la banda ($1.000 – 1% mensual), cada vez que el dólar opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA  «adquirirá dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales». Y agregaron: «La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero».

Advertisement

Si el precio del Mercado Libre de Cambios supere el techo de la banda ($1.400 + 1% mensual), podrá vender dólares «para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios». «Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero», manifestaron.

Mercado cambiario: ¿qué tendencia prevén en el corto plazo?

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, dijo: «Tengo la sensación de que el mercado va a tender a estabilizarse en estos valores». Y fundamentó que «hay pendiente ingresos de los exportadores y eso va a alimentar la oferta, mientras que por el lado de la demanda, el que quería comprar y anticipar compras ya lo hizo y, por lo tanto, no veo una demanda muy significativa estos días».

De todos modos, Quintana sostuvo que «la volatilidad va a estar instalada durante unos días, hasta que el mercado encuentre su funcionamiento con las nuevas reglas; hay que esperar algo más de una semana para visualizar con claridad el rumbo».

Advertisement

A su vez, el operador afirmó que el dólar blue como reacción inicial «bajó porque se diluyeron las expectativas de salto cambiario» y resaltó que la divisa ilegal «va a seguir existiendo porque hay una economía informal que solo canaliza sus operaciones por ese segmento del mercado».

Christian Buteler, analista financiero, señaló que «es lógico que si todo el mercado pensaba que el tipo de cambio estaba atrasado que se haya acomodado hacia arriba, y en los primeros días vas a tener volatilidad hasta ver donde se acomoda el precio y es normal porque estás formando el mercado nuevamente, pero no lo veo yendo al piso de la banda como dijo el Gobierno».

Aclaró que tampoco espera un salto disruptivo por arriba del límite superior de la banda: «Con los fondos que llegarán del FMI y otros organismos debería alcanzar para defender el techo de la banda, creo que unos meses de tranquilidad deberías tener».

Advertisement

En sintonía, Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, aseveró que «estamos en época de cosecha gruesa, por lo que la oferta puede mantener cierta calma. De todos modos, tenemos una amplitud de banda del 40% y, por ende, resulta lógico que tengamos que acostumbrarnos a mayor volatilidad; así y todo, puede que haya habido muchos agentes en modo wait and see por ser la primera rueda luego del levantamiento de buena parte de las restricciones por lo que habrá que estar atentos a cómo sigue desarrollándose».

En PUENTE esgrimieron que «es difícil anticipar todavía las tendencias, pero es posible que estos niveles (del tipo de cambio oficial) se mantengan en los próximos días», y argumentaron que «con el poder de fuego que recibirá el BCRA, el mayor factor de riesgo vendrá del frente externo, con los mercados globales más convulsionados».

Damián Palais, Financial Advisor de Cocos Capital, planteó: «De a poco se ha visto un poco una unificación cambiaria. Obviamente, existe el dólar MEP, el CCL y el dólar oficial y hay, por ahora, cierta diferencia, pero seguramente en cuestión de estos días va a tender todo a unificarse y a cerrarse esos arbitrajes».

Advertisement

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, concluyó que «el dólar se mantendrá en este rango en el corto plazo, con posibilidades de acercarse un poco más a la banda inferior debido al incremento en la oferta de dólares y al paulatino ingreso de inversiones que atraerá la liberación del cepo».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,mercado cambiario

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad