Connect with us

ECONOMIA

El mejor método para pagar la tarjeta de crédito para evitar recargos en consumos en dólares

Published

on



Con la implementación del nuevo esquema cambiario, liberando el cepo para personas humanas y «parcialmente» para las empresas, se modificaron algunas restricciones que regían en la adquisición y pagos en moneda extranjera.

No obstante, los consumos con tarjeta en el exterior siguen alcanzados por la percepción de Ganancias del 30%, lo que mantiene vigente la diferencia entre abonar el resumen en pesos o pagar directamente en dólares.

Advertisement

Pagar en dólares permite ahorrar dinero al no incurrir en recargos

A partir de los cambios anunciados por el Gobierno, se eliminó completamente el límite para las personas con respecto al dólar oficial. Es decir, el límite mensual de 200 dólares para ahorro quedó eliminado.

Asimismo, se levantaron las restricciones asociadas a la condición del comprador con relación a los subsidios que tiene, si es empleado en el sector público, entre otros.

Sin embargo, el tratamiento fiscal de los consumos con tarjeta en moneda extranjera no fue modificado y mantiene la percepción de Ganancias del 30%. En esta línea, se genera una situación en el que, dependiendo de cómo se abone, es el costo final a pagar.

Advertisement

Por ejemplo, si un usuario utiliza su tarjeta para pagar un consumo de 1.000 dólares en el exterior y elige pagarlo en pesos, deberá enfrentar un recargo del 30% sobre el dólar oficial.

Sin embargo, aquellos usuarios que tengan dólares en una cuenta bancaria o abonen el resumen directamente en billete físico desde su homebanking, pueden abonar el monto original sin el recargo.

En paralelo, aquellos que tienen dólares en su cuenta de banco o pagan el resumen directamente con dólares físicos desde su homebanking, pueden cancelar el monto original sin ningún tipo de recargo.

Advertisement

Esta diferencia permite generar un ahorro significativo. Además, al estar la posibilidad de acceder al dólar oficial, se puede pagar al tipo de cambio más bajo del mercado.

Cómo vendrán los resúmenes bancarios luego de la salida del cepo cambiario

Desde las entidades bancarias, comentaron que los resúmenes de las tarjetas de crédito seguirán detallando los consumos en dólares más el recargo del 30% en caso de que el cliente opte por pagar en pesos.

En este sentido, los bancos ofrecen la alternativa de abonar directamente en dólares desde una cuenta en moneda extranjera del mismo titular, como, por ejemplo, una caja de ahorro en dólares.

Advertisement

Este procedimiento, el cual puede realizarse a través del canal online, permite evitar el recargo, ya que el pago se toma por el monto original sin percepciones adicionales. Por ejemplo, se puede notificar al banco que los consumos en moneda extranjera con tarjeta de débito se tomen desde la caja de ahorro o cuenta corriente en dólares.

La coexistencia de estas dos formas de pago genera una cotización diferencial que impacta directamente en el bolsillo de quienes realizan operaciones fuera del país o contratan servicios online en dólares.

Cabe mencionar que, si el usuario no tiene los dólares suficientes en su cuenta, el débito se realiza en pesos al tipo de cambio oficial más el 30% correspondiente.

Advertisement

¿Qué se tiene que saber sobre el dólar tarjeta?

En pocas palabras, a la hora de pagar gastos en dólares se debe tener lo presente:

  • Si se pagan los consumos en dólares con dólares: se debe descontar el Impuesto a las Ganancias de tus consumos en pesos y pagar el resto. Si la tarjeta se encuentra adherida al débito automático, se debe hacer el Stop Debit entre el día posterior al cierre y el vencimiento desde: «Pago > Detener débito automático»
  • No pagar el resumen antes del cierre: si se va a pagar con dólares, se debe hacer entre el día posterior al cierre y el vencimiento.
  • Si se abona con pesos los consumos en dólares, corresponde pagar los impuestos

Por último, cabe recordar que, desde el Gobierno, recientemente señalaron la eliminación de la percepción para determinados gastos en dólares, como el de las plataformas de juegos como Steam y PlayStation Network.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,dolar,

Advertisement

ECONOMIA

Sin cepo, Luis Caputo revive el plazo fijo en dólares y estas son las mejores ofertas

Published

on


Tras el fin del cepo, los bancos mejoran sus ofertas. Banco Nación lidera con un 2,50% anual. Las tasas, banco por banco, para invertir tus ahorros

27/07/2025 – 23:43hs

Advertisement

Con el fin del cepo cambiario y la mayor libertad para acceder a dólares, los ahorristas vuelven a considerar el plazo fijo en dólares como una opción de inversión. Aunque las tasas de interés son considerablemente más bajas que las de los depósitos en pesos, los bancos han comenzado a mejorar sus ofertas para captar las divisas de sus clientes.

Ranking de tasas: cuánto paga cada banco por un plazo fijo en dólares

Según supo Noticias Argentinas, el Banco Nación es la entidad que ofrece el rendimiento más alto para depósitos a 30 días, con una Tasa Nominal Anual (TNA) del 2,50%.

A continuación, el listado de las tasas de interés anuales para depósitos a 30 días informadas por las principales entidades:

Advertisement
  • Banco Nación: 2,50%
  • Banco Galicia / Galicia Más: 2,40%
  • Banco Macro: 1,75%
  • Banco BBVA: 1,25%
  • Banco Patagonia: 1,25%
  • Banco Hipotecario: 0,25%
  • Banco Ciudad: 0,10%
  • Banco Santander: 0,05%

Plazo fijo vuelve a ser negocio tras suba de tasas: cuánto se gana ahora con $1 millón

El plazo fijo tradicional vuelve a ganar atractivo entre los ahorristas debido a que subieron las tasas de interés que ofrecen los bancos, tras el importante volumen de pesos que quedó en la calle por las modificaciones realizadas en los instrumentos de financiamiento emitidos por el Banco Central y las posteriores licitaciones de deuda del Tesoro para absorber ese efectivo. 

De esta manera, en apenas unos pocos días, los bancos subieron las tasas que pagan por los plazos fijos hasta unos 6 puntos porcentuales. Así, hoy en el sistema financiero un individuo puede hacer una colación en una entidad líder a cambio de una renta actual de entre 29% a 32% de tasa nominal anual (TNA). 

Es decir, en un depósito a 30 días, que es el tiempo de encaje mínimo requerido por el sistema financiero, se paga en ese período entre 2,38% a 2,63%.

Por ejemplo, Galicia está ofreciendo 32% de TNA y Santander 31% de TNA.

Advertisement

En tanto, los bancos más chicos o de determinadas provincias están proponiendo hasta 35% o 36% de TNA como atractivo, como los casos del Banco de Tierra del Fuego, Bica, Meridian y Mariva, para citar algunos, para poder captar más pesos. Es decir, proponen hasta casi 3% mensual, según datos del BCRA.

De esta manera, las entidades bancarias están proponiendo una renta mucho más atractiva respecto a la inflación, que en junio fue de 1,6% mensual, según el último dato del INDEC, y que se estima que en el corriente julio se ubicará nuevamente por debajo del 2%.

A ello se le suma que, a pesar que el precio del dólar asciende alrededor de 5% en todo julio, en los últimos días se mantiene estable

Advertisement

Por eso, con tasas más atractivas y muy superiores a la inflación, y un billete estadounidense que se encuentra «quieto», el inversor es incentivado para invertir en instrumentos en pesos.

En resumidas cuentas, los ahorristas pasan a obtener mayores rendimientos en caso de realizar un plazo fijo tradicional.

De esta manera, si un ahorrista coloca, por ejemplo, un capital inicial de $1 millón en uno de los bancos líderes que ofrece más rendimiento, generará después de los 30 días mínimos requeridos de encaje, alrededor de $1.026.300.

Advertisement

Entonces, ahora se ganará mediante un depósito del monto tomado como inversión unos 26.300 pesos extras. Una cifra que equivale a generar una renta de 2,63% mensual, o bien, un 32% de TNA.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,tases de interes,plazo fijo,bancos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Depósitos en dólares muestran fuerte crecimiento de u$s3.918 millones tras eliminación del cepo

Published

on


Desde abril, tras el fin del cepo, los depósitos en dólares crecieron 13,5%, sumando u$s3.918 millones y mostrando mayor impulso en grandes montos

27/07/2025 – 20:11hs

Advertisement

Tras el levantamiento del cepo cambiario para personas físicas, a mediados de abril, los depósitos en dólares del sector privado retomaron una senda de crecimiento. Al 22 de julio, los depósitos en dólares sumaban u$s32.965 millones, es decir, u$s3.918 millones por encima del mínimo anual de u$s29.047 millones observado el 11 de abril, conforme cifras recientes del Banco Central (BCRA).

La suba del 13,5% en poco más de tres meses marca un quiebre respecto a la tendencia previa, que había comenzado en diciembre de 2024. En ese momento, tras el pico impulsado por el blanqueo fiscal —con depósitos que superaban los u$s34.000 millones—, el stock en dólares inició una baja paulatina que se extendió hasta abril.

Incremento de los depósitos y cajas de ahorro en dólares como el segmento estrella

Durante julio, la tendencia alcista se aceleró: entre el 1° y el 22, los depósitos crecieron en u$s1.959 millones, lo que equivale a un avance del 6,3% en apenas tres semanas. Y desde el 22 de mayo, los depósitos en dólares aumentaron en u$s2.421 millones, lo que representa una suba acumulada del 7,9%.

Advertisement

El mayor impulso lo registraron las cajas de ahorro en dólares, que al 22 de julio acumulaban u$s26.091 millones, frente a los u$s24.543 millones del 19 de junio. Esto equivale a un aumento de u$s1.548 millones en poco más de un mes.

Es importante destacar que más de la mitad de este incremento provino de depósitos superiores al millón de dólares. Este segmento creció de u$s4.578 millones a u$s5.423 millones, representando el 54,6% del total del aumento en cajas de ahorro. En solo un mes, su participación en el total subió del 18,7% al 20,8%.

Al analizar el período entre el 22 de mayo y el 22 de julio, la concentración es aún mayor: el 72,8% del crecimiento en cajas de ahorro correspondió a depósitos mayores a un millón de dólares.

Advertisement

Inversiones en dólares: aumentan plazos fijos y crecen depósitos superiores a un millón

El crecimiento se manifiesta asimismol los plazos fijos en dólares, que aumentaron en u$s546 millones durante el mismo período. Lo sorprendente es que los depósitos por encima del millón subieron u$s580 millones, sugiriendo que los montos menores se mantuvieron estables o descendieron.

La mejora se debe en gran parte a la participación de inversores institucionales y grandes patrimonios, beneficiados por un ambiente de mayor confianza tras la eliminación de las restricciones cambiarias.

Así abren los bancos esta semana clave y dónde comprar dólares al menor precio

En una semana que se anticipa clave para la política económica del gobierno de Javier Milei, los bancos ya definieron el precio de apertura del dólar para este lunes 28 de julio, con una marcada diferencia entre las entidades.

Advertisement

El Banco Nación, la entidad del Estado, venderá la divisa a uno de los precios más bajos del mercado, un 1,15% más barato que la cotización más alta que se encontrará en la City.

Según supo Noticias Argentinas a partir de la información confirmada por el Banco Central, el precio promedio de venta se ubicará en $1.295, pero con una dispersión notable entre los distintos bancos.

Mientras el Banco Nación y otras entidades como Galicia y Brubank lo ofrecerán a ese valor, el Banco Ciudad de Buenos Aires tendrá la cotización más elevada, a $1.310. Este nuevo repunte del dólar, que venía de bajar a $1.275, representa un desafío para el Gobierno en su objetivo de mantener la estabilidad cambiaria.

Advertisement
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.310
  • Banco ICBC: $1.307
  • Banco BBVA: $1.305
  • Banco Patagonia: $1.305
  • Banco Hipotecario: $1.305
  • Banco Credicoop: $1.305
  • Banco Macro: $1.304
  • Banco Supervielle: $1.300
  • Banco Santander: $1.300
  • Banco Piano: $1.300
  • Banco Nación: $1.295
  • Banco Galicia: $1.295
  • Brubank: $1.295



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,depositos,dolar,bcra

Continue Reading

ECONOMIA

Así abren los bancos esta semana clave y dónde comprar dólares al menor precio

Published

on


El Banco Nación ofrecerá el dólar a $1.295 este lunes, mientras que en otras entidades llegará a $1.310. Te contamos la cotización banco por banco

27/07/2025 – 19:27hs

Advertisement

En una semana que se anticipa clave para la política económica del gobierno de Javier Milei, los bancos ya definieron el precio de apertura del dólar para este lunes 28 de julio, con una marcada diferencia entre las entidades.

Con diferencias de hasta $15, el Banco Nación lidera con el dólar más barato

El Banco Nación, la entidad del Estado, venderá la divisa a uno de los precios más bajos del mercado, un 1,15% más barato que la cotización más alta que se encontrará en la City.

Según supo Noticias Argentinas a partir de la información confirmada por el Banco Central, el precio promedio de venta se ubicará en $1.295, pero con una dispersión notable entre los distintos bancos.

Advertisement

Mientras el Banco Nación y otras entidades como Galicia y Brubank lo ofrecerán a ese valor, el Banco Ciudad de Buenos Aires tendrá la cotización más elevada, a $1.310. Este nuevo repunte del dólar, que venía de bajar a $1.275, representa un desafío para el Gobierno en su objetivo de mantener la estabilidad cambiaria.

Uno por uno: a cuánto vende el dólar cada banco este lunes

  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.310
  • Banco ICBC: $1.307
  • Banco BBVA: $1.305
  • Banco Patagonia: $1.305
  • Banco Hipotecario: $1.305
  • Banco Credicoop: $1.305
  • Banco Macro: $1.304
  • Banco Supervielle: $1.300
  • Banco Santander: $1.300
  • Banco Piano: $1.300
  • Banco Nación: $1.295
  • Banco Galicia: $1.295
  • Brubank: $1.295

¿Y los plazos fijos en dólares?

Para los ahorristas que buscan invertir en plazos fijos en dólares, las tasas de interés se mantienen en niveles bajos, aunque han aumentado levemente desde la eliminación del cepo cambiario. El Banco Nación es el que ofrece el rendimiento más alto, con un 2,50% anual para depósitos a 30 días, seguido por el Banco Galicia con un 2,40%.

En tanto, los bancos más chicos o de determinadas provincias están proponiendo hasta 35% o 36% de TNA como atractivo, como los casos del Banco de Tierra del Fuego, Bica, Meridian y Mariva, para citar algunos, para poder captar más pesos. Es decir, proponen hasta casi 3% mensual, según datos del BCRA.

De esta manera, las entidades bancarias están proponiendo una renta mucho más atractiva respecto a la inflación, que en junio fue de 1,6% mensual, según el último dato del INDEC, y que se estima que en el corriente julio se ubicará nuevamente por debajo del 2%.

Advertisement

A ello se le suma que, a pesar que el precio del dólar asciende alrededor de 5% en todo julio, en los últimos días se mantiene estable

Por eso, con tasas más atractivas y muy superiores a la inflación, y un billete estadounidense que se encuentra «quieto», el inversor es incentivado para invertir en instrumentos en pesos.

Cabe recordar que en las últimas semanas las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad por el desarme realizado por el Gobierno de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que son los instrumentos que reemplazaron a las LELIQ, y que vencieron el pasado 17 de julio de 2025. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar oficial,bancos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias