ECONOMIA
Empleados de Comercio acusaron a una cámara de «generar inflación mediante la dolarización de precios»

La Federación que conduce Cavalieri rechazó que el «costo laboral» provoque inflación y señaló que «se dolarizan precios donde se pagan salarios en pesos.
01/04/2025 – 07:15hs
A las puertas de una negociación salarial, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) criticó en un duro comunicado el accionar de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) a quien acusó de «mentir, provocar despidos de personal y generar inflación mediante la dolarización de precios».
Así, la organización gremial que lidera Armando Cavalieri salió al cruce de un documento de los representantes de la CADAM que se refirieron al «costo laboral» para justificar el incremento de los productos alimenticios en las últimas semanas y que ponen en alerta al ministerio de Economía, en particular y al gobierno, en general.
Para el gremio de Empleados de Comercio, «la inestabilidad afecta al trabajador»
La Federación de Empleados de Comercio sostuvo que «si hablamos de salarios,hablemos también de la especulación empresaria, la dolarización de precios, la rentabilidad» y apuntó a la CADAM «como uno de los principales generadores de la inflación en la Argentina». Agregó que «se dolarizan precios en un país donde los salarios se pagan en pesos, y cualquier movimiento cambiario se transforma en excusa para subir precios, incluso cuando no hay un aumento real de costos».
Asimismo, explicó que «esta práctica tiene un solo objetivo: Maximizar márgenes y trasladar toda la inestabilidad al consumidor final, que es el trabajador», subrayando que «la CADAM no habla de esto, pero ahí es donde se esconde el verdadero problema, ya que no son los aportes sociales ni el movimiento obrero organizado, sino una lógica empresarial que esquilma el poder adquisitivo de quienes menos tienen para sostener ganancias desproporcionadas en tiempos de crisis».
Subrayó que «el salario no es solo el ingreso en mano» y advirtió que el gráfico difundido por la mencionada cámara empresarial «incluye como «cargas» diversos conceptos que no son impuestos, sino aportes al sistema de seguridad social y sindical, pactados en convenios colectivos y reconocidos por la legislación laboral argentina».
Críticas en el medio de la negociación por un aumento salarial
El documento firmado por el consejo directivo de FAECYS indicó que «nos referimos a la jubilación, obra social, Ley 19.032, cuotas sindicales y otros mecanismos que garantizan salud, protección social, derechos y acceso a beneficios para millones de trabajadores y sus familias» y añadió que «estas instancias no representan un perjuicio para el trabajador y trabajadora, sino parte fundamental del salario diferido, que vuelve en forma de servicios y cobertura integral».
Sostuvo además que «las contribuciones patronales son parte de un sistema virtuoso. Los empleadores contribuyen no por imposición, sino porque son parte de un acuerdo social que sostiene el empleo formal».
El gremio que conduce Cavalieri manifestó que «estas contribuciones garantizan que los trabajadores accedan a salud, previsión y cobertura ante riesgos. Un trabajador en condiciones óptimas es también una inversión para la empresa. Debilitar este sistema no solo afecta derechos: también afecta la productividad y la estabilidad del empleo».
El comunicado del sindicato mercantil abre un interrogante sobre las discusiones salariales que se abrirán en los próximos días, para acordar un aumento para los meses de abril, mayo y junio, aunque algunas versiones indicaban que se podría pactar un programa de pagos más largo, desde cuatrimestral hasta semestral, con cláusula automática de actualización, para que los ingresos no se vean afectados por la inflación. Desde el gremio descarta que estas declaraciones rompan las discusiones con el sector empresario, estimando que en los próximos días habrá señales positivas para la actividad y los trabajadores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,salario
ECONOMIA
Boom de créditos hipotecarios: crecieron más del 350% en un año, de la mano de una menor inflación

Los préstamos en pesos al sector privado crecieron con fuerza en julio en todas sus variantes. Y uno de los datos más destacados fue el fuerte incremento de los créditos hipotecarios, que en términos reales subieron más del 350% en la comparación interanual.
Así lo reveló un informe de First Capital Group en base a datos del Banco Central. Según detalló, el informe, en julio el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió en términos nominales un 3,7% mensual, el saldo llegó a $78,9 billones, presentando un crecimiento interanual del 134,7%, contra los $33,6 billones al cierre del mismo año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,9%, y el anual el 67,6%, al descontar una inflación anual estimada en 40%.
«A pesar del incremento de tasas que se experimentó en los últimos días, se mantiene la expansión crediticia hacia el sector privado, pero como veremos en el análisis particular de los rubros, las variaciones son significativas», explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Aumentaron los préstamos personales y las operatorias con tarjeta de crédito
Un informe de First Capital Group analizó individualmente las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos. En ese sentido, detalló que la línea de préstamos personales subió en términos nominales un 4,1% mensual, el saldo llegó a $17,0 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 240,8%, contra los $5,0 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 2,3% y el anual el 143,4%.
«Si bien se mantiene el crecimiento nominal y real de este rubro, la velocidad de crecimiento actual se mantiene por segundo mes consecutivo por debajo de la mitad del ritmo que se apreciaba en los primeros meses del año. El antes mencionado incremento de tasas puede haber influido sobre la demanda, pero sobre todo condiciona a la oferta de nuevas operaciones, ante la incertidumbre que genera sobre el desempeño futuro del costo del financiamiento, sobre todo teniendo en cuenta que las mismas se pactan generalmente a tasa fija», aseguró Barbero.
En relación a los préstamos comerciales, subieron en términos nominales un 0,3% el saldo llegó a $26,8 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 89,0%, contra los $14,2 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, se registra una caída mensual del 1,5%, y un incremento anual del 35,0%.
«En este segmento es donde más se aprecia el impacto del incremento del costo financiero, pues el mismo es inmediato en algunas líneas como los descubiertos e impactan sobre las operaciones con tasas repactables cada 30 días. Desde enero de este año que no veíamos una caída en términos reales del financiamiento al sector productivo», explicó Barbero.
En tanto, el informe destaca que la operatoria a través de tarjetas de crédito subió en términos nominales un 5,3% mensual, el saldo llegó a $20,5 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 107,0%, contra los $9,9 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 3,4% y el anual el 47,9%.
«Luego de una pausa de dos meses en el crecimiento de los saldos de tarjetas, y pasado el ‘efecto aguinaldo’, se reaviva el interés de los usuarios por el financiamiento con ‘plásticos‘. Hay que destacar que sobre este sector, el incremento de tasas llega con mayor lentitud, pues debe ser comunicado en el resumen anterior a su vigencia y, en general, las Entidades Emisoras tratan de mantener la estabilidad en las tasas de financiamiento del parque de tarjetas», continuó el experto.
Los créditos hipotecarios se dispararon más del 350% en un año
En tanto, la línea de créditos prendarios subió en términos nominales un 3,6% mensual, el saldo llegó a $5,1 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 188,6%, contra los $1,8 billones al cierre del mismo mes del año anterior. «En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,7% y el anual el 106,1%. Sigue en declive el crecimiento de estas operaciones, sin duda influenciadas por el incremento del costo financiero, pero también por el acortamiento de los plazos. Ambos factores le ponen un límite al monto prestable y hacen más difícil el crecimiento de la cartera», agregó Barbero.
En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, subió en términos nominales un 12,3% mensual, el saldo llegó a $4,3 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 532,1%, contra los $678,8 millones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 10,3% y el anual el 351,5%.
«La estabilidad de los índices de precios que impactan sobre la actualización de las cuotas, hace que el público mantenga el interés en esta línea y su crecimiento se mantenga firme y con un sostenido incremento nominal mes a mes, lo cual nos da cuenta del dinamismo del sector y su potencial de crecimiento futuro», sentenció Barbero.
En relación con los préstamos en dólares, subió un 5,4% mensual, el saldo llegó a u$s17.109 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 156,6%, contra los u$s6.668 millones al cierre del mismo mes del año anterior. El 75,1% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales, los cuales aumentaron un 3,6% mensual y el anual un 170,1%. La suba de tasas de las operaciones en pesos parece reflejar un mayor incremento de las nominadas en monedas extranjeras.
El saldo financiado en dólares de las tarjetas de crédito aumentó un 24,3% mensual, el saldo llegó a u$s794 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 48,4%, contra los US$535 millones al cierre del mismo mes del año anterior. Las vacaciones de invierno y las compras en el exterior, están impactando sobre el crecimiento de estos saldos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,credito hipotecario,tarjeta de credito
ECONOMIA
El CEDEAR que según un experto en inversiones puede dar un batacazo en los próximos meses

Entre las distintas empresas que los expertos tienen en la lupa como alternativa de inversión, por la posibilidad que tienen de dar saltos interesantes en sus ganancias, se encuentra Adobe, firma de software que ha revolucionado la creatividad digital y la gestión de documentos, ya que, según las proyecciones del mercado, puede subir hasta 40% en dólares su cotización en los próximos 12 meses. Incluso, esta compañía puede ser adquirida de forma doméstica, y en pesos, a través de su CEDEAR.
Como dato a tener en cuenta, los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) son instrumentos de renta variable que están listados localmente en pesos en el ByMA, y que equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que cotizan en Wall Street en dólares.
Uno de los atractivos que tienen es que ofrecen cobertura cambiaria local, debido a que ajustan su cotización en base a la devaluación del peso a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL).
Asimismo, su valor depende del precio del propio activo representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la cotización de la propia compañía original a la que representa.
En el caso de Adobe Inc.(ADBE), es una empresa estadounidense de software que ha revolucionado la creatividad digital y la gestión de documentos, con 3 grandes productos, donde se están incluidas herramientas de edición de imágenes, como el icónico Photoshop, y su programa de lectura de documentos con formato PDF, por ejemplo.
De hecho, el 95% de los ingresos de la compañía provienen de suscripciones de estos sofwares, lo que le da estabilidad y escalabilidad.
«Más allá del análisis técnico, Adobe continúa siendo una empresa líder en software creativo y soluciones empresariales, con fuerte presencia en cloud, inteligencia artificial y experiencia de usuario digital. Para quienes operan desde Argentina, su CEDEAR permite acceder a esta oportunidad en dólares y con cobertura cambiaria, sumando un activo de calidad a cualquier cartera diversificada», recomienda Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.
CEDEAR de Adobe, como inversión
En resumidas cuentas, las señales técnicas de Adobe «anticipan un rebote con potencial de hasta 40%» en dólares en su acción, por ende, una escalada que repercutirá en su CEDEAR.
«Luego de una fuerte corrección entre marzo y abril, las acciones de Adobe Inc. (ADBE) comienzan a mostrar señales de recuperación técnica que llaman la atención del mercado. Desde el piso que tuvo de u$s332, el precio subió hasta casi los u$s372, y está consolidando una figura de reversión que podría habilitar una suba progresiva en el corto y mediano plazo», analiza Castro.
Se debe indicar que la cotización de las acciones de Adobe se encuentran en la actualidad en torno los u$s342.
Desde lo operativo, este experto de mercado sostiene que se identifican tres objetivos técnicos para las acciones de esta compañía.
El primer «escalón» al que las proyecciones internacionales consideran que puede llegar es de u$s409, es decir, una suba inicial de más de 19%.
Luego, Castro menciona que se visualiza una «segunda resistencia» que podría alcanzar en los próximos 12 meses, y llegar a los u$s444, alrededor de 30% de incremento en total en su cotización.
Y, finalmente, llegar a los u$s485,35 como «precio de fair value, con un potencial de suba del 40% desde los valores actuales», detalla Castro.
Por otro lado, indica que el valor mínimo de resguardo (stop loss) que se puede resistir se ubica en u$s332, que fue su último piso relevante para la acción de Adobe.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,cedear,ccl,dólar,pesos,inversión,ahorro
ECONOMIA
Mercado Pago planea ofrecer créditos hipotecarios y revoluciona a los bancos

La wallet de Mercado Libre tiene previsto habilitar nuevos servicios financieros en su plataforma. ¿Qué falta para poner en marcha las nuevas funciones?
05/08/2025 – 15:22hs
A Mercado Pago parece no bastarle el hecho de ser uno de los líderes en el sector de las billeteras virtuales, ofreciendo la compra de dólares, rendimientos diarios y transferencias inmediatas.
Es que la wallet de Mercado Libre quiere dar un paso más allá en Argentina y convertirse en banco para habilitar nuevos servicios financieros.
Esta novedad la confirmó el propio CEO de la empresa, Marcos Galperín, quien aclaró que la licencia para operar como entidad bancaria oficial ya fue solicitada al Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Mercado Pago quiere operar como banco y va por los créditos hipotecarios
En un comunicado difundido por la misma empresa de e-commerce, sus representantes explicaron su intención de transformarse en la entidad digital más grande de Latinoamérica. Vale aclarar que Mercado Pago tiene presencia en Argentina, México, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.
Si el pedido de Galperín dirigido a Santiago Bausili fuera aceptado, Mercado Pago podría comenzar a ofrecer a sus usuarios herramientas como una cuenta sueldo, cajas de ahorro, tarjetas de crédito y créditos más complejos y de mayor plazo (como los créditos hipotecarios).
En este marco, surgen solo 2 dudas entre los ahorristas e inversores.
Una de ellas tiene que ver con el nivel de burocracia que puede producirse en la billetera virtual al ampliar la gama de servicios e instrumentos financieros, teniendo en cuenta que la atención al cliente es muy diferente a la de un banco tradicional como Galicia, Patagonia o Macro (no cuenta con oficinas para atención presencial).
Sobre esto, el Director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, Ignacio Carballo, dijo a iProUp lo siguiente: «Todo lo contrario: las fintech, cuando obtienen una licencia bancaria —ya sea porque compran un banco o porque aplican a una licencia— utilizan esa licencia como soporte operativo. Entonces, no cambia de cara al cliente lo que ofrecen».
La otra duda se vincula con la misma plataforma de Mercado Pago: ¿estos nuevos servicios se ofrecerán en la misma billetera virtual o deberá crear un espacio adicional como lo hizo Ualá con Wilobank?
Esta nueva posibilidad, que hasta incluiría la posibilidad de hacer hasta un plazo fijo dentro de Mercado Pago, revolucionó a los bancos, que deberán mejorar su oferta, experiencia de usuario en sus apps y plataformas, además de su atención online y presencial.
El otro espacio que todavía queda sin explorar es el de las criptomonedas, donde ni Mercado Pago ni los bancos pudieron intervenir aún.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,mercado pago,creditos
- SOCIEDAD1 día ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA18 horas ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA19 horas ago
Javier Milei apuntó contra la oposición por cuestionar el veto presidencial al aumento de las jubilaciones