ECONOMIA
El ministro Luis Caputo superó su primer test del mes de la deuda en pesos
El ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, obtuvo este jueves 21 de marzo en la primera licitación de deuda del Tesoro de este mes fondos por un valor efectivo de $1,32 billones con lo cual pudo cubrir los vencimientos por $0,54 billones. La cartera económica informó que «el excedente de los vencimientos de esta licitación ($783.077,20 millones) más la liquidez acumulada en el Tesoro serán utilizados para la compra de dólares al Banco Central para el pago de los vencimientos de bonos en moneda extranjera (Globales y Bonares).
Fue el primer test en el mercado local tras la baja de la tasa de política monetaria, el dato de inflación de febrero de 13,2% que mostró una desaceleración, y el megacanje de deuda en pesos que permitió postergar vencimientos de este año por un monto de $42,6 billones y patear los compromisos de pago repartidos entre fines de 2025 y mediados de 2028.
La novedad de esta licitación fue que en el menú volvió a ofrecer títulos a tasa fija, a través de una LECAPs(Letra del Tesoro Capitalizable) a un plazo de 10 meses. Fue el regreso de estos títulos a las licitaciones primarias por primera vez desde agosto de 2019, tras haber sido incluidas en el reperfilamiento de deuda dispuesto durante el gobierno de Mauricio Macri.
A pesar de que tras el canje de deuda, la totalidad de los vencimientos estaban en manos privadas, los analistas preveían que el Tesoro no tendría dificultades en renovarlos.
Deuda en pesos: ¿cuál fue el menú?
Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un escueto menú de 3 instrumentos de deuda.
En la canasta ofrecida hubo una Letra del Tesoro Capitalizable (LECAP) con vencimiento el 31 de enero de 2025. Este instrumento licitó una tasa mensual efectiva, que capitaliza y paga al final del periodo.
Caputo ofreció por primera vez desde agosto de 2019 una LECAP en el menú
También contempló un Bono del Tesoro Nacional en pesos cero cupón ajustado por CER (BONCER) que vence el 30 de junio 2025 (TZX25). Y un Bono del Tesoro (BONTE) que caduca el 23 de agosto de 2025 (TG25) que sirve para integrar encajes de los bancos.
Sobre el regreso de las LECAPs, los analistas de Facimex Valores evaluaron que Economía «con la vuelta de las Lecaps busca tomar el pulso de las expectativas de inflación de mediano plazo y apuesta por comenzar a desindexar la deuda en pesos». Y plantearon que «es una estrategia que había quedado plasmada en la séptima revisión del programa con el FMI, donde el gobierno se comprometió a migrar gradualmente a instrumentos de tasa fija.
«La elección de enero para el vencimiento de la Lecap no es casual; ya que la contabilidad fiscal base caja implica que, aunque devengará intereses en 2024, se registrarán en 2025», indicaron.
Los analistas de PPI juzgaron que «la vuelta de los instrumentos a tasa fija tiene sentido dado que una parte del sector privado que no entró al canje de la semana pasada, no lo hizo por necesidades de liquidez de corto plazo (recordemos que para los bancos entrar al canje hubiera significado un descalce pronunciado entre sus pasivos – plazos fijos – y sus instrumentos de inversión).
Deuda en pesos: muy buen resultado
En la licitación de este jueves se recibieron 1.230 ofertas por un valor efectivo adjudicado de $1.324.281 millones, informó el Ministerio de Economía. Y detalló que las tasas de colocación y los montos adjudicados en cada título fueron los siguientes:Lecap 5,50%TEM (Tasa Efectiva Mensual) $545.488 millones; Boncer junio 25 (TZX25) CER-17,1% y $505.866, y Boncera agosto 25 (TG25) CER-23,4% y $272.927 millones.
Y remarcó que «las tasas de colocación siguen convalidando un escenario de desinflación y baja de tasas de mercado».
Caputo obtuvo los fondos necesarios para cubrir los vencimientos
Los analistas vaticinaban que el Tesoro iba a lograr un buen resultado. Al respecto, el analista financiero Gustavo Ber dijo que «el resultado de la licitación fue muy bueno, al conseguir no solo amplio financiamiento neto – que se aplicará en esta oportunidad a comprar dólares para los vencimientos de bonos en dicha moneda – y a competitivas tasas para el Tesoro».
«La nueva Lecap tuvo una sólida demanda, y gran participación dentro la adjudicación, así como también refleja la expectativa inversora de desaceleración de la inflación», señaló.
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe del grupo SBS, resaltó que «el Tesoro logró captar $1,3 billones, con lo que logra renovar exitosamente los pagos por TX24».
«Con relación a las tasas, la mirada estaba puesta en la nueva Lecap que finalmente cortó a una de 5,5%, implicando esto una tasa real negativa. El resultado en ese sentido es esperable, ya que, luego de la baja de tasas del BCRA, el entorno de tasas reales se volvió mas negativo y, considerando que el Tesoro podía hacer frente al vencimiento sin sobresaltos, no había incentivos a convalidar una tasa muy alta«, evaluó. El analista precisó que «con relación al TZX25, un boncer cupón cero, la tasa estuvo en línea con el mercado secundario.
El economista Federico Glustein tildó de «excelente» el resultado. Y enfatizó que «tomaron parte del superávit para poder comprar dólares y pagar los bonos en moneda extranjera, lo que es, en parte, un esquema de desendeudamiento, pensando en que las tasas resultan negativas en términos reales, sobre todo, pensando en los vencimientos de julio y más adelante».
«El éxito de las Lecap es poner una tasa del 85% TNA, mayor que los plazos fijo y que la tasa pasiva, pero negativa los meses iniciales de la licitación, secando la plaza para evitar migrar a divisa norteamericana que se percibía barata. Se está tomando un sendero muy interesante de licuación de pesos, con desaceleración inflacionaria y desendeudamiento del BCRA que permite estabilizar la macro pero sin un endeudamiento externo«, elogió.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, deuda,mercado de capitales,letras
Source link
ECONOMIA
Milei, envalentonado tras la cumbre con Trump: buscará acelerar el libre comercio con EE.UU.
Los elogios recibidos de los máximos referentes del FMI, el BID y el Banco Mundial, la promesa de créditos por u$s1.000 millones por parte del Banco Interamericano y el ambiente festivo con que lo festejó Elon Musk, a esta altura el hombre más influyente en el gabinete de Donald Trump, dejaron más que conforme al presidente Javier Milei. La frutilla del postre la escuchó de boca del propio Trump: «Estoy orgulloso de vos«, le dijo.
Ahora, Milei espera que rápidamente semejante trato especial se traduzca en hechos concretos que le permitan consolidar el crecimiento que evidencia la economía en algunos sectores, pero que todavía no se traduce en mejoras del consumo ni del poder adquisitivo.
Un TLC con EE.UU., la ambiciosa meta de Javier Milei
De regreso en la Argentina, Milei quiere avanzar a fondo con la posibilidad de alcanzar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Cree que una iniciativa de ese tipo también le quitará la modorra al Mercosur, que a juicio del libertario hace rato dejó de funcionar.
Trump también estaría entusiasmado con esta idea, que de paso le permitiría fortalecer la geopolítica en América Latina, donde mantiene diferencias ideológicas profundas con Brasil y México, las dos economías más grandes de la región.
Trump elogió las «innovadoras reformas económicas» de Milei y señaló la intención de que la Argentina y Estados Unidos trabajen «más estrechamente juntos».
El puntapié inicial del acuerdo de libre comercio se produciría cuando Milei visite la Casa Blanca en los próximos meses, luego de que Trump lo invitara personalmente.
«Hay que hacer a Argentina grande de nuevo. Tenían una inflación desatada. Escucho que estás haciendo un trabajo fantástico, estoy muy orgulloso de ti», lo elogió el presidente de Estados Unidos, que se paró, se golpeó el pecho y sonrió con sus pulgares hacia arriba.
Trump no se olvida de que cuando hace un año se vio con Milei en otra cumbre de la CPAC, el presidente argentino le auguró que volverían a verse cuando el republicano ya fuera presidente de los Estados Unidos. Fue más que un buen augurio.
Por eso Milei fue el único presidente invitado a la fiesta de celebración del triunfo electoral de Trump, en su residencia de Mar -a- Lago. El líder republicano ya había derrotado a Kamala Harris y se encaminaba a su segundo mandato presidencial.
«Has hecho un trabajo fantástico en un periodo de tiempo muy corto. Es un honor tenerte aquí», lo elogió Trump.
En el mundo de la diplomacia tampoco deja de mencionarse que el 20 de enero último, cuando Trump asumió como presidente de los Estados Unidos, solo invitó a tres mandatarios extranjeros: Xi Jinping -líder chino-, Georgia Meloni -primera ministra de Italia-, y el propio Milei.
Incluso, no hubo siquiera otro jefe de Estado de América Latina, un gesto político de Trump que ratificó su cercanía política y personal con Milei.
En el gobierno norteamericano también cayó bien una frase de Milei pronunciada en el marco del encuentro de la CPAC: «Queremos ser los primeros en firmar un acuerdo con Estados Unidos».
El tratado de libre comercio con los Estados Unidos tendría como punta de lanza a la producción petrolera y de gas, y la minería. Y en un futuro, la nuclear.
La Argentina, poseedora de grandes recursos naturales, podría convertirse en un sostén clave para los Estados Unidos en un mundo cruzado por la crisis climática.
Antes de verse con Trump, Milei pudo ver el informe elaborado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham).
Ese reporte, que no escapa a la embajada estadounidense en Buenos Aires, sostiene dos cuestiones claves: que la Argentina terminará no siendo afectada por la suba de aranceles dispuesta por Trump, y que existe altísima posibilidad de que el país firme un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.
Según AmCham, la administración Trump ha adoptado una estrategia basada en la imposición de condiciones iniciales para negociar desde una posición de ventaja. Las prioridades de esta política comercial incluyen el control de la inflación, la implementación de aranceles y el control migratorio.
El informe de la cámara explica que los aranceles están dirigidos específicamente a países con los que EE.UU. mantiene un déficit comercial, aunque la Argentina no está incluida en la lista preliminar de 10 países prioritarios.
El informe también advierte sobre posibles demoras en la implementación de estas medidas debido a la falta de designaciones clave en el Departamento de Estado, la Secretaría de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR). Además, la Organización Mundial del Comercio (OMC) no parece tener la capacidad de frenar estas nuevas políticas arancelarias, lo que refuerza la necesidad de monitorear de cerca la evolución de la situación.
Por otro lado, dentro del propio gobierno estadounidense existen diferencias sobre la implementación de estas medidas. La AmCham sugiere que las negociaciones y designaciones clave en los próximos tres meses serán determinantes. Asimismo, el Congreso de EE.UU., actualmente bajo control republicano, jugará un rol crucial en la evolución de estas políticas.
Pero lo que más interesó a Milei fue que la cámara empresarial destaca que hay grandes chances de acceder a un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. Incluso, sostiene que también podría beneficiar a Uruguay y Ecuador. Según AmCham, Argentina es vista como un socio clave en sectores estratégicos como minerales críticos y energía.
Un dato clave es que el proceso para la firma del TLC entre EEUU y Corea del Sur duró apenas 11 meses. Esto plantea la posibilidad de que Argentina pueda avanzar rápidamente en la concreción de un acuerdo similar, lo que podría abrir nuevas oportunidades para la economía del país.
En este contexto, se recomendó que la Argentina se mantenga atenta a las negociaciones y explorar las oportunidades que podrían surgir de un posible TLC con EE.UU.
Milei dijo que, «si no fuera por el Mercosur, ya estaríamos trabajando con Estados Unidos» en un tratado de libre comercio.
Y sostuvo que quería formar una «alianza de naciones libres».
«Quiero aprovechar para anunciar que Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo recíproco que pide la administración Trump en materia comercial», dijo.
El principal escollo es justamente el Mercosur, ya que países como Brasil objetaría la decisión de la Argentina de suscribir un acuerdo con Estados Unidos.
A su vez, Milei deberá sondear qué opinan los principales sectores empresariales de la Argentina sobre semejante acuerdo.
Pero lo que más le serviría al libertario para brindar sostén argumental a su objetivo de alcanzar ese acuerdo es que muchos sectores industriales de la Argentina son complementarios con la producción estadounidense.
Así ocurre en el caso del acero y del aluminio, que exportan más de 600 millones de dólares anuales a la primera economía mundial.
Habrá que ver si Milei puede en estos meses acumular en estos meses el volumen político necesario para avanzar en ese tratado, para lo cual serán claves las elecciones de medio término que se harán en octubre próximo.
El escándalo $LIBRA:
A su regreso, Milei también deberá lidiar con la investigación iniciada por la Justicia para determinar si cometió un delito cuando promocionó una ignota criptomoneda llamada $Libra, que hizo un curioso subibaja en el mercado y dejó un tendal de damnificados por unos u$s 100 millones.
Dos investigaciones preocupan al entorno presidencial: la iniciada en los tribunales de Comodoro Py que quedó a cargo del fiscal federal Eduardo Taiano, y la que involucra en Estados Unidos al propio FBI.
Tras recolectar las 112 denuncias formuladas en contra del presidente y algunos de sus colaboradores cercanos, la jueza María Servini ratificó una veintena de presentaciones que quedaron acumuladas en su despacho. Al concluir esa etapa, la magistrada delegó la investigación en el fiscal, quien después de analizar las denuncias resolvió que hay elementos para abrir la investigación penal.
La maniobra bajo investigación habría generado una «pérdida de valor en las tenencias de más de cuarenta mil personas que habían comprado el token, luego de la publicación del presidente«, según la denuncia original.
En la denuncia, entre otros aspectos se mencionó que las empresas extranjeras «Kip Network», representada por Julian Peh, y «Kelsier Ventures», representada por Hayden Mark Davis, «habrían intervenido en la creación y lanzamiento de $LIBRA«. Sumado a ello, en el expediente se denunció que «Kip Network» tendría una representación local en Argentina a través de la compañía «Kip Protocol», de cuya actividad sería responsable Mauricio Gaspar Novelli».
En ese sentido, se sostuvo que previo al lanzamiento del token, tanto Peh como Davis habrían mantenido un primer contacto con el presidente en el marco de un evento denominado Tech Forum, organizado por Novelli y Manuel Terrones Godoy en octubre de 2024, del que también habría participado Sergio Morales, asesor del directorio de la Comisión Nacional de Valores.
El último encuentro documentado entre Milei y Davis había ocurrido el 30 de enero, tal como surge de las publicaciones del mandatario y «Kelsier Ventures» en X. Otro de los puntos mencionados en la denuncia penal refiere a un presunto circuito de coimas.
«Los empresarios extranjeros habrían abonado una suma de dinero al presidente o a su círculo de funcionarios o colaboradores más cercanos para posibilitar que esas reuniones se llevaran a cabo tanto en el Hotel Libertador, donde tuvo lugar el Tech Forum, como en la Casa Rosada y la Quinta de Olivos», se consignó en el dictamen.
Pero los dolores de cabeza judiciales para el Gobierno no se agotan en la Argentina.
En Estados Unidos, el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recibió al menos una denuncia criminal contra los protagonistas del fraude masivo, que generó ganancias ilícitas entre 80 y 100 millones de dólares.
El llamado «reporte de operaciones criminales» señaló el rol que asumió Milei, como también apuntó a los que asumieron el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los «empresarios» Novelli y Terrones Godoy, de origen español.
La denuncia la radicó un estudio jurídico argentino especializado en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados, que también notificó a la Comisión de Valores estadounidense sobre las presuntas maniobras delictivas registradas desde la noche del viernes.
Con un historial previo de cooperaciones con el FBI, la agencia inmigratoria estadounidense (ICE) y otros brazos del Departamento de Justicia, los abogados denunciantes indicaron que representan «mayormente» a inversores argentinos, pero que están al tanto de que hay «miles» más que fueron perjudicados por la maniobra fraudulenta, incluidos estadounidenses.
El gobierno espera que ninguna de las investigaciones prospere en contra del mandatario argentino.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trump
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
ECONOMIA3 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
CHIMENTOS16 horas ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA1 día ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”