Connect with us

ECONOMIA

Energías renovables: YPF Luz llegará a su primer Gw de generación

Published

on


Líder en el segmento de comercialización de energías renovables en el corporativo Mercado a Término y uno de los mayores generadores del país, YPF Luz anunció que en los próximos 12 meses estará en condiciones de alcanzar su primer gigawatt de capacidad, en principio con los dos parques que están en construcción.

La empresa del grupo YPF aporta en la actualidad el 9,3% de la energía eléctrica del país, es decir el equivalente al consumo de 7 millones de hogares, a través de un portfolio diversificado de centrales térmicas, y plantas eólicas y solares.

Recientemente, recibió la habilitación comercial para operar en plena capacidad el Parque Eólico General Levalle, el quinto que tiene en funcionamiento, ubicado al sur de la provincia de Córdoba, que demandó una inversión superior a los US$ 260 millones en sus dos etapas. Este desarrollo cuenta con los aerogeneradores más grandes de la Argentina, una capacidad instalada de 155 Mw con tecnología y dimensiones sin precedentes para la industria local.

Se montaron en total 25 aerogeneradores, cada uno con una potencia de 6,2 MW y una altura total de 204 metros equivalente a tres obeliscos, los que en conjunto producen energía equivalente al consumo de más de 190.000 hogares y reducen 350.000 toneladas de CO2e por año.

Actualmente, la compañía creada en 2013 tiene más de 15 activos en 7 provincias con una capacidad instalada de 3,3 GW desde donde genera energía al mercado mayorista e industrial. Sus parques eólicos son Manatiales Behr, en Chubut; Cañadón León en Santa Cruz; Los Teros en el partido bonaerense de Azul; y el reciente General Levalle; mientras que su primer parque solar es El Zonda en la provincia de San Juan.

La oferta energética se completa con las centrales térmicas Loma Campana, Complejo Tucumán, Cogeneración La Plata y Manantiales Behr, que conformaron el primer parque híbrido, con el adicional de que se construyó en un área petrolera en actividad.

Advertisement

YPF Lus: una meta de generación de energías renovables

Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería, Proyecto y Obras de YPF Luz explicó que «con este hito se alcanzó una capacidad instalada total de 3,3 GW entre centrales térmicas y parque renovables, con el plan de continuar creciendo en potencia renovable gracias a dos proyectos renovables prometedores que en este momento están en construcción».

Se trata en conjunto de nueva capacidad por un total de 368 Mw, en las provincias de Buenos Aires y Mendoza, y que «al concluirlos, la capacidad instalada renovable ascenderá a 1 Gw», un hito para la compañía que hasta el momento sólo alcanzó Genneia, compañías que encabezan el proceso de transición energética.

Los nuevos proyectos que asume YPF Luz están alineados con la estrategia de largo plazo de diversificar su cartera de activos que contemplen la complementariedad del gas natural -como un recurso más de la transición energética- y de la energía solar y eólica.

El proyecto en marcha del Parque Solar el Quemado, de YPF Luz

El aporte de los nuevos parque estarán orientados al Mercado a Término o Mater, un mecanismo de contratación entre privados para la compra y venta de energía renovable que permite a los grandes consumidores del sistema eléctrico mayorista cumplir con los objetivos de Ley 27.191, que para diciembre de este año fijó una cobertura del 20% del total nacional.

«Las empresas se están comprometiendo cada vez más a operar con energías renovables, lo que representa un desafío y a la vez una oportunidad para las compañías generadoras en Argentina, ya que el ritmo se aceleró en los últimos años», explicó Seijo.

Advertisement

En un principio, la contratación de energía renovable estuvo principalmente impulsada por los cumplimientos que exigía la ley, pero ahora las compañías las eligen porque son costo-eficientes, confiables y brindan previsibilidad en el largo plazo, superando incluso las metas del 20% y hasta en algunos casos llegan al 100% de la demanda de sus operaciones.

A nivel market share, el mercado está más atomizado y la cartera de clientes más diversificada. Actualmente, se están sumando medianas y pequeñas empresas cuyas demandas de energía pueden llegar a ser menores y con contratos a menor plazo. A partir de los 30 Kw de consumo anual, cualquier empresa puede adquirir energía renovable y abastecer sus operaciones haciendo su cadena de valor aún más sostenible.

Los dos proyectos de YPF Luz en energía solar y eólica

YPF Luz lidera el Mercado a Término de Energías Renovables con un 26% de participación en el mercado, y los nuevos proyectos permitirán fortalecer esa posición.

El primero de ellos es el parque solar fotovoltaico El Quemado, fue el primer proyecto con ingreso aprobado al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), que tendrá una potencia total de 305 Mw constituyéndose en el parque solar más grande del país, con una inversión total estimada de US$ 210 millones.

El proyecto desarrollado junto con la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) está ubicado en una zona de alta radiación en el departamento de Las Heras, a 53 de la capital mendocina y a 13 kilómetros de la localidad de Jocolí.

El parque es el séptimo proyecto renovable de la compañía, que aportará energía limpia a las industrias de Argentina con más de 500.000 paneles fotovoltaicos bifaciales. La energía que generará será equivalente a la que utilizan 233.000 hogares, evitando la emisión de más de 385.000 toneladas de dióxido de carbono al año.

Por otro lado, el parque eólico CASA, es el primer proyecto desarrollado dentro del predio de un cliente, en este caso de la empresa Cementos Avellaneda. La planta contará con una potencia instalada de 63 Mw a partir de 9 aerogeneradores de última generación, con una parte de la generación destinada al autoabastecimiento de la cementera, mientras que el resto se comercializará por YPF Luz en el Mater.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ypf luz,energía solar,energía eólica,energías renovables

ECONOMIA

Arrancó el nuevo ritmo de devaluación y Caputo se juega todo para llevar la inflación al 1%

Published

on



A grandes rasgos, las consultoras que habitualmente miden la evolución de los precios apuntaron que enero cerró con un IPC apenas superior al 2%.

Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggetto, midió 2,3% mientras que a Equilibra —dirigida por Martin Rapetti— le dio 2,1%. En ambos casos, con el rubro de los alimentos por debajo de ese guarismo.

Inflación: el Gobierno baja el ritmo de devaluación y puede influir en los precios

El dato de la inflación fue clave en los últimos meses. El proceso de desinflación —desde el pico del 25,5% de diciembre del año pasado— explicó el respaldo social hacia la figura de Javier Milei.

Sin embargo, esa dinámica de los precios será seguida con lupa a partir de esta misma semana: hoy entra en vigencia el nuevo régimen cambiario, por el cual la devaluación mensual —en el mercado oficial— será de apenas el 1%, la mitad de lo que había sido desde la asunción de Milei.

El dato de la inflación mensual ya no será exclusivamente un tema social y político. También dirá mucho sobre la consistencia del «plan Milei», que se juega a un dólar prácticamente clavado para llegar con buenas chances a las elecciones de medio término.

Empresas renuevan listas de precios

Las grandes empresas de la alimentación terminaron de definir las nuevas listas de precios el último viernes. «Sin grandes novedades», dijo a iProfesional el director de una alimenticia líder.

Advertisement

Eso significa que los aumentos estarán en línea con lo visto en los últimos meses, con ajustes debajo del 2% para alimentos de almacén. Con excepción de los lácteos y de los aceites, que rompieron esa racha con alzas más elevadas, el resto de los productos siguen el ritmo de la devaluación mensual. E incluso menos.

Distinto es el caso de las bebidas, que por una cuestión estacional llegan al mercado con alzas de 5% promedio. Y también los casos de los productos de higiene y limpieza, que también se mueven con otra lógica.

Economistas advierten que será difícil bajar aún más la inflación

Algunos economistas, como Pablo Goldín —director de MacroView- le ponen puntos suspensivos a la próxima dinámica de los precios. Goldín cree que, después de varios años con inflación muy elevada, en la Argentina se mantiene una inercia muy complicada de quebrar. Aun con un tipo de cambio controlado.

En este sentido, Goldin es de los que piensan que el Gobierno necesita mostrar con urgencia una inflación mensual que esté más cerca de «1» que de «2».

Menciona el mes de junio como un horizonte a observar. Si para entonces, la inflación se mueve muy por encima del «crawling peg» del 1% mensual, entonces «todos nos vamos a preguntar si esto funciona».

Básicamente, porque el atraso cambiario se va a profundizar y los agentes económicos se preguntarán si la tendencia es sostenible.

Advertisement

A juzgar por los últimos resultados, la baja de la inflación depende más de lo que suceda con los servicios que con los bienes. Lo dicho: los bienes se mueven al ritmo del dólar.

En cambio, los servicios no regulados dependen de otras cosas. Por ejemplo, de algunos estacionales, como los restaurantes, y otros que no lo son: servicios profesionales, desde los contadores a los psicólogos y los peluqueros.

En estos últimos casos, se trata de servicios que vienen corriendo por detrás. No tuvieron grandes actualizaciones durante el crítico 2024 y ahora buscan recomponer márgenes.

Esta dinámica, totalmente lógica y esperable, choca —sin embargo— con la estrategia oficial de que la desinflación quiebre el piso del 2% y se acerque al 1% mensual.

Elecciones 2025: Javier Milei necesita bajar los precios

Este cambio en el régimen cambiario tiene su correlato con el plan electoral de Javier Milei. El Gobierno necesita anclar el tipo de cambio y que la inflación vaya para abajo.

La Casa Rosada pretende que el nivel de consumo mejore en los próximos meses, como contracara a lo sucedido durante la primera parte de la administración Milei.

Con los ingresos de los argentinos mejorando en forma paulatina, el crecimiento del consumo dependerá de la expansión del crédito.

Advertisement

De hecho, es lo que vino sucediendo en los últimos tiempos. Los bancos dieron más préstamos al sector privado. También reaparecieron las promociones bancarias en la oferta de cuotas sin intereses o a tasas más bajas.

¿Se dispara el precio de la carne?

Durante la última semana, el precio de la hacienda aumentó entre 10% y 12%.

«El valor de la media res se encuentra en $5.700 el kilo, pero se va a ir a $6.000 a $6.300. El asado costará, en promedio, $12.000 por kilo. Contra $10.000 de ahora, en promedio. La semana que viene deberías tener esos precios en las carnicerías», dijo Costamagna a iProfesional.

La carne pesa el 7,6% del índice de precios del Indec. Si este valor se escapa, entonces podría pincharse el objetivo de desinflación del Gobierno. De ahí su importante relativa desde el punto de vista macro.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacion,precios,carne,devaluacion

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad