Connect with us

ECONOMIA

El precio máximo al que se recomienda comprar dólares ahora y las opciones de inversión ideales para el «Plan Milei»

Published

on


Las medidas económicas del Gobierno y los nuevos anuncios del Presidente Javier Milei generan que los analistas propongan algunas inversiones «ideales» para este nuevo escenario, que en el último tiempo mostró una baja en el precio del dólar, una inercia de crecimiento más baja de la inflación y una renta en pesos que busca su camino según el instrumento.

En este sentido, los expertos consultados por iProfesional sugieren que existe un precio máximo de «entrada» para comprar dólares financieros en estos momentos, como también sugieren ahorrar en títulos que siguen al movimiento del tipo de cambio oficial y en bonos en moneda dura.

«El actual arranque del programa económico presenta un gran contraste. Desde el lado de la economía real, la recesión, licuación de ingresos y conflictividad política están generando ruido», resume a iProfesional Roberto Geretto, economista y portfolio manager en Fundcorp.

Precio ideal de compra de dólares

En este contexto económico y político para el país, la recomendación es dolarizar activos mediante distintos instrumentos apalancados a la moneda estadounidense.

Por eso, la primera opción de inversión es la compra de dólares financieros, como son el Mep y el contado con liquidación, que son los resultantes de las operaciones de compraventa de títulos nominados tanto en pesos como en la divisa norteamericana.

«Un valor debajo de $1.100 es un muy buen nivel de entrada, considerando que en término reales es el precio más bajo de los últimos 4 años», detalla Geretto a iProfesional.

Advertisement
La compra de dólares financieros, en un precio de menos de $1.100, es considerado como oportunidad.

La compra de dólares financieros, a un precio de menos de $1.100, es considerado como oportunidad para los analistas.

Y completa: «Si bien en un contexto de normalización económica la brecha debería seguir reduciéndose, también puede ocurrir que el ruido político haga lo suyo. O la inflación muestre números por encima de lo esperado, quedando estas cotizaciones más atrasadas. Así, en esos escenarios, la brecha volvería a subir. Por lo tanto, para dolarizar carteras, el actual contexto ofrece buenas oportunidades en los dólares financieros».

Inversiones para el «Plan Milei»

En caso de decidir invertir en títulos que están nominados o apalancados al dólar, las propuestas son variadas.

Por ejemplo, Geretto propone a los fondos comunes de inversión (FCI) dólar linked, como clásica opción para invertir los pesos entre los que quieren dolarizar sus inversiones.

«Especialmente, lo ideal es tener la mayor participación de obligaciones negociables (ON), para que no estar tan expuestos al riesgo del Tesoro. Al margen de los riesgos de los papeles del Tesoro, que actualmente parecen más acotados que en el pasado, el principal problema es que la devaluación del 2% parece tener más recorrido que lo inicialmente esperado», afirma.

También menciona que los flujos de rescates del FCI dólar linked, que son instrumentos que siguen al movimiento del dólar oficial, «tornan al mercado vendedor» y, como otro lado positivo, detalla que «estos activos parecerían marcar un precio que, en términos de inflación, proyecta un escenario muy benévolo, en donde el Gobierno puede llegar a abril sin el tipo de cambio atrasado».

«Cualquier suba de la brecha, como por ejemplo por un riesgo político, puede hacer traccionar a este segmento. Por lo tanto, los activos dólar linked son una apuesta a que ´no todo sale tan bien´. Si el horizonte de inversión es de unos pocos meses, también es posible que se gane desde la brecha cambiaria, si llega a haber algún salto cuando se libere el cepo», concluye Geretto.

Advertisement

En cuanto a las obligaciones negociables (ON) dólar linked de empresas particulares, este economista indica que algunos de los nombres más buscados por los inversores son Telecom, Pan American Energy, o Tecpetrol.

Los distintos bonos nominados en dólares o en pesos que siguen al billete estadounidense (dólar linked) son los más recomendados.

Los distintos bonos nominados en dólares o en pesos que siguen al billete estadounidense (dólar linked), son los más recomendados.

«El lado negativo de comprar las ON particulares, en vez de suscribir un fondo común, es que se tiene menos liquidez. Es decir, se está sujeto al riesgo específico de la empresa, y también los mejores créditos cotizan con menor retorno respecto a la devaluación», advierte Geretto a iProfesional.

Bonos soberanos en dólares

Otra de las alternativas de inversión recomendadas por los expertos son los bonos nominados en dólares (dólar hard), que se presenta como la más volátil aunque también tienen una potencialidad muy alta.

«A corto plazo, estos papeles pueden verse afectados por el ruido político y por otros factores, como la falta de reservas y la tasa de interés del exterior. También, el cambio de gobierno con sus primeras medidas para normalizar la economía le dieron un gran impulso. Por eso, en este caso, la apuesta es que el ´Plan Milei´ puede seguir su camino y sortear los obstáculos políticos que se presentan, que hoy son el principal riesgo», considera Geretto.

Finalmente, resalta que la correlación negativa entre brecha cambiaria y paridad de los bonos hace que, medida en pesos, esta inversión gane atractivo, dado que se paga una «brecha muy baja».

Por último, la recomendación es que los bonos con legislación de Nueva York brindan un mayor resguardo.

Advertisement

En cuanto a los títulos puntuales sugeridos, por su liquidez, el bono con vencimiento al 2030 (GD30) es una de las clásicas opciones.

«Si se desea algo más de cupón y protección legal, el Global que tiene vencimiento en 2038 (GD38) es otra buena opción. Y para aquellos que desean más riesgo, el bono con vencimiento al 2030 con ley local (AL30) es una de las opciones más usuales», resume Geretto a iProfesional.

Las inversiones recomendadas para este momento político y económico del país están sobre la mesa, y la mayoría buscan resguardo en el dólar.-





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar,tipo de cambio,inversiones,mep,pesos,precio,bonos

Source link

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad