Connect with us

ECONOMIA

El potencial de la IA impulsa a los ‘7 Magníficos’, la nueva aristocracia empresarial Por EFE

Published

on


Marta Garijo

Madrid, 18 dic (.).- Los siete grandes grupos tecnológicos estadounidenses conocidos como los ‘7 Magníficos’, encabezados por el fabricante de chips Nvidia (NASDAQ:), constituyen la nueva aristocracia empresarial global, entronizada por sus millonarios resultados y con el potencial de la inteligencia artificial (IA) como catalizador.

Apple (NASDAQ:), Microsoft (NASDAQ:), Meta (matriz de Facebook (NASDAQ:)), Amazon (NASDAQ:), Alphabet (NASDAQ:) (Google), Nvidia y Tesla (NASDAQ:) han impulsado al , uno de los principales selectivos de la Bolsa de Nueva York, que ha coleccionado máximos en los últimos meses. Ahora la duda de algunos expertos es cuánto recorrido les queda a estas acciones.

Esta nueva jerarquía empresarial ha supuesto una evolución de los anteriores sobrenombres -que hablaban de GAFA, las siglas de Google (Alphabet), Apple, Facebook y Amazon, o también de FAANG, que correspondía a las siglas de Facebook, Apple, Amazon y Google-, impulsada por el desarrollo de la IA, que se ha convertido en un catalizador clave.

«La tecnología que va a marcar el rumbo es la IA, que todavía va a tener una evolución muy fuerte», señala a EFE Enrique Dans, profesor de IE University, quien recuerda que su desarrollo arrancó con los ‘chatbots’ (programas informáticos que simulan conversaciones con usuarios), pero se ha visto que tiene una multitud de aplicaciones.

Dans contextualiza el auge de estas empresas y explica que, al calor de internet, nacieron grandes gigantes digitales que han crecido en un entorno de reducida regulación en EE.UU.

Advertisement

Además, estas compañías han ido comprando o copiando a las empresas que han tratado de desarrollar nuevas soluciones.

El experto destaca que Nvidia ha sido la primera que ha visto materializarse los beneficios de la IA porque su negocio se centra en las herramientas que se necesitan para su desarrollo.

Dans compara esta situación con la fiebre del , cuando los primeros que hicieron negocio con ella fueron los fabricantes de palas.

La cotización de Nvidia terminó 2023 en los 49,52 dólares por acción, mientras que al cierre del viernes, 13 de diciembre, los títulos cotizaban en 134,25 dólares, lo que supone un alza del 171 %.

Este repunte se apoya en su cuenta de resultados. La empresa obtuvo un beneficio neto de 50.789 millones de dólares en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, un 190 % más interanual.

Perspectivas de futuro

El banco de inversión Goldman Sachs (NYSE:) calcula que en 2025 el conjunto de las acciones de los ‘7 Magníficos’ superará al resto de las cotizadas del S&P 500 como ya han hecho en años anteriores, aunque reduce el margen -que será el más estrecho en siete años- hasta los 7 puntos porcentuales, frente a los 63 de 2023 y los 22 que esperan para 2024.

Advertisement

Nataliia Lipikhina, jefa de estrategia para EMEA (Europa, Oriente Próximo y África) de JP Morgan (NYSE:) Banca Privada, apunta que su perspectiva para el S&P 500 en 2025 sigue siendo «positiva» y, aunque prevé «cierta contracción» de la valoración desde los «altos niveles actuales», considera «probable» que sea menos significativa de lo esperado.

Además, señala que el «creciente potencial de la inteligencia artificial» posiciona a los ‘7 Magníficos’ como facilitadores y beneficiarios de esta tendencia transformadora. «

«Se espera que estas empresas aumenten sus ganancias un 40 % en 2024 y otro 20% en 2025, lo que supera el crecimiento general esperado de las ganancias del S&P 500», añade.

Por su parte, Diego Morín, analista de IG, señala a EFE que el mercado tecnológico se encuentra en «plenos máximos históricos».

Según Morín, aunque alguna que otra empresa cotiza por debajo de esos niveles, «el año ha sido muy positivo para el sector».

El resto de las acciones

Por el momento, en 2024 el resto de estas grandes tecnológicas mantiene sus subidas en bolsa, aunque por debajo de las de Nvidia.

Advertisement

Así, Facebook acumula un repunte superior al 75 % desde el final de 2023 hasta el cierre del 13 de diciembre, con un avance en los últimas semanas impulsado por la decisión de un tribunal estadounidense que respalda la posibilidad de prohibir la red social TikTok en el país.

El fabricante de vehículos eléctricos Tesla, cofundada por Elon Musk, ha vivido un repunte superior al 75 % en lo que va de año (hasta el 13 de diciembre).

En la presentación de sus últimos resultados, la compañía redujo su beneficio neto un 32,4 % en el acumulado de los nueve primeros meses, hasta los 4.774 millones de dólares (4.426 millones de euros).

Sin embargo, al tomar únicamente el tercer trimestre, el beneficio neto de Tesla creció un 17 % con respecto al mismo periodo de 2023.

Según la empresa, esta mejora refleja una reducción del coste de producción de sus vehículos, ya que, de julio a septiembre, el coste por unidad fue de 35.100 dólares, la cifra más baja en la historia de la compañía.

Estas cifras, unidas a la cercana relación de Musk con el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, han apoyado el despegue de Tesla en bolsa.

En el resto de los ‘7 Magníficos’, las subidas han variado. El gigante del comercio electrónico Amazon, que también presta servicios en la nube, acumula hasta la primera semana de diciembre un repunte del 49,7 %; mientras que Apple sube el 28,8 %; Alphabet, la matriz de Google, el 35,8 %; y Microsoft, el 18,9 %.

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

Trump confirmó nuevos aranceles al acero y al aluminio, y así impactará en empresas argentinas

Published

on



En una movida que intensificó las tensiones comerciales a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones. Esta medida afectó directamente a países aliados y socios comerciales de larga data, incluyendo a Canadá, México, Brasil y Argentina.

«Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio», dijo Trump en el Salón Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. «Es un 25%, sin excepciones ni exenciones», agregó.

«Nos estaban atacando tanto amigos como enemigos. Es hora de que nuestras grandes industrias regresen a Estados Unidos», subrayó.

Trump resaltó también que pensaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.

El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que las medidas ayudarían a los productores de acero y aluminio de Estados Unidos y reforzarían la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.

«Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias de acero y aluminio como columna vertebral y pilares de la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. No se trata sólo de comercio. Se trata de garantizar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio», señaló a los periodistas

Advertisement

Durante su primer mandato, en 2018, Trump ya había implementado aranceles similares, aunque posteriormente otorgó exenciones a ciertos países. Sin embargo, en esta ocasión, la administración decidió aplicar la tarifa de manera uniforme, argumentando la necesidad de proteger la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.

La reacción internacional no se hizo esperar. La Unión Europea calificó la medida como «ilegal y económicamente contraproducente», señalando que perjudicaría tanto a empresas y consumidores europeos como estadounidenses.

Francia exigió represalias inmediatas por parte de la UE, mientras que China, que ya había aplicado aranceles a productos estadounidenses, criticó el proteccionismo comercial de Trump, enfatizando que no hay ganadores en las guerras comerciales.

El impacto para las empresas argentinas

Para Argentina, la imposición de estos aranceles representó un desafío considerable. Según datos del sector, el país exportaba aproximadamente u$s600 millones anuales en acero y aluminio a Estados Unidos. Empresas emblemáticas como Aluar y Tenaris se pueden ver afectadas directamente. Aluar, por ejemplo, destina alrededor del 40% de su producción al mercado estadounidense.

Según analistas, con un arancel más alto, los productos argentinos se encarecerían, lo que podría reducir la demanda por parte de Estados Unidos o disminuir los márgenes de ganancia para los exportadores locales. A largo plazo, esto podría llevar a una caída en la producción y afectar el empleo en el sector metalúrgico, que ya enfrenta desafíos estructurales.

Asimismo, la posibilidad de que Argentina logre quedar excluida de la medida dependerá de las negociaciones diplomáticas y de la relación bilateral entre ambos países. La falta de una respuesta favorable podría incentivar la búsqueda de nuevos mercados, aunque esto no resultaría inmediato ni sencillo.

En resumen, la decisión de la administración Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio sin excepciones generó una ola de reacciones a nivel global. Para Argentina, esta medida implicó desafíos significativos para su industria metalúrgica y planteó interrogantes sobre el futuro de sus exportaciones hacia Estados Unidos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad