Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno recortará los subsidios un 30% y se vienen nuevas subas en tarifas de luz y gas

Published

on



Tras haber cerrado 2024 con una reducción del 36% en dólares en los subsidios tarifarios destinados a los servicios de luz y gas; el Gobierno de Javier Milei prevé seguir acentuando esa baja en 2025 con otro recorte en los aportes estatales que rondaría el 30%.

De acuerdo con los números de la consultora Economía y Energía (EyE), los subsidios energéticos que en 2023 habían trepado a u$s9.683 millones, registraron el año pasado una caída de u$s3.526 millones y alcanzaron un total de u$s6.157 millones.

Ese descenso se basó básicamente en cuatro motivos: una mayor disponibilidad de gas local que ayudó a reducir las importaciones más caras; un marcado ajuste en las tarifas de luz para los hogares del orden del 268% promedio y de más de 500% para comercios e industrias; una fuerte recomposición de la tarifa gasífera que escaló a un promedio del 531% y un significativo recorte en los cupos de los consumos subsidiados de los usuarios residenciales de bajos recursos y clase media.

Tarifas: Luis Caputo volverá a recortar el gasto en subsidios energéticos en 2025

Para este año, el ministro de Economía, Luis Caputo tiene como meta volver a recortar el gasto en subsidios energéticos entre u$s1.800 millones y u$s2.000 millones con una profundización de las medidas tarifarias adoptadas en 2024 más el agregado de dos créditos de organismos internacionales orientados a cubrir parte de los desembolsos destinados a los hogares más vulnerables del AMBA.

Para alcanzar ese objetivo, la administración libertaria tiene en carpeta llevar adelante una sustancial modificación en el actual esquema de segmentación tarifaria que encuadra a los hogares de altos ingresos (N1), de bajos recursos (N2) y de sectores medios (N3).

Los N1 pagan actualmente el 93% del costo real de energía eléctrica y el 85% del valor del gas. En tanto, los N2 abonan, hasta determinado nivel de consumo, el 26% del costo del suministro eléctrico y el 31% del gas. Por su parte, los N3 afrontan en sus boletas el 41% de la energía eléctrica y el 38% del valor del gas.

Advertisement

La intención oficial es achicar los niveles de subsidios y recortar los bloques de consumos bonificados que tienen los N2 y N3. En el servicio eléctrico, la cantidad de usuarios residenciales encuadrados en esos dos segmentos asciende a 9,5 millones, sobre un total a nivel nacional de 16,2 millones. En el caso del servicio gasífero, los N2 y N3 totalizan 5,3 millones sobre un padrón nacional de 9,5 millones de hogares.

En la nueva configuración tarifaria solo quedarían dos categorías de usuarios residenciales: los que pagarán las tarifas plenas de luz y gas sin ninguna clase de ayuda estatal y los hogares socialmente vulnerables que tendrán subsidios focalizados.

El nuevo régimen de «ayudas económicas focalizadas» forma parte de la «reestructuración de los subsidios energéticos» que la gestión libertaria fijó como hoja de ruta a mediados del año pasado mediante el decreto 465/24. Esa «norma marco» establece una «transición gradual, ordenada y previsible hacia un esquema que permita trasladar a los usuarios los costos reales de la energía; promover la eficiencia energética; y asegurar a los usuarios residenciales vulnerables, el acceso al consumo indispensable de energía eléctrica, gas por redes y gas envasado».

Los préstamos disponibles que usará el Gobierno

Para implementar los cambios de fondo en el sector eléctrico, el Gobierno contará con dos créditos específicos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, oficializados hace un mes, que contemplan un desembolso total de u$s1.200 millones a lo largo de cuatro años.

Los dos préstamos -cuyos contratos fueron aprobados por medio de los decretos 1041 y 1052/23- tienen como fin apuntalar el denominado «Proyecto de Apoyo a la Transición hacia un Sector Eléctrico Sostenible en Argentina».

La línea crediticia del BID es por u$s700 millones y tiene como objetivos «apoyar la asequibilidad del servicio eléctrico para los hogares vulnerables en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y fortalecer las capacidades institucionales, para la sostenibilidad del sector eléctrico».

Advertisement

La asistencia comprende un desembolso dividido en tres etapas para la realización de estudios técnicos de consultoras privadas, la definición de medidas de fortalecimiento institucional del sector y la cobertura de los nuevos «subsidios eléctricos focalizados» para los usuarios residenciales de menores ingresos de la región metropolitana».

Los fondos serán desembolsados entre 2025 y 2028 y plazo de repago será de 25 años mediante cuotas semestrales consecutivas que comenzarán desde mediados de 2030.

En tanto, el préstamo en juego del Banco Mundial es por un total de u$s500 millones y está destinado a dos objetivos: «El desarrollo de capacidades e instrumentos para fomentar la sostenibilidad en el sector eléctrico y el financiamiento de los subsidios racionalizados para usuarios con criterios de elegibilidad validados».

El crédito contempla la contratación de consultoras privadas para que el Gobierno pueda «mejorar la gestión y evaluación de los subsidios; centralizar la información de diferentes fuentes y registros de datos (como el RASE, el SINTyS y reguladores provinciales); abordar brechas de información relevantes para el otorgamiento adecuado de subsidios y elaborar iniciativas optimizadas y eficientes del uso de energía».

Entre tareas, los fondos serán utilizados para «para identificar y definir hogares de bajos ingresos a ser protegidos contra mayores incrementos en las tarifas; llevar a cabo estudios de distribución geoespacial de diferentes categorías de hogares; mejorar el desarrollo de subsidios energéticos a través de transferencias de efectivo y capturar la percepción social de la reforma de subsidios».

La letra chica del contrato con el Banco Mundial establece que el repago del préstamo comenzará en diciembre 2031 y se extenderá hasta junio de 2056, cuando se cancele la última cuota.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,subsidios,gobierno,luis caputo

ECONOMIA

Javier Milei negó el atraso cambiario y aseguró que el dólar “podría caer hasta los $600”

El Presidente defendió su política económica en una nota de opinión de su autoría y desacreditó a los consultores y economistas que prevén una devaluación.

Published

on

El presidente Javier Milei defendió su política económica y rechazó las críticas sobre un supuesto atraso cambiario. En un extenso análisis técnico, aseguró que “no hay atraso cambiario” y que “el dólar podría caer hasta los $600”. A través de una columna en La Nación , el mandatario desacreditó los pronósticos de devaluación y criticó a economistas y consultores que alertaron sobre una apreciación excesiva del peso.

Milei argumentó que el tipo de cambio real tiende naturalmente a la baja en contextos de alta inflación inicial y aseguró que quienes sostienen lo contrario “han decidido omitir dicha evidencia, ya que choca con el relato alarmista de consultores y opositores”. En su exposición, identificó tres patrones históricos de atraso cambiario en Argentina: el kirchnerista, caracterizado por déficit fiscal, inflación creciente y pérdida de reservas; el del gobierno de Mauricio Macri, marcado por endeudamiento y déficit fiscal; y el de la dictadura, con emisión de dinero y tasas de interés en alza.

Sin embargo, el Presidente descartó que su gestión encaje en alguno de estos modelos. “Bajo el modelo actual no hay déficit fiscal, la inflación es decreciente, la brecha está en mínimos históricos y las reservas han aumentado”, afirmó, asegurando que su administración no necesita recurrir a la emisión monetaria ni a mecanismos de esterilización del dinero.

Además, destacó que Argentina es “acreedor neto del mundo”, lo que le permitiría sostener un déficit sin comprometer su estabilidad. En este sentido, señaló que el desarrollo de sectores estratégicos como el petróleo, el gas, el litio, el cobre y el agro garantizará un ingreso de dólares que apreciará aún más el peso. También resaltó la caída del riesgo país y aseguró que, en un contexto de equilibrio fiscal, “no debería sorprender que el país vaya a una cuenta corriente negativa”, lo cual no sería preocupante.

Por último, Milei sostuvo que la política monetaria refuerza la estabilidad cambiaria y advirtió que “todas las apuestas devaluatorias de los economistas que intentan redimirse de sus malos pronósticos de 2024 están flojas de papeles”. En ese sentido, garantizó que “el Gobierno no devaluará para salvarles la ropa a sus clientes a costa del dolor de los argentinos de bien”, reafirmando su postura contra una corrección abrupta del tipo de cambio.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad