Connect with us

ECONOMIA

El proyecto en el Congreso que hará que las expensas sean más baratas

Published

on



«Abaratar las expensas y quitar poder al sindicato de encargados». Esos son los contundentes objetivos que un grupo de diputados sostienen para impulsar un proyecto en el Congreso Nacional denominado «libertad de contratación para los consorcios»; iniciativa que buscarán introducir en la agenda legislativa para que se pueda debatir y aprobar en el corto plazo.

No es para nada una idea alocada si se toman los datos recientes respecto del incremento de las expensas, que dejan como consecuencia el aumento de la morosidad registrada en la mayoría de los consorcios de los edificios del AMBA.

Según diversos informes privados, solo en lo que va de año las expensas aumentaron en la CABA un 99% y en la provincia de Buenos Aires un 96%. Además, describen que el incremento interanual de las expensas (de julio del 2023 a julio del 2024) alcanzó un 265,92%.

Un ejemplo concreto es el relevamiento que realizó «Consorcio Abierto», un software de gestión que utilizan gran parte de los consorcios en la Ciudad. Ese informe demostró que las expensas subieron un 87,53% solo entre enero y junio de este año.

Qué dice el proyecto para abaratar expensas

En ese contexto, el diputado nacional del PRO, Alejandro Bongiovanni, presentó un proyecto para modificar la Ley 12.981 con el fin de poder otorgarle «libertad de contratación a los consorcios».

«Más libertad para los 8 millones de argentinos que viven en edificios, menos poder para el sindicato», fundamentó el diputado Bongiovanni, que además consiguió que más de una docena de diputados nacionales lo acompañaran en su iniciativa: María Eugenia Vidal, Martín Yeza, Ricardo López Murphy, Hernán Lombardi, entre otros, firmaron el proyecto de ley.

Advertisement

En los hechos, lo que proponen los diputados es modificar la ley 12.981 que es la que estipula los beneficios sociales para los encargados. De esta manera, de aprobarse el proyecto impactaría de lleno contra el Sindicato Único de Encargados y Ayudantes de Casas de Renta (SUTERH), algo que no le gustará a ese sector gremial.

«Es una medida simple pero que considero útil y, sobre todo, justa», escribió el diputado nacional en su cuenta de X para anunciar la presentación del proyecto de ley.

Así las cosas, el texto que ingresó al Congreso consta de 6 artículos y tiene tres objetivos centrales según explicó Bongiovanni:

  • Hacer más baratas las expensas.
  • Dar mayor libertad a los consorcios.
  •  Quitar poder al sindicato de encargados.

Sucede que actualmente, los consorcios deben adherirse a la ley nacional 12.981, que entre otros beneficios, obliga a otorgarle una vivienda al encargado del edificio. Con este proyecto, si es que se aprueba, será optativo lo que hoy es legalmente obligatorio. Es decir, ya no será imperativo utilizar el régimen de contratación de encargados ni se estará obligado a aceptar las condiciones del convenio colectivo del SUTERH, las que el diputado nacional del PRO e impulsor del proyecto calificó de «extorsivas».

«Por supuesto, los consorcios que así lo deseen podrán seguir optando por encargados tradicionales. Otros optarán por empresas de limpieza, locaciones de servicio o arreglar que la vecina del 5B limpie el palier y el del 7A pinte una vez al año. El consorcio decide. Libertad«, fundamentó el legislador nacional.

Además de modificar la ley de encargados de edificios, el proyecto también propone modificar el artículo 2067 inciso f) del Código Civil y Comercial de la Nación (Ley Nacional N° 26.994) sobre derechos y obligaciones del administrador; y el artículo 2058 inciso c) de la misma ley, sobre facultades de la asamblea.

«Hay que terminar con esa espada de Damocles»

«El proyecto es un proyecto muy sencillo; pretende modificar un par de artículos de la ley 12.981 que es una ley muy vieja, de hace 77 años, que tiene una visión sobre la propiedad horizontal que hoy ya no existe y donde es mucho más moderna, mucho más variada, con edificios para gente de mucho dinero, edificios para gente de ingresos medios, edificios para la gente incluso medios bajos, pero que, sin embargo, todavía hoy pesa la obligatoriedad legal de contratar encargados», dijo Bongiovanni a iProfesional.

Por otro lado, el diputado nacional admitió que quienes hoy tienen edificios que no se adhieren a la ley 12.981 «corren el peligro de que el SUTERH se apersone en ese edificio, calcula la cantidad de timbres y en base a eso te haga una demanda en el foro laboral que muchas veces terminan con éxito», explicó.

Advertisement

Y aseguró que esta es una práctica «extorsiva» habitual de dicho sindicato «que por supuesto lo hacen en edificios donde ven que hay mucho poder adquisitivo… Por eso hay que sacar esa espada de Damocles y cambiar esa ley (dicho concepto es definido por el diccionario de la Real Academia Española como ‘amenaza persistente de un peligro’)», sentenció.

Justamente sobre este tema hubo cruces y tensión en lo que respecta a la Legislatura Porteña y el debate por el nuevo Código Urbanístico de la Ciudad, ya que la oposición, en sintonía con el sindicato, buscaban reincorporar en el Código Urbanístico porteño la obligatoriedad de la vivienda para los encargados de edificio.

De todos modos, el viernes último, el bloque oficialista (que responde a Jorge Macri), informó a sus pares que no sería incluido en el nuevo Código la obligatoriedad de que los edificios cuenten con una vivienda para los encargados, lo que generó enojo y rechazo por parte de la oposición.

Cabe destacar que la disposición para que haya en los edificios una vivienda para el encargado fue eliminada en 2018, cuando la Legislatura sancionó un nuevo Código Urbanístico, que hasta hoy vigente. Desde entonces, no rige la obligatoriedad, sino que es opcional.

El proyecto presentado a continuación:



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, proyecto,congreso,sindicato

Advertisement

ECONOMIA

Suben la luz y el gas en febrero y el Gobierno recortó una parte de subsidios

Published

on



A través de una serie de resolución publicadas este viernes 31 de enero en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional confirmó que en febrero habrá un reordenamiento de subsidios y un aumento de las tarifas de energía eléctrica de 1,5% promedio para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de 1,6% promedio para el gas por redes en todo el país.

Mediante las resoluciones 24, resolución 25 y resolución 26 de la Secretaría de Energía; las resoluciones 60 a 69 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas); y las resoluciones 82 a 89 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), la Secretaría de Energía confirmó la actualización de precios para febrero de 2025.

«A los fines de garantizar un suministro de gas y energía eléctrica sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, el Gobierno actualizó los precios para febrero de 2025», planteó el mencionado organismo.

Servicios: recortan una porción de los subsidios

En concreto, se unificaron las bonificaciones que tenían hasta ahora los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2, «N2») e ingresos medios (Nivel 3, «N3») de la segmentación de tarifas que está vigente desde fines de 2022 y que finalizaría en mayo de este año para ser reemplazado por otro sistema.

Ahora los usuarios N2 tendrán un 65% de bonificación sobre el Precio Estacional (PEST) de la energía eléctrica y sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para sus consumos «base», que en la electricidad es de 350 kilovatios-hora (kWh) y en el caso del gas depende de cada región. Hasta ahora esas bonificaciones eran de 71,92% en la electricidad y de 64% en el gas.

Los usuarios N3, que son en su mayoría de clase media y con ingresos que van desde los $ 1.025.000 hasta los $ 3.600.000 mensuales por familia, tendrán una bonificación del 50% en los consumos «base» (250 kilovatios-hora eléctricos) sobre el precio mayorista de la energía y el gas. Hasta hoy era del 55,94% y del 55%, respectivamente.

Advertisement

Revisión de tarifas y control de precios

La Secretaría de Energía informó que los incrementos anuales para los usuarios finales no superarán el 10%. Esta medida comenzará a aplicarse el 1 de abril, tras un incremento del 117,8% en las tarifas durante 2024, como parte del proceso de «normalización» del sector.

En línea con las políticas económicas para controlar la inflación en un año electoral, el Gobierno tiene como objetivo evitar aumentos superiores a ese porcentaje.

En el primer trimestre de 2025, el Gobierno seguirá realizando ajustes tarifarios mensuales. En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantiene los precios regulados de energía, transporte y agua como instrumentos esenciales para frenar la inflación. En enero, los ajustes variaron entre el 1,6% y el 1,8%.

Asimismo, se anunció un nuevo aumento en las tarifas de agua, con un límite del 1% en febrero, marcando el segundo incremento consecutivo en el servicio.

Según el informe sobre tarifas y subsidios elaborado por UBA-Conicet, en enero, la canasta de servicios públicos en el AMBA tiene un costo mensual de $144.775, siendo la energía eléctrica y el gasto en transporte los rubros que concentran el mayor porcentaje, con $41.726 mensuales para la tarifa eléctrica y $56.228 mensuales en transporte.

En enero, la canasta de servicios aumentó un 3%, ligeramente por encima de la inflación estimada para ese mes, lo que se atribuye principalmente a un incremento en el gasto en energía eléctrica y agua.

Actualmente, esta canasta representa el 11,7% del salario promedio registrado. En el AMBA, los hogares de ingresos altos, medios y bajos abonan tarifas que, en promedio, cubren el 53% de los costos, mientras que el Estado financia el 47% restante.

Advertisement

Convocatoria a Edenor y Edesur para discutir tarifas

Además, el Gobierno Nacional convocó a Edenor y Edesur a una audiencia pública para debatir los aumentos tarifarios y los estándares de calidad del servicio eléctrico para los próximos cinco años.

La convocatoria se celebrará el jueves 27 de febrero desde las 8:30hs, transmisión en vivo por streaming de acceso público. La inscripción estará disponible del 10 al 24 de febrero vía web en el correspondiente Registro de Participantes, debiendo cumplir con la totalidad de los requisitos allí establecidos. Completados los requisitos y validados por el organismo, se remitirá la constancia de inscripción al correo electrónico declarado(



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,energia,luz,gas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad