ECONOMIA
Empleados de Mercado Libre cerraron suba de sueldo récord: de cuánto será el salario básico
La brutal devaluación y la constante suba de precios desafía a los gremios y a las patronales a buscar nuevas modalidades de negociación salarial; aunque, vale aclararlo, las alternativas se están agotando. Sin embargo, la conducción de la Unión Trabajadores de Carga y Descarga de la República Argentina (UTCyDRA), acordó un aumento del 51 por ciento para el primer trimestre de 2023, que se aplicará en tres cuotas del 17 por ciento, con cláusula de actualización automática según la inflación.
Vale apuntar que el sindicato no sólo discute los ingresos de los trabajadores y trabajadoras frutihortícolas, sino también de los empleados y empleadas de Mercado Libre. En este punto, la organización gremial informó que para el personal de la empresa que conduce Marcos Galperín, el básico será de 758.388,51 pesos.
El secretario Administrativo y de Actas del gremio, Gustavo Vila, detalló a iProfesional que «a este salario hay que sumarle los beneficios que consiguió el sindicato tras largas discusiones, y que consisten en un 15 por ciento por presentismo; 2 por ciento por cada categoría y 2,5 por ciento por plus por maquinista». Con estos ítems, el básico podría superar los 850.000 pesos en enero, en la modalidad full time.
Qué sueldo cobrarán empleados de Mercado Libre
Las paritarias se discutieron con los representantes de la Cámara Empresaria de Carga, Descarga, Manipuleo, Movimiento, Empaque y Afines (CECADRA) y de Meli Log SRL (Mercado Libre), donde se estableció un incremento del 51 por ciento, dividido en tres cuotas del 17 por ciento para enero, febrero y marzo, para todo el personal encuadrado en los convenios colectivos de trabajo CCT 508/07 y CCT E 90/19.
Tanto desde el sindicato como de la secretaria de Trabajo dejaron trascender que las negociaciones salariales se avalarán en la modalidad que crean convenientes las partes, pero desde el titular de la cartera laboral, Omar Yasín, admite que una salida a la situación inflacionaria pueden ser las cláusulas automáticas que garanticen la recuperación del salario real.
Este argumento fue el que utilizaron los representantes de Carga y Descarga. Vila indicó que «si el índice de evolución del mes anterior fuera superior a los porcentajes indicados, las diferencias respectivas se liquidarán junto con las retribuciones del mes inmediato siguiente», y añadió: «Recurrimos a este instrumento, teniendo en cuenta el proceso inflacionario que atraviesa nuestra economía».
Tras el acuerdo del gremio, empleados de Mercado Libre cobrarían un sueldo superior a los 850.000 pesos en enero.
Satisfacción gremial y preocupación por la inflación
En octubre del año pasado, el gremio y las cámaras empresariales firmaron un acuerdo por tres (octubre, noviembre y diciembre) con cláusula de revisión en enero, tal como se llevó a cabo recientemente. Los incrementos fueron del 15 por ciento para octubre, 10 por ciento en noviembre y otro 10 por ciento para diciembre, quedando el básico del último mes del 2023 en 604.253,80 pesos.
Teniendo en cuenta que la inflación de diciembre fue del 25,5 por ciento y que la suba salarial fue del 17 por ciento, quedando una diferencia del 8,5 por ciento que ya debe ser liquidada, quedando el básico en 758.388,51 pesos sin ningún adicional.
El secretario General de la organización gremial, Daniel Vila, expresó su satisfacción por el acuerdo porque «permite defender el poder adquisitivo en un escenario de fuertes subas de precios que, esperamos, se vaya aquietando». En este sentido, planteó que «el trabajador y la trabajadora no son culpables ni las variables económicas, sino el factor esencial que debemos atender desde nuestro rol gremial y que el empresariado también debe comprender, otorgando las mejoras para que pueda cubrir sus necesidades y las de sus familias».
