ECONOMIA
El nuevo precio del dólar que prevén 40 economistas para los próximos meses
Nuevos pronósticos sobre precio de dólar e inflación fueron publicados por el Banco Central, donde 37 economistas consultados por la autoridad monetaria confirman cierta moderación en la escalada de las referencias de consumo y del tipo de cambio oficial.
De acuerdo a los expertos encuestados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la inflación estimada para enero pasado fue de 21,9%, lo que representa un descenso de 3,1 puntos porcentuales respecto al informe previo. Y para febrero estimaron que habrá un avance del índice de los precios al consumidor (IPC) general de 18%.
En resumidas cuentas, para todo el 2024 se aguarda una escalada de los precios de 227% interanual, que representa unos 14 puntos porcentuales más respecto al REM publicado el mes pasado.
«Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top-10) esperaban una inflación de 21,3% para enero, de 16,5% para febrero y de 207,4% interanual para 2024«, comparó el BCRA en el informe.
Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para 2024 en 231,8% interanual.
Cabe recordar que el informe fue publicado el martes, y se difunden los resultados del relevamiento realizado entre los días 29 y 31 de enero pasado, donde se reflejan los pronósticos de 37 participantes, entre quienes se cuentan 24 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de Argentina.
La inflación proyectada por economistas para los próximos meses es algunos puntos inferior a la prevista en informes anteriores.
Precio de dólar esperado por economistas
Respecto al precio del dólar oficial mayorista esperado, los analistas encuestados en el REM pronosticaron el tipo de cambio nominal en $839,7 por billete estadounidense para el promedio del actual febrero. Un dato que representa una baja de $30,4 respecto a lo esperado en el informe publicado un mes atrás.
En tanto, para los 10 mejores pronosticadores (Top10), el tipo de cambio nominal promedio proyectado para este febrero es $849,3.
La variación interanual a diciembre que viene implícita en los pronósticos una devaluación, o incremento de precio, de 164,9%, es decir, alrededor de 0,1 punto porcentual más que en el REM previo. Un nivel bastante inferior a la inflación esperada para el mismo período de 227%.
Para tener una referencia, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex se está negociando un precio de dólar mayorista para fines de febrero de $846,2 y para la conclusión de marzo de $887,5.
En cambio, en el REM confeccionado por el Banco Central, los economistas pronostican que el dólar mayorista concluirá marzo a $909 y en abril a $1.080.
Finalmente, los expertos aguardan que terminará este año en un valor de $1.700, una cifra que se ubica algo debajo de los $1.847 negociados para fines de diciembre en el mercado del Matba-Rofex.
El precio del dólar oficial mayorista previsto para los próximos meses espera una devaluación controlada.
Crecimiento e inflación en baja
Al mismo tiempo, se espera que la inercia inflacionaria para mitad de año vaya disminuyendo de forma significativa.
Es que para marzo que viene los pronósticos de índice de precios al consumidor (IPC) del REM son de 15,3% y para abril que viene será de 13%.
En tanto, en cuanto a la actividad, en el relevamiento de enero, los analistas del Relevamiento proyectaron para 2024 un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real 3% inferior (negativo) al promedio de 2023, empeorando la perspectiva en 0,4 punto porcentual respecto del relevamiento previo.
«Este deterioro se concentra en el primer trimestre, período para el cual quienes responden el REM redujeron su pronóstico en 0,4 punto porcentual. En tanto, quienes constituyen los principales pronosticadores (Top-10) proyectaron, en promedio, una reducción de 2,8% en el año. Para 2025, el conjunto de participantes del REM estimó un crecimiento promedio de 2,8% interanual», detalla el Banco Central en su informe.
En conclusión, los economistas relevados por el Banco Central esperan que el precio del dólar y la inflación frenarán la escalada que afrontaron en los últimos meses hacia datos más moderados. Habrá que ver cómo impactarán los nuevos ajustes de las tarifas de servicios públicos, como transporte, luz, agua y gas, en el resto de la economía.
ECONOMIA
Empleados de Comercio cerro aumento para una rama clave
El gremio que encabeza Armando Cavalieri firmó un nuevo aumento del 5,1% para el primer trimestre del año. En abril volverá a reunirse con las empresas.
07/02/2025 – 07:45hs
Después de firmar la paritaria de la rama General, la conducción de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) avanzó con otra actividad, consiguiendo un aumento salarial del 5,1 por ciento para el primer trimestre del año.
Se trata de la rama Call Center, en una negociación encabezada por el secretario General de los mercantiles, Armando Cavalieri, y los directivos de la Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC), beneficiando a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 781/20.
Empleados de Comercio: cómo se aplica la suba en el primer trimestre del año
La organización gremial y las patronales establecieron que la suba se aplicará bajo la forma de asignación no remunerativa de la siguiente manera:
- Enero, 1,7%.
- Febrero, 1,7%.
- Marzo, 1,7%.
Asimismo, informaron que los porcentajes se calcularán sobre los salarios básicos de diciembre último, incorporando también los incrementos previos de carácter no remunerativo. Detallaron que los aumentos no remunerativos se abonarán bajo la denominación «Incremento No Remunerativo-Acuerdo Enero 2025», ya sea en su forma completa o abreviada.
Dichas sumas deberán ser consideradas para el cálculo de: Adicional por Presentismo (Art. 11 inc. B del CCT 781/20) y antigüedad (Art. 11 inc. C del CCT 781/20).
Cuándo vuelven a reunirse para analizar un nuevo incremento
Según surge del acta acuerdo firmada entre las partes, los valores no remunerativos se incorporarán progresivamente a los básicos de convenio de la siguiente forma:
- Enero, se incorpora en febrero.
- Febrero, se incorpora en marzo.
- Marzo, se incorpora en abril.
Como cierre de la negociación, la Federación de Empleados de Comercio y la cámara empresarial establecieron que volverán a reunirse en abril, donde analizarán la marcha de la inflación y su impacto en el poder de compra de los salarios.
También dejaron aclarado que «si el gobierno establece aumentos salariales generales, bonos o sumas fijas durante la vigencia de este acuerdo, dichos montos podrán ser absorbidos hasta su concurrencia previa negociación colectiva». Advirtieron que mientras la homologación de parte de la secretaría de Trabajo y el ministerio de Capital Humano esté pendiente, las empresas abonarán las sumas devengadas bajo la denominación «Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Enero 2025», las cuales serán compensadas una vez oficializado el acuerdo.
Escala salarial de enero a marzo, según la categoría
Categoría 1 Mantenimiento
Enero $925.586
Febrero $941.321
Marzo $957.324
Categoría 2 Administrativo
Enero $927.576
Febrero $943.345
Marzo $959.381
En la dinámica de la actividad, figuran otras categorías bajo la denominación de operarios, que se desempeñan 22 horas semanales, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36 horas semanales. Vale aclarar que se trata de salarios básicos donde no se contabilizan otros ítems.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio,sueldo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia