ECONOMIA
El mundo entró en turbulencia y Caputo enfrenta una tarea titánica hasta levantar el cepo al dólar
La economía argentina está afectada por tres eventos no deseados: la baja superior al 10% del índice Nasdaq (podría arrastrar a la baja al resto de los índices americanos y mercados emergentes), la devaluación del real y la gran baja en la soja. Esto podría afectar a los mercados locales, y eso comenzó a sentirse el jueves último, a pesar de que nuestro país goza de superávit fiscal, cerro las canillas de emisión y está evidenciando indicios de una recuperación económica.
La soja en el año 2022 valía u$s17,50, hoy vale u$s10,20 por bushel. El valor de la soja en términos reales (ajustado pro la inflación americana) se ubicó en u$s618,2 la tonelada bajo el gobierno de Cristina Fernández; u$s441,20 la tonelada bajo el gobierno de Mauricio Macri; u$s539,8 la tonelada bajo el gobierno de Alberto Fernández y u$s428,60 la tonelada en el gobierno de Javier Milei. Claramente, la soja es peronista, se derrumbó con Macri por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y ahora estamos ante el segundo capítulo del mismo evento. China atesora 30 millones de toneladas, como resguardo a probables represalias si Donald Trump es presidente.
La caída del precio de la soja, un factor clave para la economía
La desaceleración económica mundial impacto negativamente en la soja. Para la campaña 2024/25 se estima que la producción de soja sería de 422 millones de toneladas, y el consumo rondaría 402 millones, sobran 20 millones de toneladas. Hay un stock de soja acumulado de 128 millones de toneladas. No hay un escenario de suba inmediato.
En la campaña 2019/20, Estados Unidos produjo 97 millones de toneladas, para la campaña 2024/25 espera producir 121 millones de toneladas. Brasil, en la campaña 2019/20, produjo 129 millones de toneladas, para la campaña 2024/25 espera producir 169 millones de toneladas. Argentina, en la campaña 2019/20, produjo 49 millones de toneladas, para la campaña 2024/25 espera producir 51 millones de toneladas. Por esto decimos que hay que bajar retenciones. No hay incentivos a producir más cantidad.
Entre Brasil y Estados Unidos, en los últimos años incrementaron la producción en 64 millones de toneladas, más de lo que Argentina va a producir el año próximo. Sobra soja, y falta consumo. Si no hay una merma de producción por problemas climáticos, Argentina deberá comenzar a pensar seriamente en como reconvertirse. Por otro lado, las plantas de trituración han quedado obsoletas, y no hay nueva inversión para transformar soja en combustible de avión, pero eso lo dejamos para otra nota.
Sin ingresos de dólares fuertes del campo, las reservas sufren, al día jueves sumaban u$s27.065 millones. Sin embargo, el cierre de las canillas de emisión, más la absorción de pesos, mantienen en raya a los dólares alternativos, que, si no fuera por los eventos externos, estarían en valores muy por debajo de los actuales.
Con reservas negativas, Luis Caputo tiene la mira puesta en blanqueo y moratoria
El Gobierno buscará en los próximos meses nuevas líneas de financiamiento de organismos internacionales, y vertebrar un acuerdo con el FMI, pero no todo será fácil. Los burócratas del FMI no tienen apuro en cerrar un acuerdo con Argentina, no hay grandes vencimientos a la vista, y prefieren por ahora lavarse las manos y pasar el acuerdo para más adelante.
Argentina tiene premura por levantar el cepo, pero por ahora el stock de pesos es mucho más alto que el stock de dólares, las reservas son negativas y sería necesario un gran flujo de dólares para enfrentar un mercado cambiario sin cepo.
Además, Luis Caputo ya consiguió los dólares para pagar los intereses de la deuda soberana que vencen en enero 2025. Las amortizaciones las pagará con una operación repo, que se hará con garantía de oro preferentemente, mientras que desarrollaran un plan financiero que les aseguraría pagar los intereses de todo el año 2025 sin recurrir a financiamiento externo.
El equipo económico confía que el blanqueo y la moratoria serán un éxito, que le permitirá en un mismo acto, engrosar las reservas, incrementar los ingresos fiscales, lograr superávit financiero hasta fin de año, y una caída del riesgo país. Podés blanquear comprando activos financieros y no pagas la multa del 5%, pero debés permanecer comprado hasta diciembre 2025, buena oportunidad para posicionarse en bonos argentinos, especialmente AL35 y Bopreal 3.
Las propiedades también podrían moverse a la suba. Si bien la oferta es muy grande, ayudará mucho el blanqueo y las nuevas líneas de crédito hipotecario. Un banco ofreció crédito hipotecario ajustado por inflación más 4,0% anual, una ganga.
Dólar, bonos, inflación, recaudación
Hay viento de frente del exterior, pero el Gobierno tiene delineado un plan para enfrentar sin problemas las turbulencias externas.
Buen momento para posicionarse en bonos soberanos y propiedades, por la mayor demanda que tendrán para esquivar la multa del blanqueo.
No vemos al dólar nuevamente por encima de la zona de $1.400 los alternativos y $1.500 el dólar blue. El Gobierno sigue retirando pesos del mercado. No mires las reservas, mirá los pesos.
La recaudación dio una mala señal: en julio subió el 233,5%, mientras que estimamos una inflación anual del 258,9% para los últimos 12 meses. Los impuestos sensibles a la actividad como IVA consumo se ubicaron con una suba del 216,7% anual, impuesto al cheque subió el 241,7% anual y aportes personales 228,8% anual. El aporte del impuesto PAÍS fue de $ 698.350,6 millones, será difícil recuperar ese dinero con otros tributos cuando se elimine.
El Gobierno tiene una tarea titánica por delante. Será necesario que la inflación siga bajando, el blanqueo y la moratoria sean exitosos, llegar a un acuerdo con el FMI y levantar el cepo. No es poco, pero tampoco imposible si el sector privado acompaña y comienza a invertir.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, luis caputo,blanqueo
ECONOMIA
Los requisitos que el FMI le exige a Javier Milei para liberar dólares
El Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó este jueves algunos detalles sobre el próximo programa que piensa pactar con el Gobierno de Javier Milei. En esta oportunidad, fue la directora de Comunicaciones del orgnanismo, Julie Kozack, quien encabezó una conferencia de prensa.
«El nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora, mientras aborda los desafíos pendientes que enfrenta el país. Continúan las conversaciones constructivas y frecuentes, y brindaremos más detalles sobre los próximos pasos cuando los tengamos», explicó Kozack.
El FMI dio detalles sobre los requisitos que deberá cumplir el Gobierno
Y añadió: «También puedo agregar que, para mantener los avances iniciales, existe un reconocimiento compartido entre el staff del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se impulsan reformas que fomenten el crecimiento».
Asimismo, aclaró que las «conversaciones constructivas» continúan con el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, y que son «frecuentes».
Finalmente, la referente del FMI destacó el «enorme progreso» de la gestión libertaria, respecto de la reducción de la inflación, la estabilización de la economía y la baja de la pobreza.
En un comunicado, la entidad financiera que lidera Kristalina Georgieva había dejado trascender qué aspectos eran los que diferenciaban la postura del FMI con la del gobierno argentino.
En este sentido, indicaron que «para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria».
Y advirtieron: «la fuerte acumulación de reservas cambiarias durante 2024 reflejó la devaluación gradual del 120% en diciembre de 2023, la flexibilización de las condiciones de sequía y la amnistía (blanqueo) fiscal. Al mismo tiempo, la presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital) y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias».
Sobre el aspecto fiscal, el Fondo reconoció la concreción de un superávit sostenido, aunque hizo objeciones. «Además de las medidas fiscales de alta calidad (mejora de la progresividad del impuesto a la renta personal y reducción de los subsidios), una parte considerable de la recuperación fiscal inicial se logró mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales»,
El mercado, a la espera de las novedades del FMI
A fines del mes pasado, una delegación del FMI concluyó una misión en el país.
El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano esa noche que el Fondo Monetario esté reclamando una devaluación, y dijo que no hay chances de que se deprecie el peso en la Argentina, porque eso «generaría pobreza».
Al término de estas negociaciones en Buenos Aires, el organismo difundió un comunicado donde sostuvo que el diálogo con las autoridades argentinas fue «altamente constructivo y positivo», pero los operadores esperan más precisiones.
Originalmente, la conferencia de prensa de Kozack estaba prevista para la semana pasada, pero la postergación llevó a que se especulara con la posibilidad que el cambio de fecha estuviera vinculado a un posible anuncio sobre la Argentina, el país que registra la mayor deuda con el organismo.
El presidente Javier Milei afirmó que el cepo se levantará a más tardar el 1.º de enero del 2026, pero acotó que «si hay desembolso del FMI podemos hacerlo más rápido, hay que ver cómo queda estructurado el programa y cómo se calzan los fondos, lo que determinará la salida del cepo».
Si bien Milei fue más allá de lo exigido por el FMI en materia fiscal, no siguió las recomendaciones tradicionales del Fondo en el terreno cambiario y monetario.
Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI
La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.
La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcarle la cancha» al FMI:
- Cambio en el Ritmo de Devaluación: el Gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
- Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene
Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.
No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,javier milei
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA19 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París