Connect with us

ECONOMIA

Empleados de Comercio acusaron a una cámara de «generar inflación mediante la dolarización de precios»

Published

on


La Federación que conduce Cavalieri rechazó que el «costo laboral» provoque inflación y señaló que «se dolarizan precios donde se pagan salarios en pesos.

01/04/2025 – 07:15hs

Advertisement

A las puertas de una negociación salarial, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) criticó en un duro comunicado el accionar de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) a quien acusó de «mentir, provocar despidos de personal y generar inflación mediante la dolarización de precios».

Así, la organización gremial que lidera Armando Cavalieri salió al cruce de un documento de los representantes de la CADAM que se refirieron al «costo laboral» para justificar el incremento de los productos alimenticios en las últimas semanas y que ponen en alerta al ministerio de Economía, en particular y al gobierno, en general.

Para el gremio de  Empleados de Comercio, «la inestabilidad afecta al trabajador»

La Federación de Empleados de Comercio sostuvo que «si hablamos de  salarios,hablemos también de la especulación empresaria, la dolarización de precios, la rentabilidad» y apuntó a la CADAM «como uno de los principales generadores de la inflación en la Argentina». Agregó que «se dolarizan precios en un país donde los salarios se pagan en pesos, y cualquier movimiento cambiario se transforma en excusa para subir precios, incluso cuando no hay un aumento real de costos».

Advertisement

Asimismo, explicó que «esta práctica tiene un solo objetivo: Maximizar márgenes y trasladar toda la inestabilidad al consumidor final, que es el trabajador», subrayando que «la CADAM no habla de esto, pero ahí es donde se esconde el verdadero problema, ya que no son los aportes sociales ni el movimiento obrero organizado, sino una lógica empresarial que esquilma el poder adquisitivo de quienes menos tienen para sostener ganancias desproporcionadas en tiempos de crisis».

Subrayó que «el salario no es solo el ingreso en mano» y advirtió que el gráfico difundido por la mencionada cámara empresarial «incluye como «cargas» diversos conceptos que no son impuestos, sino aportes al sistema de seguridad social y sindical, pactados en convenios colectivos y reconocidos por la legislación laboral argentina».

Críticas en el medio de la negociación por un aumento salarial

El documento firmado por el consejo directivo de FAECYS indicó que «nos referimos a la jubilación, obra social, Ley 19.032, cuotas sindicales y otros mecanismos que garantizan salud, protección social, derechos y acceso a beneficios para millones de trabajadores y sus familias» y añadió que «estas instancias no representan un perjuicio para el trabajador y trabajadora, sino parte fundamental del salario diferido, que vuelve en forma de servicios y cobertura integral».

Advertisement

Sostuvo además que «las contribuciones patronales son parte de un sistema virtuoso. Los empleadores contribuyen no por imposición, sino porque son parte de un acuerdo social que sostiene el empleo formal».

El gremio que conduce Cavalieri manifestó que «estas contribuciones garantizan que los trabajadores accedan a salud, previsión y cobertura ante riesgos. Un trabajador en condiciones óptimas es también una inversión para la empresa. Debilitar este sistema no solo afecta derechos: también afecta la productividad y la estabilidad del empleo».

El comunicado del sindicato mercantil abre un interrogante sobre las discusiones salariales que se abrirán en los próximos días, para acordar un aumento para los meses de abril, mayo y junio, aunque algunas versiones indicaban que se podría pactar un programa de pagos más largo, desde cuatrimestral hasta semestral, con cláusula automática de actualización, para que los ingresos no se vean afectados por la inflación. Desde el gremio descarta que estas declaraciones rompan las discusiones con el sector empresario, estimando que en los próximos días habrá señales positivas para la actividad y los trabajadores.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,salario

Advertisement

ECONOMIA

El monto que ahorrarán los jubilados si viajan gratis en subte

Published

on


Los legisladores de la Ciudad aprobaron la propuesta impulsada por Graciela Ocaña junto con el kirchnerismo para garantizar la gratuidad del servicio

17/07/2025 – 18:55hs

Advertisement

Los jubilados podrán usar el subte de manera gratuita, sin límite de horario, de ahora en adelante. Es que los integrantes de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobaron una nueva normativa, que busca garantizar el acceso a este transporte a personas mayores de 60 años.

Esta medida también contempla a pensionados y retirados con domicilio en CABA, siempre y cuando no superen un tope determinado de ingresos.

Jubilados podrán viajar gratis en subte, tras nueva ley

La nueva ley, impulsada gracias a dos iniciativas unificadas (una de Graciela Ocaña y otra de Berenice Iañez) se aprobó con 44 votos a favor y la abstención de los legisladores de La Libertad Avanza.

Advertisement

Según indica el texto aprobado, el beneficio será otorgado a personas mayores de 60 años que no superen los dos haberes y medio mínimos de ingreso, según el valor que fija ANSES. Además, para acceder gratuitamente al subte, deberán tramitar una tarjeta magnética personal, que se gestionará en estaciones cabecera del subterráneo y en todas las sedes comunales habilitadas, de manera virtual y presencial.

Esta credencial tendrá cinco años de validez y se podrá renovar de manera indefinida, siempre que se sigan cumpliendo los requisitos. La misma quedará inhabilitada, si no se usa por dos años consecutivos.

En caso de pérdida, el plástico podrá ser reemplazado sin costo y solo podrá utilizarlo el titular.

Advertisement

Vale aclarar que la gratuidad regirá todos los días y horarios en los que el transporte esté en funcionamiento.

Cuánto podrán ahorrar jubilados viajando gratis en subte

Lo primero que hay que aclarar es que el boleto de subte, en julio de 2025, cuesta lo siguiente:

1 a 20 viajes

Con SUBE registrada: $996,00

Advertisement

Sin SUBE registrada: $1.583,64

21 a 30 viajes

Con SUBE registrada: $796,80

Sin SUBE registrada: $1.266,91

Advertisement

31 a 40 viajes

Con SUBE registrada: $697,20

Sin SUBE registrada: $1108,55

Más de 41 viajes

Con SUBE registrada: $597,60

Advertisement

Sin SUBE registrada: $950,18

Suponiendo que un jubilado utilice el subte unas 20 veces por mes, con una SUBE registrada, podría ahorrarse $19.920. Si empleara este transporte de lunes a viernes para ir y volver (40 viajes), ese ahorro se duplicaría ($39.840)

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,subte,transporte,anses,jubilados

Continue Reading

ECONOMIA

Gremio del neumático frena la actividad en Pirelli, Fate y Bridgestone

Published

on



El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) dispuso un nuevo cese de actividades por 24 horas con movilización, que afectará la producción de las fábricas de Fate, Pirelli y Bridgestone, ante el fracaso de las paritarias de la actividad.

Las negociaciones con las empresas se encuentran empantanadas, ya que las partes se mantienen firmes en sus posturas y las diferencias entre el reclamo y la contrapropuesta empresarial son grandes.

Advertisement

Desde el SUTNA sostienen que las medidas de fuerza se deben al «intento de las patronales de imponer una rebaja salarial», mientras que las compañías argumentan que, entre un mercado interno depreciado y el ingreso de productos importados, han bajado los ingresos, haciendo imposible afrontar una suba salarial importante.

El gremio que lidera Alejandro Crespo informó que la huelga comenzará a las 6 de este viernes y se extenderá hasta las 6 del sábado, paralizando las actividades en Fate, Pirelli y Bridgestone. Además, se llevará a cabo una movilización a partir de las 10 de este viernes, que terminará en un acto frente a la fábrica Pirelli, con el propósito de repudiar el «accionar antisindical y anti-obrero» de la empresa.

Gremio del neumático lanza paro: empresas sancionarán a quienes se adhieran

Si bien los voceros de las compañías prefirieron mantenerse en silencio, en la última reunión llevada a cabo en la secretaría de Trabajo dejaron en claro que «ante el anuncio de la adopción de medidas de acción directa, las compañías manifiestan que adoptarán en el plano individual y colectivo las acciones que correspondan».

Advertisement

De esta postura se desprende que Fate, Pirelli y Bridgestone podrían descontar el día de paro, abriendo otro frente de conflicto a una situación por demás compleja y aunque las discusiones entre las partes continuarán, la falta de un acuerdo puede derivar en ceses de actividades escalonados o, una huelga de 36 horas con marchas.

Terminada la última reunión en la cartera laboral, exhortaron a las partes a buscar un arreglo en reuniones privadas, solicitando que «extremen los esfuerzos» para encontrar una solución al conflicto. En esa línea, convocaron a una audiencia presencial para el miércoles 23 de julio con el fin de «continuar el monitoreo de las tratativas».

Para el SUTNA, el sueldo que ofrecen Fate, Pirelli y Bridgestone no alcanza

Las protestas en la industria del neumático ya son un clásico del mercado laboral. La semana pasada se realizaron paros escalonados. Desde el SUTNA acusaron a Pirelli de presionar a sus empleados para que no se sumen a la protesta. Por este motivo, la marcha del jueves tendrá su acto central frente a la empresa italiana.

Advertisement

Ante la advertencia de la compañía de aplicar sanciones a quienes adhieran al paro, el gremio expresó: «Rechazamos la postura amenazante y antisindical de las empresas respecto de que adoptarán en el plano individual y colectivo las acciones que correspondan, lo cual no se puede entender de otra forma que no sea que las empresas avanzan con represalias a nuestro derecho a reclamar, lo que constituye una práctica desleal».

En contraposición, desde las compañías sostuvieron que «no existe de parte de las empresas una postura amenazante ni antisindical en la manifestación efectuada, ya que el ejercicio del derecho de ambas partes jamás puede considerarse un ilícito».

Los directivos de Fate, Bridgestone y Pirelli ofertaron un 3,3 por ciento para enero y febrero pendiente del acuerdo anterior y un 6,7 por ciento para marzo-abril-mayo, que corresponde a la nueva paritaria.

Advertisement

Indicaron que «la propuesta redondea algo más de 10 por ciento para los períodos bajo negociación, cifra que nos parece absolutamente razonable y representa un enorme esfuerzo en el contexto que hoy está atravesando nuestra industria».

El SUTNA exhorta a retomar las negociaciones salariales

El SUTNA rechazó de plano estos números y consideró que se trata de «consolidar una rebaja salarial», subrayando que se trata de una estrategia para «abrir la puerta a todo tipo de flexibilización laboral».

Asimismo, exhortó a las empresas a «dejar de lado su postura ilegal, arbitraria y maliciosa» y a retomar las negociaciones «con buena fe y real intención de llegar a un acuerdo salarial, necesario para las familias trabajadoras», planteando que el salario tiene un «carácter alimentario» y que su deterioro no está ligado a la productividad, sino a factores externos que no son responsabilidad de los trabajadores. 

Advertisement

En ese marco, insistió en la necesidad de que los sueldos se ajusten para compensar la inflación, como se ha hecho en el pasado, y advirtió que no permitirán un futuro de «condiciones económicas y laborales inviables, injustas y denigrantes». 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremio,empresa,inflacion,paritaria

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La balanza comercial registró un superávit de casi u$s1.000 millones en junio, el más alto del 2025

Published

on


El superávit del mes pasado alcanzó los u$s906 millones, a partir de un incremento mensual de las exportaciones, impulsadas por el sector energético

17/07/2025 – 17:14hs

Advertisement

El superávit comercial alcanzó en junio los u$s906 millones, la cifra más elevada en lo que va del 2025. Sucedió a partir de un incremento mensual en las exportaciones, traccionado por la energía, como por una nueva caída en las importaciones.

Así lo informó este jueves el INDEC, que reportó que en el sexto mes del año Argentina exportó bienes al mundo por u$s7.275 millones, lo que implicó una suba del 10,8% interanual. Mientras que las importaciones, en tanto, fueron por u$s6.370 millones, lo que representó una suba del 35,9% interanual

Argentina tuvo el mayor superávit comercial del año en junio

Tal como señaló INDEC, en junio las exportaciones totalizaron u$s7.275 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 10,8%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 11,2% en las cantidades exportadas y una caída de 0,4% en los precios. Al analizar los datos desestacionalizados se registró un alza de 4,4% en las exportaciones y de 0,4% en la tendencia-ciclo, en comparación con el mes anterior.

Advertisement

Este avance fue explicado fundamentalmente por las ventas de Combustibles y energía, que pegaron un salto del 74% interanual. Los productos primarios del agro, en tanto, subieron 2,6% y las manufacturas de origen industrial, 12,9%.

Las importaciones de junio alcanzaron un total de u$s6.370 millones, lo que representó un incremento interanual de 35,9%. Este crecimiento se atribuye a un aumento de 53,2% en las cantidades y a una disminución en los precios de 11,0%. Al analizar los datos desestacionalizados, se registra una baja de 1,2% en las importaciones y de 0,6% en la tendencia-ciclo, en comparación con el mes anterior.

Así, la balanza comercial de junio reportó un superávit de u$s906 millones. Al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una caída de 974 millones de dólares. Esta baja se debe principalmente a un aumento en las cantidades importadas mayor que el observado en las cantidades exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un incremento de 11,9%.

Advertisement

Entre los principales socios comerciales, Brasil volvió a ocupar el primer lugar, con un saldo deficitario de u$s615 millones; seguido por China, con un rojo de u$s423 millones; y la Unión Europea, con un déficit de u$s188 millones.

Con Estados Unidos, hubo un superávit de u$s93 millones y con Chile, de u$s530 millones.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importaaciones,exportaciones,indec

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad