ECONOMIA
En qué recomiendan invertir los analistas tras nuevos datos de inflación
El nuevo dato oficial de inflación de 2,7% de diciembre estuvo en línea a las proyecciones previas del mercado. De esta forma, las recomendaciones de inversión de los analistas siguen girando a bonos en pesos que tienen una tasa prefijada y en aquellos que ajustan por inflación (CER).
Es decir, desde distintas firmas de inversión se recomienda seguir apostando por las LECAPs y por bonos CER.
«Esperamos que los mercados locales reaccionen positivamente y que los inversores probablemente extiendan su duration, particularmente en los bonos de tasa fija más largos disponibles, en anticipación de otro recorte de tasas de referencia», indica Federico Filippini, Chief Economist de Adcap Grupo Financiero.
Por lo que considera que este desarrollo, «probablemente, impulsará el mercado más allá de los niveles máximos de optimismo observados el 14 de noviembre, ya que los bonos más largos deberían superar a los más cortos según la menor inflación esperada».
Al respecto, se debe tener en cuenta que el Banco Central anunció este martes que bajará el ritmo de devaluación lenta (crawling peg) del actual 2% mensual al 1%, desde febrero, como «ancla» antiinflacionaria. A ello se le suma una inminente baja en la tasa de referencia de política monetaria.
En consecuencia, la implementación de ambas medidas llevaría a un menor nivel de inflación a lo previsto por los expertos hace pocos días atrás.
Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publicó a inicios de mes el Banco Central, en base a una encuesta efectuada entre unos 40 economistas, se prevé que en enero habría un incremento del índice de precios al consumidor (IPC) de 2,5% y para febrero que viene de 2,3%.
«Las expectativas del mercado se encuentran rotundamente orientadas hacia un camino con menores niveles de inflación para los próximos meses en comparación con los proyectados en meses previos. Sin embargo, la discusión pasa por el ritmo en el que se materialice esa desinflación. Desde hace varios meses, el mercado ha estado más optimista que los pronosticadores privados, quienes han estado mejorando sus expectativas de inflación», detalla Maximiliano Donzelli, manager de Estrategias de Inversión de IOL Inversiones.
En qué invertir tras el dato de inflación
Ante este panorama respecto al nivel de inflación actual, donde tener los pesos sin invertir genera que pierdan el poder adquisitivo, los analistas recomiendan posicionarse en LECAPs y en activos CER (ajustables por inflación).
«Esto papeles representan la mejor opción para resguardar valor contra la inflación considerando activos de renta fija de bajo riesgo y ante un posible cambio de política cambiaria en el mediano plazo», indica Donzelli.
En ello coincide Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance de Balanz: «En línea con lo que venimos recomendando, para aprovechar este escenario de crawling peg (devaluación) menor e inflación estable, y previendo una potencial baja de la tasa de referencia, recomendamos algunas LECAPs».
Cuáles son las LECAPs recomendadas para invertir
Las LECAPs son instrumentos emitidos a tasa fija con un plazo de vencimiento estipulado.
LECAP a febrero (S28F5) (corto plazo)
La LECAP que vence el 28 de febrero (S28F5), representa un plazo de inversión de alrededor de 44 días.
«Su rendimiento situado en 2,6% lo convierte en una excelente alternativa para invertir los ahorros de corto plazo. Se espera que este rendimiento se sitúe por encima de la inflación de los próximos dos meses», afirma Donzelli.
A su vez, agrega este analista que si el Banco Central decidiera proceder con una nueva baja de la tasa de política monetaria, «este activo se vería beneficiado, impulsando una eventual ganancia de capital».
LECAP a mayo 2025 (S16Y5)
Las LECAPs que vencen en mayo que viene (S16Y5), con una tasa efectiva anual (TEA) de 32% es considerada como una «buena alternativa de inversión conservadora para en corto/mediano plazo», dice Lazzati.
LECAP a junio 2025 (S18J5)
La Letra de capitalización (LECAP) a junio de 2025 (S18J5) es una letra emitida por el Tesoro de la Nación en pesos que capitaliza sus intereses mensualmente y cuenta con un pago final total al vencimiento. Es un instrumento que rinde un 2,4% mensual, con una duración aproximada de cinco meses.
«Luce atractivo fijar una tasa de interés mensual en línea con la inflación en un contexto de que la misma se encuentra a la baja. También hay que tener en cuenta que una posible baja de la tasa de interés de referencia, en conjunto con una baja en las expectativas de inflación influirá positivamente sobre este activo», dice Donzelli.
LECAP a agosto de 2025 (S29G5)
Para aquellos ahorristas más moderados, Lazzati recomienda la LECAP con vencimiento en agosto (S29G5), que brinda hoy una tasa efectiva anual de 29,31%.
Cuáles son los bonos CER recomendados
También se encuentran los bonos CER, que ajustan por el índice de inflación más un porcentaje adicional como «premio».
Bono CER a febrero (T2X5)
Para los inversores que buscan bonos ajustables por inflación (índice CER), se encuentra el que tiene vencimiento el 14 de febrero de 2025 (T2X5), que tiene hasta ahora un rendimiento anual de CER más un plus de 6,3% anual.
«Esto lo convierte en una excelente opción para preservar el capital frente a la inflación, manteniendo un rendimiento superior a la misma. En un contexto de índice de precios a la baja, este bono nos permitirá obtener rendimientos en base a la inflación pasada, y nos puede servir de cobertura en caso de que el IPC no descienda tan rápido como espera el mercado», puntualiza Donzelli.
Bono CER a junio (TZX25) (mediano plazo)
Un bono cero cupón recomendado es el que tiene vencimiento en junio del 2025 (TZX25), que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento.
«Esta alternativa es excelente para cubrirse ante un escenario donde la inflación no disminuya al ritmo que espera el mercado, que aguarda 1,5% en promedio para el primer semestre. Y, en el caso de que ocurra esta inflación promedio, nos resultaría indiferente haber invertido en una LECAP», sostiene Donzelli.
En concreto, rinde CER más 2,6% anual, y tiene una duración de 0,45 años.
Bono CER a junio 2026 (TZX26) (largo plazo)
Otro bono cero cupón recomendado por Donzelli es el que tiene vencimiento en junio del 2026 (TZX26), que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento.
«Pensando en un perfil más agresivo, el TZX26 podría otorgar una ganancia de capital superior, ya que rinde CER más 6,5% anual, y tiene una duración de 1,37 años», finaliza este analista.
Bono CER a noviembre 2026 (TX26)
El bono del Tesoro ajustable por CER con vencimiento en noviembre de 2026 (TX26), amortiza en cinco cuotas desde este año. Hoy rinde CER más 8,8% anual.
«Esto lo convierte en una opción atractiva dada su elevada tasa real comparada con otros bonos de similar vencimiento y sus inminentes amortizaciones semestrales. Es un instrumento ideal para apostar a que la variación de la inflación será mayor que el tipo de cambio (carry trade)», opina Donzelli.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversiones,efectivo,bonos,pesos
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio