ECONOMIA
El principal banco del mundo presentó un informe optimista sobre la economía argentina
JP Morgan, uno de los bancos más populares del mundo, calcula un crecimiento del 8,5% en la economía durante el tercer trimestre del año. Este fue mencionado por Luis Caputo, ministro de Economía, el cual busca capitalizar la mejora de los indicadores del país.
El reporte fue posteado por uno de los hombres más importantes del mundo, Elon Musk, asesor del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Cabe recordar que el magnate tiene una excelente relación con Javier Milei.
¿Qué dice el reporte de JP Morgan?
Ese reporte ubica entre los «desafíos pendientes» del país a la eliminación del cepo, justamente el nuevo objetivo de Milei y Caputo. Si el riesgo país cae y los bonos se recuperan, el JP Morgan elogió al Gobierno por su decisión de eliminar al déficit fiscal, además de destacar la medida que esa medida llevó a disminuir la inflación y una recuperación del crecimiento económico.
Se trata de un documento de trabajo de uno de los principales bancos de Wall Street, en el que analiza la evolución de las principales variables macroeconómicas y vuelca sus pronósticos positivos para el corto plazo.
De hecho, la entidad descuenta un año de crecimiento del PBI en 2025, a pesar de que menciona supuestos «desafíos pendientes«, vinculados al «desarme de los controles de capitales» y de «asegurar el acceso a los mercados«.
«A 11 meses de su asunción, tanto la inflación real como las expectativas mostraron una marcada tendencia a la baja. El crecimiento está empezando a recuperarse desde niveles muy bajos. El déficit fiscal esencialmente ha desaparecido. La demanda real de dinero está aumentando, así como el crédito en moneda local. Las reservas brutas y netas son más elevadas, aunque todavía se ubican en terreno negativo, y el balance del Banco Central ha mejorado sustancialmente», se asegura en el documento.
Con respecto a las perspectivas para 2025, JP Morgan considera que volverá el crecimiento, con una expansión esperada del 4,4% del PBI el año próximo, con posibilidades de cifras mayores.
«Los datos de agosto superaron nuestras expectativas y dejaron el ritmo de crecimiento promedio de los tres meses anteriores en terreno positivo, tras nueve meses en rojo», dice el informe.
Según el banco, las tasas de caída anualizadas en los primeros dos trimestres de 2024 habían sido de 8,4% y 6,8%, respectivamente. Por este motivo, considera sumamente prometedor el dinamismo del segundo semestre. «El conjunto parcial de indicadores de alta frecuencia para septiembre y octubre se alinea con expectativas de expansión sostenida en el cuarto trimestre, que esperamos se extienda hasta 2025″, aseguran.
Las proyecciones del JP Morgan sobre la economía argentina
De hecho, las proyecciones de JP Morgan, el incremento de precios será del 2% en el primer trimestre de 2025, y cerrará el año con un 25% interanual. La entidad recalcó el crecimiento en los depósitos en dólares en el sistema financiero local producto del blanqueo, y explicó que ese factor está dinamizando el crédito.
También menciona que los bancos ya se encuentran intermediando el crecimiento de la liquidez en dólares, como también que el crédito creció un 27% desde mediados de agosto. Además, afirmó que el objetivo del Gobierno es ir hacia una economía bimonetaria y descarta la muy conversada dolarización que dominó la campaña.
El reporte también considera que en el primer trimestre de 2025 se eliminará el dólar blend para exportadores (deriva el 20% de las exportaciones al ‘dólar CCL’), pero que no habrá un levantamiento del cepo, porque considera que el Gobierno «mantendrá los controles macro-prudenciales tanto para la cuenta de servicios y la de capitales, dada la alta sensibilidad de los servicios por la apreciación del tipo de cambio real, y del stock de dividendos atrapados en la economía».
De igual forma, se proyecta un superávit externo de u$s6.500 millones en 2025, derivado fundamentalmente de la balanza energética (US$ 7.000 millones positiva). Con respecto a la cuestión fiscal («la génesis de la Gran Estanflación que mostró el país por años», según JP Morgan), el banco festeja el ajuste que impulsó el Gobierno, pero advierte por sus limitaciones de cara a 2025.
«Hacia adelante, la naturaleza de la consolidación fiscal tendrá que cambiar desde menos gasto a más recaudación, dado el menor espacio para continuar reduciendo partidas», aseguró en el informe. También advirtió que la eliminación del impuesto PAIS, sin su reemplazo por otros tributos o modificaciones en Ganancias, podría implicar un rojo de 2% del PBI.
También advierte sobre la dinámica de la deuda en pesos y advierte que hay que «limar» una cuestión pendiente, asociada al no cómputo de los intereses de esos instrumentos. Por último, el Gobierno acumula alrededor de 0,9 puntos del PBI en concepto de intereses capitalizados en LECAPS, las cuales no consideran la estimación del déficit.
Elon Musk compartió informe optimista sobre Argentina
Pese a los números positivos que prevé el mayor banco del mundo respecto de la economía argentina, lo que generó todavía más repercusión fue que el magnate Elon Musk compartió este informe en su cuenta oficial de X, junto con una imagen de Javier Milei. Sin embargo, su posteo contiene un error.
Publicacion de Elon Musk sobre JP Morgan Argentina.
Según el post del dueño de Tesla, JP Morgan estima un crecimiento del 8,5% para Argentina en 2025, pero en realidad, se trata del valor correspondiente al crecimiento anualizado del tercer trimestre y no a una proyección para el año próximo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, banco,javier milei,luis caputo
ECONOMIA
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.
También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.
Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación
En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».
«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».
«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.
En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.
Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa
Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».
«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.
Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».
«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.
En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.
«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.
«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.
«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.
En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.
Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».
«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar
-
CHIMENTOS20 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA21 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad