Connect with us

ECONOMIA

El J.P. Morgan destacó como «exitosa» la salida del cepo porque no tuvo impacto en la inflación

Published

on


Luego del IPC de abril, el banco de inversión subrayó que la transición hacia un sistema de bandas cambiarias fue implementada sin sobresaltos

16/05/2025 – 16:16hs

Advertisement

El banco de inversión norteamericano J.P. Morgan respaldó con firmeza el proceso de desregulación cambiaria llevado adelante por el gobierno de Javier Milei y aseguró que no generó un impacto inflacionario relevante.

En un informe reciente, la entidad calificó como un «éxito» la eliminación del cepo y del «crawling peg» del 1% mensual, y subrayó que la transición hacia un sistema de bandas cambiarias fue implementada sin sobresaltos.

J.P. Morgan destacó que la salida del cepo no haya tenido impacto en la inflación

Según el análisis del gigante de Wall Street, la inflación de abril se desaceleró al 2,8% mensual, por debajo del 3,7% de marzo y del 3,2% que esperaba el mercado. De cara a los próximos meses, el banco proyecta que la tendencia continuará a la baja, con registros cercanos al 2% mensual en el corto plazo y valores incluso inferiores durante el tercer trimestre.

Advertisement

En el informe, J.P. Morgan destacó que «en términos generales, la unificación del tipo de cambio, la eliminación del ‘crawling peg’ del 1% y el paso a bandas, así como el levantamiento de los controles de capital para individuos -lo que hemos denominado ‘Cruzando el Rubicón’- no implicaron costos inflacionarios significativos».

La entidad también remarcó que espera que «la evolución del marco de política continúe apoyando la senda desinflacionaria hacia adelante, una premisa que hemos subrayado repetidamente en el pasado».

El concepto de «Cruzar el Rubicón», utilizado por el banco para describir esta fase de política económica, hace alusión a una decisión que marca un punto de no retorno. En este caso, alude al giro profundo y sin vuelta atrás que significó la eliminación de los controles cambiarios y la apuesta por un mercado más libre.

Advertisement

El informe también detalla que la inflación núcleo -que excluye alimentos y energía- se mantuvo alrededor del 3% en abril, mientras que los precios regulados y estacionales tuvieron aumentos contenidos. De acuerdo con el banco, estos datos reflejan que las medidas del Gobierno están comenzando a estabilizar los precios sin provocar un shock inflacionario.

Inflación: el análisis del J.P. Morgan y la proyección para el 2025

En su análisis desagregado, J.P. Morgan advierte que los bienes de consumo sin alimentos mostraron cierta aceleración inflacionaria en los últimos dos meses, lo que atribuyó a la incertidumbre previa al cambio de régimen y a un traslado anticipado del tipo de cambio. Aun así, el informe indica que el ritmo anualizado de aumento se ubicó en un 17,9%, y prevé una reversión de esa dinámica con la apertura económica y la reducción de aranceles a productos como celulares y televisores.

La inflación de servicios, en cambio, mostró mayor persistencia. Esto se debe, según el banco, a que responde más a las dinámicas de salarios y actividad económica que a la cotización del dólar. Por eso, se espera que su desaceleración sea más lenta.

Advertisement

De cara al futuro, J.P. Morgan anticipa que la inflación mensual continuará cayendo con rapidez hasta ubicarse por debajo del 2% hacia el tercer trimestre. A nivel anual, mantiene su proyección de inflación interanual en 26% para diciembre de 2025, una estimación que implicaría un fuerte giro respecto a los registros de los últimos años.

La visión del banco coincide con el tono optimista que mantienen otros actores del mercado financiero respecto del plan de estabilización del gobierno libertario. En particular, se destaca el impacto de la apreciación cambiaria y la liberalización de importaciones como herramientas clave para contener precios, en un contexto en el que el consumo aún se mantiene deprimido.

Cabe recordar que J.P. Morgan es uno de los bancos de inversión más influyentes del mundo, y sus informes son seguidos de cerca tanto por fondos internacionales como por autoridades económicas. Su respaldo a la política del Ejecutivo argentino puede interpretarse como una señal de confianza desde el exterior en la sostenibilidad del rumbo económico adoptado por Milei.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,gobierno,inflacion,cepo

Advertisement

ECONOMIA

Expectativa por posibles rebajas de retenciones en discurso de Milei en la Rural

Published

on



El presidente Javier Milei realizará un anuncio vinculado a las retenciones a las exportaciones agropecuarias el próximo sábado, en el marco del acto de apertura de la 137° Exposición Rural de Palermo. La información fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante la habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, aunque sin brindar detalles específicos. La expectativa crece entre los actores del sector agropecuario, que aguardan medidas que podrían incluir reducciones o eliminaciones en los derechos de exportación.

En los días previos al evento, distintos trascendidos apuntan a que el presidente Milei podría anunciar una rebaja permanente de las retenciones. La versión con más fuerza indica que la medida alcanzaría en primera instancia a la carne vacuna, específicamente a los novillos, que actualmente tributan un 6,75% en concepto de derechos de exportación.

Advertisement

Durante la conferencia de prensa del jueves, Adorni expresó que «seguramente será un discurso que estará en la tapa y en los medios de todos ustedes», lo que fue interpretado por sectores políticos y económicos como un indicio de un anuncio de impacto. Esta afirmación elevó las expectativas sobre el contenido de la presentación presidencial, que tendrá lugar en uno de los espacios más representativos del campo argentino.

El acto será en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde cada año se desarrolla la tradicional muestra de ganadería, agricultura e industria. Este contexto fue elegido por el Ejecutivo como marco para realizar un anuncio que podría tener impacto económico y político de corto y mediano plazo.

Sector agropecuario atento a definiciones sobre soja y maíz

Desde las entidades rurales, la atención se concentra no solo en la eventual eliminación de retenciones a la carne, sino también en una posible rebaja concreta y sostenida de los derechos de exportación para los cereales, particularmente soja y maíz, que representan un alto porcentaje de los ingresos por exportación del país. En ese sentido, las expectativas están puestas en la posibilidad de que el Gobierno avance con un esquema de incentivo a la producción primaria mediante la modificación del régimen de retenciones.

Advertisement

El tratamiento diferencial por tipo de producto es una demanda histórica del sector, que ha reclamado en diversas instancias un esquema de tributos que reconozca las diferencias entre cultivos, volúmenes y destinos. Hasta el momento no hay confirmaciones oficiales respecto del alcance o el cronograma de posibles modificaciones.

En el ámbito oficial, tampoco se ha descartado que el anuncio contemple medidas más amplias. La falta de precisiones ha generado una serie de especulaciones en los mercados vinculados al agro, donde se aguarda el discurso presidencial para confirmar si se trata de una medida focalizada en algunos rubros o de un cambio más estructural en la política tributaria del comercio exterior.

Escenario de alto impacto simbólico y político

El Gobierno nacional prepara un dispositivo de comunicación para maximizar el impacto del anuncio. Según se informó, el presidente Milei ingresará a la pista central de Palermo por el tradicional portón de la calle Sarmiento a bordo de un vehículo descapotable, y recorrerá el perímetro de la tribuna este hasta llegar al palco oficial. Estará acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

La puesta en escena, que remite a eventos institucionales de alto perfil, será parte de la estrategia oficial para posicionar el discurso como un acto de gestión con contenido político. En este sentido, la decisión de realizar el anuncio en el contexto de la exposición de Palermo busca fortalecer el vínculo con el sector agropecuario, que históricamente ha tenido un rol destacado en la economía nacional.

El evento es organizado anualmente por la Sociedad Rural Argentina y constituye uno de los principales encuentros entre productores, empresarios, funcionarios y público general, con una agenda que combina exhibiciones ganaderas, rondas de negocios y foros técnicos.

Reunión entre Economía y la Mesa de Enlace

Como parte de las actividades previas al anuncio, este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, visitó el predio ferial de Palermo y mantuvo una reunión con representantes de la Mesa de Enlace. El funcionario estuvo acompañado por parte del equipo económico del Gobierno: el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.

Advertisement

Por parte de las entidades agropecuarias participaron la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; y el titular de Coninagro, Lucas Magnano. También se esperaba la presencia de un representante de la Sociedad Rural Argentina, aunque no trascendieron detalles sobre su participación en el encuentro.

Según indicaron fuentes consultadas, la reunión no incluyó definiciones puntuales sobre los anuncios previstos para el sábado. El encuentro giró en torno a la situación general del sector y las expectativas en torno a la política agroexportadora. Tanto los representantes oficiales como los del sector rural evitaron adelantar el contenido del mensaje presidencial.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,retenciones,campo,soja

Continue Reading

ECONOMIA

Aumento salarial en la rama de la industria farmacéutica: la categoría más alta llega a $2.500.000

Published

on


La Federación que lidera Héctor Daer cerró una suba del 5,98%, más actualización de bonos y asignaciones. En octubre reabrirá las negociaciones.

25/07/2025 – 10:03hs

Advertisement

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) consiguió un nuevo aumento salarial del 5,98 por ciento para la rama de la industria farmacéutica, que beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 42/89.

Las negociaciones se llevaron a cabo entre los paritarios del gremio y los representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), la Cámara de Especialidades Medicinales (CAEMe), la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA) y la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE).

Cómo quedaron los básicos según las categorías

La mejora salarial tendrá vigencia hasta octubre, mes en el que las partes volverán a reunirse para analizar la marcha de la inflación y su impacto en los salarios. También dejaron constancia otra fecha de negociación para enero del 2026, una modalidad que viene aplicando la actividad para garantizar que no haya pérdida del poder adquisitivo en el sector. En cada revisión, se actualizan las asignaciones no remunerativas y las contribuciones, garantizando un seguimiento continuo de las condiciones laborales.

Advertisement

El incremento se aplica sobre los sueldos vigentes a abril de este año y quedaron, según la categoría, de la siguiente forma:

Personal con título universitario:

  • Categoría A: $2.447.510,04
  • Categoría B: $2.316.393,45

Operarios de producción, mantenimiento y servicios:

  • Con título habilitante: $2.185.275,58
  • Planta química calificado: $1.995.736,48
  • Oficiales y calificados: $1.822.757,86
  • Calificados: $1.648.841,72
  • Semi-calificados: $1.492.411,81
  • No calificados: $1.344.367,07
  • Peón: $1.280.690,97

Administrativos:

  • Auxiliar principal: $1.822.757,86
  • Segunda categoría: $1.648.841,72
  • Tercera categoría: $1.492.411,81
  • Cuarta categoría: $1.344.367,07
  • Principiante: $1.280.690,97

Viajantes y corredores:

  • Viajante propagandista: $1.492.411,81
  • Corredores: $1.648.841,72

Asignaciones y beneficios adicionales

El acuerdo también incluye sumas no remunerativas y asignaciones especiales:

  • Bono vacacional: $246.839,49, pago único a partir de julio.
  • Comedor (Art. 42 CCT): $10.943 desde julio.
  • Sala maternal: $346.463,10 desde julio.
  • Día de la Sanidad: $74.512,89, pago único para todo el personal.

Daer no va por la reelección en ATSA Buenos Aires

La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Buenos Aires entró en proceso electoral y su histórico secretario General, Héctor Daer, anunció que no buscará la reelección, tras 24 años al frente del gremio. En realidad, Daer primero dijo que no iba a continuar conduciendo la Confederación General del Trabajo (CGT) para luego confirmar su salida del sindicato.

Desde su cuenta de X, Daer manifestó que sentía que su ciclo al frente del gremio está cumplido, aunque aseguró que no abandonará la militancia. «Dejo la secretaría General de ATSA, pero no me bajo de la militancia», declaró.

La lista oficialista Celeste y Blanca, que Daer encabezó durante décadas, postulará a Javier Pokoik como candidato a secretario General, acompañado por Norberto Maschio; mientras en la oposición, se presentan la lista Azul, liderada por Lucrecia Almada, y la Bordó, con César Latorre.

Advertisement

Daer destacó que «la Celeste y Blanca va a seguir construyendo poder para defender a los trabajadores de la sanidad», felicitando a los candidatos de su espacio. Pero a los 63 años no dejará de lado la actividad gremial, ya que continuará en la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina, mientras se especula con una posible candidatura a diputado nacional, en octubre, por Fuerza Patria.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Gremio afectaría la atención en locales de McDonald ‘s, Burger King y Starbucks si no acuerdan un aumento salarial

Published

on


La Federación de Pasteleros y la cámara se reunirán este viernes para superar el conflicto. Si no hay acuerdo, se profundizará el plan de lucha.

25/07/2025 – 09:05hs

Advertisement

Lejos de solucionarse, el conflicto que involucra a las principales fast food, como McDonald’s, Burger King, Starbucks y Mostaza, entre otras, se puede profundizar desde este viernes, en caso de que fracase una nueva audiencia entre la Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros y Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines.

Las partes volverán a sentarse a la mesa de las negociaciones para discutir un aumento salarial en el marco de la paritaria 2025-2026, que beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 329/2000 de la rama «Servicios Rápidos».

Ratificaron el estado de alerta y movilización. Reunión clave

La Federación de Pasteleros ratificó el estado de alerta y movilización y avisó que podría iniciar acciones que afecten la atención de las renombradas cadenas si no recibían una urgente recomposición salarial. El secretario General del gremio, Luis Hlebowicz, aseguró que «desde que reabrimos las discusiones, las empresas se negaron a otorgar una suba salarial que sostenga el poder de compra de los salarios». 

Advertisement

Referentes de la cámara del sector no quisieron hacer declaraciones sobre la situación, a la espera del encuentro de hoy, donde adelantaron que habrá una propuesta de actualización salarial que, esperan, «conforme al sindicato y permita superar el conflicto», dijeron.

Visto el desarrollo de los hechos, este viernes puede ser un día clave ya que, de no encontrarse una solución, la Federación de Pasteleros podría iniciar la segunda etapa del plan de lucha. Trascendió que podrían comenzar con asambleas en los principales locales porteños, para informar a los afiliados sobre las demandas y visualizar el porqué de las protestas al público en general. Las medidas de fuerza afectarían la atención en marcas como McDonald ‘s, Burger King y Mostaza, o cadenas Starbucks, KFC o Subway, entre otros.

Cómo están los salarios tras el último acuerdo paritario

El último acuerdo salarial entre la Federación de Pasteleros y la patronal fue semestral, de enero a junio, con porcentajes y sumas fijas que se terminan de incorporar a los haberes de julio. Hlebowicz resaltó que «en estos seis meses se ha registrado una suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que los empresarios deben reconocer para que no haya una caída en el poder de compra de los ingresos, pero chocamos con una postura intransigente que esperemos que revean».

Advertisement

Hasta el momento, el salario básico mensual de la categoría más alta quedó en 1.432.032, en tanto que un encargado de local cobrará 1.271.360 pesos y un cajero, 981.11 pesos. El salario inicial de jornada completa llega casi a los 900.000 pesos. En todos los casos sin ningún tipo de adicional o beneficio. Vale recordar que la actividad tiene personal a tiempo parcial, por lo que los incrementos se liquidan de manera proporcional.

Dichas subas también son computables para el cálculo de vacaciones, horas extraordinarias, sueldo anual complementario y premios y conceptos convencionales que se calculen sobre el salario básico (antigüedad, etc.)» 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias