ECONOMIA
El precio de la luz sube mañana un 32 % y diciembre apunta a que será el mes más caro Por EFE
Madrid, 25 dic (.).- El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista repunta para mañana, jueves, un 32,69 %, con respecto al de hoy, día de Navidad, y se sitúa en 133,94 (MWh).
A falta de unos días para que acabe el año, la media en 2024 es de 62,18 , un 28,6 % menor que al cierre de 2023.
Según los datos recogidos por EFE de la web del operador del mercado eléctricos, OMIE, la luz será mañana un 43,31 % más cara que el 26 de diciembre de 2023, en que se situó en 93,46 .
La electricidad alcanzará este jueves su precio más alto entre las 22:00 y las 23:00 horas, en el que ha quedado fijado en 166,80 ; y el mínimo, que también superará los 100 , se registrará entre las 14:00 y las 15:00 horas, con 105,30 .
A falta de la celebración de cinco subastas en 2024, diciembre apunta a que será el mes con el precio mayorista de la luz más alto este año, con 106,48 , y superará al más caro hasta la fecha, noviembre con 104,43 .
Este mes de diciembre la electricidad ha marcado su precio medio diario más alto en todo este año, con 146,67 , el pasado día 12; y el segundo más elevado, con 143,73 , el pasado 13.
Además, en dieciocho días de diciembre, la luz se ha situado en medias diarias por encima de los 100 .
La media anual hasta el 26 de diciembre es de 62,18 , un 28,6 % superior a la de 2023, y, aunque no llega, se acerca más al precio con que cerró en 2018, 57,29 , antes de la pandemia, que desplomó los precios especialmente en 2020, y de la guerra de Ucrania, que desencadenó un encarecimiento del gas que repercutió en la electricidad, que llegó a precios nunca antes vistos.
Si 2024 finaliza con una media de 62,18 , su precio sería casi la mitad del de 2021 (cerró con 111,93 media) y algo más de dos veces y media menor que el de 2022, cuando estalló la guerra.
En 2022, el precio mayorista de la luz marcó su máximo histórico diario el 8 de marzo, con 544,98 , y ese año cerró en una media de 167,52 (sin tener en cuenta el tope al gas que empezó a aplicarse en junio para amortiguar el efecto del precio del gas en el de la electricidad).
Aunque en los dos últimos meses de 2024 se ha registrado un fuerte repunte de los precios por el mayor consumo con la llegada del frío, al igual que en agosto la mayor demanda por las altas temperaturas disparó el precio medio en ese mes hasta los 91,05 , el año acabará con la luz mucho más baja de los últimos cuatro años.
El precio más bajo de la historia en abril
Una favorable primavera, en la que la alta producción renovable deprimió los precios haciendo que, por primera vez, en el mercado español se registrarán precios negativos en algunas franjas horarias del día, ha reducido notablemente la media del precio en 2024, año en que en abril se alcanzó el precio mayorista de la electricidad más bajo desde que hay registros, con 13,67 media ese mes.
El precio de la electricidad en el mercado mayorista diario tiene desde el pasado 1 de enero un peso del 75 % (antes era del 100 %) en el término de consumo de la factura de la luz de un consumidor acogido al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), conocido también como tarifa regulada; mientras que el 25 % restante lo configuran precios de una cesta de productos del mercado de futuros.
Desde el 1 de enero de 2025, el peso del precio del mercado diario pasará a ser del 60 %, correspondiendo el 40 % a los futuros.
Para mañana, jueves, el precio de la electricidad en España superará al de los países del entorno, donde también estará por encima de los 100 .
En Francia, el precio medio diario será de 112,64 ; el de Alemania de 112,89 ; y en Italia, que normalmente supera el precio de España y Portugal, será de 118,99 .
ECONOMIA
Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes
Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.
El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.
Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.
El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.
La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG
Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos
A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.
En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.
La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.
De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.
«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.
El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses
El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero
A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.
En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.
Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.
Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.
Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.
«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
-
POLITICA3 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
ECONOMIA8 horas ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación