ECONOMIA
El mercado asocia suba del dólar CCL con el atraso cambiario y el problema de devaluar un 2% mensual
El dólar Contado con Liquidación esta semana llegó a $1.100, el valor nominal más alto desde el 23 de febrero, tras haber tocado mínimos en cuatros años, y entre las principales causas, los analistas lo vinculan a una menor liquidación de exportadores en el mercado de cambios que lo que redujo la oferta canalizada a través del dólar blend y presionó al alza a la divisa. En ese marco, los especialistas alertan sobre el riesgo de mantener el ritmo del crawling peg al 2% mensual y plantean la necesidad de acelerarlo.
La menor liquidación quedó reflejada en la desaceleración del ritmo comprador del Banco Central que acumula un saldo favorable semanal por su intervención en el mercado cambiario de u$s321 millones, muy inferior a las compras netas de u$s1.019 y u$s1.031 millones registradas las dos semanas anteriores.
La entidad monetaria ya acumula compras netas por casi u$s11.000 millones en la era Milei, pero a costa del crecimiento de la deuda comercial por el esquema gradual de pagos a importadores en cuatro cuotas, situación que quedaría normalizada entre mediados de abril y mayo, y será un factor de presión sobre las reservas.
De cara al inicio del segundo trimestre, las buenas perspectivas de la cosecha gruesa hacen prever un flujo significativo de divisas que ayudará a contener al CCL aunque los economistas advierten que existe el riesgo de que ante la baja de la tasa de política monetaria que abarató el el costo de apalancamiento en pesos de exportadores en un contexto donde el tipo de cambio se mueve al 2% mensual podría configurar un escenario donde se retrase la liquidación, y eso presionar sobre los dólares paralelos.
Ante este panorama, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go planteó a iProfesional: «Creo que el Gobierno está enamorado del crawling y es la herramienta para reducir la inflación de corto plazo. El tema es que va a tener un dilema y tener que elegir: dólares o inflación».
Dólar CCL: los motivos por los llegó $1.100
El analista financiero Gustavo Ber comentó a iProfesional que «los dólares financieros se estuvieron gradualmente reacomodando en las últimas ruedas tras testear un piso en la zona de los $1.000, ya percibido entre los operadores como de fuerte abaratamiento». Y consideró que «la principal causa habría sido las menores liquidaciones ante su influencia directa en la oferta en el CCL«.
El CCL llegó esta semana a $1.100, valor que no tocaba desde el 23 de febrero
Un informe de F2 Soluciones Financieras que dirige Andrés Reschini también destacó que «el ritmo de liquidaciones en MLC ha mermado sensiblemente esta semana» y a su vez «la demanda de privados está volviendo a tomar impulso y esto está dejando a BCRA cada vez con menos lugar para compras». E indicó que «esta dinámica en las liquidaciones de exportaciones está teniendo como resultado un incremento en la cotización del CCL que acumula una suba del 3% en lo que va de esta semana».
En sintonía, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores también estimó que «ha habido un reacomodamiento del CCL debido a que pudo haber menos liquidación de dólares y eso es menos oferta y empuja un poco arriba la cotización, porque el 20% de lo que liquidan en el oficial va para el CCL».
Consultado sobre las razones de la escalada del CCL, el economista Federico Glustein, sostuvo que «se está dando una cierta migración de las inversiones en pesos, algunas de los plazos fijo UVA a bono CER, otros con la baja de la tasa, tuvieron la determinación de posicionarse en divisa norteamericana por protección», al tiempo que remarcó que a pesar de que «la liquidación de divisas es buena, es menor a la semana anterior, el BCRA compra menos y el sector liquida menos en CCL y eso hace reducir parte de la oferta y por ende, hay presión extra a las cotizaciones».
En sintonía, el operador Gustavo Quintana comentó que «la suba es un reacomodamiento de los valores que habían experimentado una baja significativa y que ahora vuelven a los niveles previos». Y aludió a que «los ingresos de los agroexportadores bajaron algo, pero es razonable teniendo en cuenta que se aproxima el final de la colocación de la cosecha fina», y añadió que «la baja de tasas también puede haber contribuido al reacomodamiento de los precios».
En cambio, un análisis de PPI evaluaron: «no consideramos que la reciente suba esté estrictamente relacionada con el recorte de tasas aplicado por el BCRA; más bien, seguimos creyendo que el principal dólar financiero se rige por el flujo de liquidación de los exportadores en el blend 80/20 para MULC/CCL».
¿Por qué bajó la liquidación de exportadores?
Menescaldi subrayó que la menor liquidación de divisas que alentó la suba del CCL se dio en un contexto donde «hubo rumores de diversa índole, desde que se libera el cepo en Semana Santa, a que podría haber un dólar blend 70-30 (en lugar del actual esquema que es 80% al tipo de cambio oficial y 20% al CCL), hasta la posibilidad de un dólar soja».
Caputo negó que vaya a haber salto devaluatorio
«Eso está llevando a las empresas a frenar las liquidaciones en el corto plazo, viendo si pasa algo o no, porque se ve que el dólar exportador ya se está apreciando y que llegada la cosecha el gobierno quizás tendría que hacer algo en un contexto donde los precios globales en términos reales están por el piso, bajaron fuerte«, afirmó.
A su vez, Repetto lo relacionó con el hecho de que «el mecanismo de devaluar tan poco» en alusión al crawling peg de 2% mensual «está generando algunos problemas». y agregó que «mucho se soslaya porque las importaciones son bajas y eso evita que el BCRA tenga que vender, además de las restricciones que hay al pago de importaciones».
El economista advirtió que si «si siguen atrasando el tipo de cambio podría haber algún grado de complicación para seguir aumentando al ritmo de compras» porque se acrecientan las expectativas devaluatorias y puede desincentivar la liquidación de los exportadores,
Dólar: Caputo desechó salto devaluatorio
El ministro de Economía Luis Caputo aseguró este jueves que «no habrá un salto devaluatorio y la estabilidad vino para quedarse», al hablar frente a empresarios en un almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). Además, precisó que «el tipo de cambio promedio de los últimos años a precios de hoy está apenas arriba de $900, pero en un contexto macroeconómico que es mucho más sólido».
«Se hizo lo que había que hacer. Llegamos con un dólar de $1.100 y después de todas las cosas que hicimos sigue en $1.100», resaltó el funcionario.
Sin embargo, los analistas advierten sobre el riesgo de mantener el crawling peg al 2% tras la baja de tasas. Al respecto, un informe de PPI sostuvo que «se redujo el spread entre el ritmo de devaluación y la tasa en pesos, lo cual podría conspirar contra la liquidación de los exportadores» .
La menor liquidación de exportadores se reflejó en desaceleración de compras del BCRA
«La apreciación del peso en el mercado oficial (34,2% desde la devaluación) por ahora no tiene impacto en las expectativas devaluatorias del mercado. Sin embargo, con una inflación corriendo en dos dígitos mensuales y el crawling en 2%, la apreciación se profundizará. En algún punto los exportadores podrían retrasar la liquidación y los importadores sobrestockearse por percibir barato el dólar oficial, lo que conspiraría contra de la acumulación de reservas», fundamentaron.
De igual visión, Glustein alegó que «el agro pide mayor grado de devaluación para liquidar» y auguró que «con el avance inflacionario y el atraso del tipo de cambio, se puede guardar liquidación para más adelante. En ese contexto, el economista consideró que «el 2% de crawling en el corto plazo se tendrá que acelerar para sostener el ritmo de liquidación o mejorar el cambio de alguna forma para exportadores, con el fin de que no retengan la cosecha»
Según su visión, el crawling debería «estar por lo menos un 7%, para compensar parte de la devaluación de diciembre y permitir que la inflación no revierta todo el territorio cambiario ganado».
De igual diagnóstico, Repetto planteó que «probablemente el hecho de que tengamos una liquidación muy fuerte por la cosecha puede hacerlos pensar (al gobierno) que esto se puede mantener pero a mi me parece que eso va a terminar teniendo repercusiones muy negativas, porque al final del día estamos con un tipo de cambio real extremadamente bajo».
«De continuar con este mecanismo así como está planteado se puedan generar situaciones en las que empiece el mercado a descontar la necesidad de un ajuste discreto del tipo de cambio y eso va a empezar a generar un grado de zozobra en las demás variables. Uno esperaría que empiecen a corregirlo», auguró.
A su vez, Menescaldi enfatizó que «el Gobierno está enamorado del crawling y es la herramienta para reducir la inflación de corto plazo» pero «el tema es que va a tener un dilema y tener que elegir entre dólares o inflación». Y aseveró que «las dos no las puede ganar al mismo tiempo». A su criterio, «debería elegir dólares, en inflación todavía hay muchas distorsiones que no van a ser fáciles de arreglar».
Para analistas, el BCRA debería acelerar en abril el ritmo devaluatorio para garantizar liquidación de divisas
En ese sentido, el economista Daniel Artana en una charla virtual organizada por la sociedad de Bolsa Cohen opinó que «no creo que el BCRA vaya a mover al crawling al 4% o 5% mensual aunque yo creo que debería hacerlo para evitar el atraso cambiario porque si uno entra otra vez en una situación de dudas sobre el nivel del tipo de cambio real en algún momento van a tener que hacer un salto devaluatorio y la expectativa de que haya un salto devaluatorio ya de por si te mete ruido».
«Al ritmo que va con un crawling de 2% y una inflación de 12% o 13% en marzo, te mete una apreciación a un ritmo vertiginoso. Eso hay que tratar de evitarlo por lo que tiene que ver con el plan de estabilización después», esgrimió.
Ber prevé que se continuaría con el crawling-peg del 2% a corto plazo, dado que se priorizaría la desaceleración de la inflación a la pérdida de competitividad durante esta etapa».
Dólar CCL: ¿cómo seguirá?
Ante este panorama, Glustein cree que eCCL «va a oscilar en torno a $1.100 con alguna tendencia al alza», y aclaró que ese valor «no es un techo». En tanto, Repetto afirmó que los dólares financieros «deberían estar más altos» y calculó que el CCL en función del stock de pesos de la economía debería rondar en un rango de entre $1.200 y $1.250
«El riesgo de que haya retención de cosecha está», aseveró. No obstante, cree que «es más probable que no haya retención de cosecha en la primera etapa porque (van a vender) por las necesidades de cubrir los costos y endeudamiento que dejó la mala cosecha del año anterior» pero insistió en el riesgo cambiario que puede implicar el persistir en el crawling de 2%.
Para los analistas de PPI «si se mantienen sin cambios las restricciones sobre la demanda heredadas de la gestión anterior el CCL seguirá teniendo su trayectoria marcada por lo que ocurra con la liquidación de los exportadores en el 80/20″.Y argumentaron que » una brecha efectiva para los exportadores que apenas supera el 20% alentará a los productores a vender, lo cual redundará en una liquidación fluida; en consecuencia, no vemos lugar para que el CCL pueda escaparse mucho más de estos niveles«.
Para Menescaldi, «el rumbo del CCL va a depender de la normativa; con la suba de la liquidación, habría exceso de dólares ofertados, dependerá de qué pase con la demanda, si sigue encepada, puede que el CCL tenga un techo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, contado con liquidación,devaluacion,reservas
Source link
ECONOMIA
Los 3 datos sorprendentes de la inflación de noviembre
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de noviembre se ubicó en 2,4%, consolidando una tendencia de desaceleración en los precios al consumidor que se observa desde enero pasado.
En la medición de noviembre se observa que en los últimos 12 meses, el aumento de la inflación alcanzó 166%, y en el acumulado del año la inflación llegó al 112 % de acuerdo a los datos del organismo oficial.
Los datos de noviembre del 2023 mostraban un inflación mensual del 12,8 %, de los últimos 12 meses del 160,9 % y la acumulada del año llegaba al 148,2 %.
El informe de inflación de noviembre que se conoció ayer deja en evidencia tres datos sorprendentes e inesperados para los analistas económicos.
-
Se trata del índice mensual de precios al consumidor más bajo desde julio de 2020. Este dato está en línea con las expectativas del Gobierno y del mercado, que proyectaban una cifra inferior al 3%.
-
Los productos estacionales registraron una caída del 1,2%, mensual marcando el porcentaje más bajo desde el inicio de los registros en 2017. Este histórico dato refleja un cambio de tendencia sin precedentes en el manejo de la inflación y los precios relativos de la economía.
-
La inflación núcleo creció 2,7% en el mes y es el menor registro desde septiembre de 2020. Se trata del índice que no incluye precios regulados, que crecieron un 3,5%.
En octubre, el índice de precios al consumidor había registrado el menor aumento en casi tres años, con 2,7%, y un acumulado interanual del 193%.
A pesar de la baja de la inflación, el poder adquisitivo no crece
Si bien la baja en la inflación mensual genera un alivio parcial en las expectativas, el nivel general de precios continúa afectando el poder adquisitivo de los hogares.
Entre los distintos rubros que componen el índice, el de mayor aumento en el mes fue Educación (5,1%), seguido de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con una suba del 4,5% por las subas en los alquileres y en las facturas de los servicios públicos.
En el otro extremo, las menores variaciones de noviembre se observaron en los rubros Equipamiento y mantenimiento del hogar con un aumento del 1,5% y Alimentos y bebidas no alcohólicas con una suba del 0,9% en el mes.
Por otra parte, ese último dato exhibe además con claridad la evolución de la inflación en la actualidad, que se produce a dos ritmos bien diferenciados. Mientras los alimentos crecieron menos de un punto, los servicios siguen subieron al 4 o 5% mensual.
En el primer caso, aplica con claridad el ajuste monetario y fiscal que lleva adelante el Gobierno, a la vez que en el segundo, todavía tiene impacto la reducción de los subsidios y el atraso generado por los controles y acuerdos de precios en el pasado.
En ese sentido, el promedio de los servicios tuvo un incremento del 4,4% mientras que los bienes subieron bastante menos, un 1,6%, marcando las diferencias entre ambos indicadores.
La inflación de noviembre estuvo por debajo de lo esperado por el mercado
La inflación de noviembre estuvo por debajo de lo esperado por el mercado, que se situaba en 2,8%. El dato del mes se vio influenciado por una fuerte desaceleración del rubro alimentos.
Para diciembre la mayoría de las consultoras que brindan su información del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA estiman que la inflación estará cerca de un promedio del 2,8 % dado el nuevo incremento de los servicios regulados y el efecto estacional propio del mes.
Como resultado, se espera cerrar el año con una inflación cercana al 118%, lo cual manifiesta una desaceleración de unos 90 puntos porcentuales con respecto al año anterior señalan en la Fundación Libertad y Progreso. Una de las claves para alcanzar ese número inferior a lo previsto pasó por la evolución de los alimentos.
«El rubro de menor incremento en el mes fue justamente el de mayor ponderación, alimentos y bebidas no alcohólicas,
En tanto que para la consultora LCG, la reducción de la inflación se basó en el ancla cambiaria del 2%, el equilibrio fiscal y la calma financiera que redujo al mínimo la brecha. En diciembre hay que sumar la eliminación total del 7,5 %del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones.
Cuándo se verá el éxito del proceso de desinflación
El éxito del proceso de desinflación y la convergencia hacia un régimen de baja inflación terminará de verse cuando desaparezcan los efectos recesivos y comience un proceso de recuperación económica y también dependerá de las expectativas cambiarias.
Analistas privados habían anticipado un índice similar al de octubre, con variaciones leves entre las consultoras. Entre las productos y servicios con mayores aumentos a lo largo del mes se destacaron los combustibles, con subas de entre el 2,8% y el 3,2%, las tarifas de luz y combustibles, con subas de entre el 2,8% y el 3,2%, las tarifas de luz y gas, que aumentaron alrededor del 2,5%, y los servicios de salud, como las prepagas, con incrementos promedio del 5%.
En el rubro educativo, los colegios privados mostraron alzas del 4,5% en CABA y del 3,6% en la Provincia de Buenos Aires.
A pesar de esos incrementos, el menor impacto de las subas en tarifas y el ajuste controlado del tipo de cambio oficial a un ritmo mensual del 2% permitieron mantener la inflación en un nivel bajo en términos históricos recientes.
¿Se viene la reducción del «crawling peg»?
La inflación de noviembre dejó más cerca la posibilidad de que el BCRA aplique a principios del año que viene una reducción del ritmo del «crawling peg», es decir, el ritmo de ajuste mensual del dólar oficial, al 1 por ciento desde el 2 % actual. Así lo confirmó ayer el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta oficial de X.
En el equipo económico del Gobierno consideran que ese paso será fundamental para profundizar la desaceleración del aumento de los precios minoristas, como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.
La visión oficial es que el ajuste del tipo de cambio oficial funciona como un piso para la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC y que, de cumplirse algunas condiciones, podría ser más bajo en los próximos meses.
Hay que destacar que luego de la devaluación con la que comenzó la gestión de Javier Milei, el BCRA aplicó un ajuste del dólar oficial a un ritmo del 2% mensual.
Ese proceso implicó un fuerte ancla para contener la nominalidad, mientras que generó un proceso de apreciación del peso en un contexto en el que la inflación viajó muy por encima de esos niveles.
El IPC había arrojado un aumento del 25% en diciembre de 2023 para luego desacelerar hasta el 2,7% en octubre y al 2,4% en noviembre, según informó hoy el organismo estadístico.
¿Se libera el mercado de cambios?
Lo que ayer manifestó Caputo lo había anticipado el mes pasado Milei durante su discurso en el evento de la Fundación Endeavor, en donde además precisó que el siguiente paso será el levantamiento del cepo: «Les aviso que si durante dos meses más repetimos números en esta línea, vamos a estar bajando el crawling peg a 1% y cuando repitamos 3 meses de 1% vamos a estar liberando el mercado de cambios»
En el proyecto de Presupuesto 2025 el Poder Ejecutivo habría proyectado una inflación algo superior al 18% para el año que viene, lo que dejaría una suba del 1,3% mensual promedio, es decir, por encima del 1% de crawling peg. De todos modos, en el Gobierno consideran que el IPC podría moverse incluso por debajo de esos guarismos.
«Está cada vez más cerca que la inflación sea solo un mal recuerdo«, dijo el martes el Presidente de la Nacion Javier Milei en su discurso por cadena nacional que brindó junto a su Gabinete por el primer aniversario de su gestión.
En el equipo económico señalan que más allá de que la baja de la inflación, la caída de la brecha cambiaria es una gran noticia para poder salir del cepo más rápido, pero aún falta recomponer las reservas del BCRA. El objetivo del Gobierno es liberar el mercado de cambios el año que viene, tal como afirmó Milei en su discurso por lo que se podrían acelerar las negociaciones con el FMI y bancos privados para conseguir crédito en dólares.
«La convergencia del tipo de cambio paralelo al tipo de cambio oficial, que estamos viendo en estos días y que no ha ocurrido nunca en la historia de la humanidad, porque siempre el oficial converge donde estaba el paralelo y no al revés. Esto nos acerca cada día un poco más a la salida definitiva del cepo cambiario, una aberración que nunca debería haber ocurrido y que, con nosotros, se va a terminar el año que viene y para siempre. Para ello estamos trabajando en una solución definitiva para el problema de los stocks del Banco Central, que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el Fondo Monetario y/o a través de un acuerdo con inversores privados», aseguró el Presidente.
Después de la crisis provocada por el kirchnerismo, la economía argentina continúa mostrando señales de recuperación bajo la administración de Javier Milei. Las medidas implementadas por el Presidente fueron claves para revertir el escenario inflacionario crítico heredado del kirchnerismo. En enero de 2024, tras la salida del gobierno anterior, la inflación alcanzó un alarmante 20,6%. Desde entonces, las políticas de ajuste fiscal, emisión cero y reformas estructurales implementadas por el equipo económico han permitido una desaceleración sostenida mes tras mes. Este avance no solo estabilizó los precios, sino que también impulsó la recuperación del poder adquisitivo de los argentinos. Por otra parte, los salarios del sector privado acumulan más de cinco meses consecutivos de crecimiento real.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
-
POLITICA3 días ago
Robaron en una sede del sindicato de Camioneros: se llevaron la caja fuerte y millones en efectivo
-
ECONOMIA2 días ago
Javier Milei celebra su primer año con el optimismo por la economía en alza, según encuesta
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno redujo la edad mínima para usar un arma en la Argentina: los nuevos requisitos
-
CHIMENTOS1 día ago
Jorge Rial reveló el oscuro motivo por el que echaron a Flor de la V de Intrusos: «La sacaron por ideología política»
-
POLITICA3 días ago
Los libertarios salieron al cruce de Kicillof por Aerolíneas: “Tiene la cara de amianto”
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei anunció que se terminó la recesión y que en el año electoral bajará el 90% de los impuestos