Inauguración del edificio de la obra social con más servicios
Por otra parte, a Obra Social del Personal de Carga y Descarga de la República Argentina (OSPCYDRA) inauguró un nuevo edificio que cuenta con oficinas, consultorios y farmacia sindical, ubicado sobre la calle Solís 1309 entre Cochabamba y Constitución de CABA, a metros de la sede gremial central. La ceremonia contó con la presencia del líder gastronómico y referente de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo; y del subsecretario de Trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ezequiel Jarvis, además de dirigentes gremiales y representantes del sector empresario como Andrés Cortina de Mercado Libre, Marcelo Volino de Ledesma, y Sebastián Lusardi del Grupo L.
Vila señaló: «Hace 12 años arrancamos con el gremio con problemas, la obra social con concursos que debimos afrontar… Acá están los resultados de la gestión, pero es preciso aclarar que todo lo que se ve no es producto de Daniel Vila, es el logro de un equipo de trabajo».
Asimismo, destacó que en el comienzo de su conducción «arrancamos con el gremio con problemas, la obra social con concursos que debimos afrontar, luchamos durante diez años con esta crisis para finalmente salir adelante. Cuando uno arranca de abajo como delegado, siempre digo que nosotros conocemos muy bien esta facultad que es el sindicalismo, porque recorremos todas las áreas. Y es así como a nuestra humilde Obra Social Sindical la fuimos ordenando y acomodando con la guía y el acompañamiento del Sindicato y la Mutual, que nos permite tener lo que hoy tenemos y avanzar en otras obras similares».
ECONOMIA
Caputo prometió que habrá ropa barata, dijo que «entrará competencia de afuera y bajará el precio»
El ministro de Economía Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y se refirió a los precios de la ropa, la comida y los autos, que son más caros en Argentina que en otros países. Además, adelantó que la indumentaria estará más barata en un futuro, porque «va a entrar competencia de afuera».
En una entrevista con LN+, Caputo también se refirió a la salida de la OMS y adelantó que el país también podría retirarse de otros organismos. «De todos estos organismos somos muy críticos, se volvieron tremendamente burocráticos, generan gastos, viajes, viáticos», señaló.
Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa
Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».
«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.
Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».
«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.
En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.
«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.
«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.
«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.
En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.
Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».
«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.
Cuánto más barata es la ropa en otros países de la región
En Brasil, cuya economía enfrenta una devaluación acumulada del 20% este año y donde el dólar cotiza a 6,29 reales, la incertidumbre fiscal y la desconfianza en las reformas económicas han llevado a mínimos históricos del real. En este país, las mismas prendas pueden encontrarse hasta seis veces más baratas, como es el caso del calzado femenino.
Así, renovar un guardarropa en Brasil cuesta, en promedio un 78% menos que en la Argentina, esto es u$s591 en Brasil y u$s1.054 en Argentina. Todas las prendas presentan una diferencia de al menos un 50%, excepto las zapatillas, cuya brecha es del 27 por ciento.
En Paraguay, el dólar cotiza a 7.804,45 guaraníes, con una apreciación anual del 7%. La economía paraguaya se proyecta como una de las más sólidas de la región, con un crecimiento del PBI estimado en 3,8% para 2024, impulsado por la diversificación de sectores como servicios y manufactura.
Renovar el placard en Paraguay es un casi dos veces más económico que en Argentina, con diferencias notables: con el mismo dinero, podemos comprar dos pares de zapatillas en Paraguay, mientras que en Argentina solo uno; los jeans y las bermudas en el mercado interno cuestan un 86% y un 73% más. Este atractivo explica por qué las provincias del norte argentino prefieren cruzar la frontera para realizar sus compras.
Chile también se destaca como destino predilecto. Con el dólar a 984,36 pesos chilenos, cruzar la Cordillera de los Andes y realizar compras masivas de ropa resulta más económico que hacerlo en el mercado local. Aproximadamente, vestir prendas idénticas cuesta u$s595 en Chile frente a u$s1.054 en Argentina. Con el mismo dinero al que se consiguen un perfume en Argentina, se pueden comprar casi tres en el vecino limítrofe; se compran dos bolsos de dama en Chile, mientras que uno en Argentina; se consiguen dos camisetas al precio de una de Argentina. Estas diferencias han consolidado a Chile como uno de los principales destinos para renovar el guardarropa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,precios
-
CHIMENTOS21 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA22 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»