ECONOMIA
El JP Morgan recomienda a inversores comprar deuda argentina
El banco de inversión norteamericano JP Morgan recomendó a los inversores aumentar su exposición a la deuda argentina. Así se reflejó en el Global Emerging Markets Research, en el que decidió que Argentina sea sobreponderada en la cartera de EMBIGD (Índice Global Diversificado de Bonos de Mercados Emergentes), ante las mejores perspectivas que creen tendrá el país en el corto plazo.
Esta recomendación del JP Morgan se dio pese a las incertidumbres y desafíos económicos que enfrenta el país. Es que desde la entidad financiera consideran que Argentina está en camino de cumplir con sus compromisos de deuda en 2025 y destacan la estabilización de las políticas económicas bajo la administración de Javier Milei.
JP Morgan recomienda a inversores comprar deuda argentina
«Ahora estamos más dispuestos a asumir escenarios positivos para la implementación de políticas, en medio de una capacidad de pago resiliente, al menos hasta 2025. Esta visión se refuerza por un contexto definido por una perspectiva global más favorable para los activos de riesgo y un sólido apoyo público a Milei«, especificaron desde la entidad.
Al respecto, aseguraron que tienen una «visión constructiva» sobre de los países en dificultades de la región como Argentina, Ecuador o El Salvador. Al respecto, decidieron «sobreponderar» a Argentina y Brasil mientras le otorgaron una subponderación a Paraguay y se mantuvieron neutral en El Salvador.
«El país se encuentra con Ecuador como los países con mejor desempeño dentro del EMBIGD hasta la fecha, ya que los acontecimientos idiosincrásicos positivos se han enfrentado con una marcada convergencia acercar la prima de riesgo de Argentina a sus pares relevantes dentro de los mercados emergentes», destacaron.
Para el JP Morgan «lo más crítico es la eliminación de los controles de capital y de divisas», lo que implica la unificación cambiaria. «No obstante, ahora estamos más dispuestos a aceptar escenarios alcistas para implementación de políticas en medio de una capacidad de pago resiliente al menos hasta 2025, una visión que se ve reforzada por una perspectiva global más benigna para los activos de riesgo y un apoyo público aún sólido a Milei», señalaron desde la entidad.
Más específicamente, creen que Argentina «puede aprovechar una ventana de oportunidad que los dos próximos países trimestres representan reunificar el mercado de divisas y levantar los controles de capital», según dijeron «la clave» para que las otras piezas restantes den sus frutos luego de un «ajuste exitoso» e incluso. «Si estos pasos se retrasan hasta después de las elecciones de octubre, creemos que todavía hay caminos para avanzar», explicaron.
Pronóstico de inflación de JP Morgan, en línea con el plan de Javier Milei
El JP Morgan elaboró días atrás un informe en el que refleja un gran optimismo económico, de cara a 2025, si se mantiene el plan de Javier Milei.
El análisis indica que un «programa de estabilización» que incluya una «unificación del mercado cambiario» y un «régimen cambiario sostenible que impulse un shock de credibilidad» actuarían como las bases principales para concretar una desaceleración inflacionaria profunda y sostenida.
En este marco, el organismo prevé que la inflación promedio mensual en 2025 se sitúe en la línea del 2%, logrando una tasa anual del 35% hacia diciembre de ese año.
Los especialistas de la entidad financiera, sin embargo, advierten que este panorama no está garantizado, ya que «el riesgo radica en posibles demoras en la liberación de los controles de capital», lo que podría traer consecuencias respecto de la actividad económica y la brecha cambiaria. Además, las presiones sobre la inflación pueden crecer a medida que se acercan las elecciones legislativas de octubre de 2025.
JP Morgan también marcó sus proyecciones para fines de 2024. En esta línea, anticipa una inflación promedio del 3,7% para el último trimestre del año, con una leve aceleración para fin de año e inicios de 2025 (debido, entre otras cosas, a la «unificación del mercado cambiario»).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, bonos,inversión,javier milei
ECONOMIA
La oferta de Nippon Steel por U.S. Steel se enfrenta a un posible bloqueo del presidente Biden Por Investing.com
Investing.com — La propuesta de adquisición de 14.900 millones de dólares de Nippon Steel por U.S. Steel no ha recibido la aprobación del Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos (CFIUS), según una carta consultada por fuentes cercanas al asunto. Esto ocurre a pesar de los continuos esfuerzos de Nippon Steel por disipar las preocupaciones sobre seguridad nacional mediante reuniones, llamadas con funcionarios estadounidenses y tres propuestas revisadas.
La misiva, enviada el sábado, abre la puerta a que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien se ha opuesto firmemente al acuerdo, pueda potencialmente bloquearlo. El CFIUS, organismo encargado de evaluar las transacciones en busca de riesgos para la seguridad nacional, tiene hasta el 23.12.2023 para dar luz verde al acuerdo, ampliar el período de revisión o recomendar a Biden que lo rechace.
El documento indica que si las agencias que integran el panel no logran un consenso, remitirán el asunto a Biden para que tome una decisión.
Los persistentes esfuerzos de Nippon Steel para obtener la aprobación de la controvertida fusión desde principios de septiembre han incluido cuatro reuniones presenciales con el CFIUS, tres conversaciones telefónicas (una de ellas el viernes con los secretarios de los departamentos del Tesoro y Comercio), y tres propuestas de acuerdos de mitigación. Todos estos detalles se recogen en la carta fechada el sábado enviada a Nippon Steel por el CFIUS, información que no se había divulgado anteriormente.
La misiva sugiere que el acuerdo podría estar en peligro, a pesar de los extensos esfuerzos de las empresas por obtener la aprobación.
El CFIUS concluye en la carta que no ha alcanzado un consenso sobre si las medidas de mitigación propuestas por las partes serían efectivas o si abordarían adecuadamente el riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos derivado de la transacción. Además, el documento afirma que el Presidente tiene la autoridad para suspender o prohibir una transacción que amenace con perjudicar la seguridad nacional durante el tiempo que considere oportuno.
Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
-
POLITICA3 días ago
Si Milei hace el 15 por ciento de lo que prometió, se queda ocho años
-
CHIMENTOS3 días ago
Por qué afirman que Javier Milei y Yuyito González están al borde de la separación: «Ya no la aguanta más»
-
POLITICA2 días ago
La Libertad Avanza evalúa presentar un proyecto para eliminar la ley de aborto legal
-
ECONOMIA1 día ago
La inflación mayorista de noviembre fue del 1,4%, según el INDEC
-
ECONOMIA1 día ago
Javier Milei festeja este dato de la economía real, por primera vez desde que asumió
-
POLITICA16 horas ago
Patricia Bullrich anunció el regreso del Servicio Cívico para jóvenes que no trabajan ni estudian