Connect with us

ECONOMIA

Esta es la verdulería más barata de Buenos Aires con precios que compiten con el Mercado Central

Published

on


Cada día, cientos de clientes la prefieren por sus precios increíbles, como dos kilos de tomate a solo $100 o una bolsa de papas por $5.000

07/07/2025 – 07:00hs

Advertisement

Las compras del hogar —y en particular las de frutas y verduras— demandan cada vez más planificación y una mirada atenta para encontrar oportunidades reales de ahorro. En ese escenario, una verdulería del sur del Conurbano bonaerense se volvió viral por sus precios sorprendentemente bajos, al nivel del Mercado Central, permitiendo a muchas familias abastecerse gastando mucho menos.

Se trata de La Nueva Luna, un comercio situado en Guernica, que atrae a cientos de personas todos los días —incluso desde otras localidades— por sus precios imbatibles tanto al por menor como al por mayor.

La demanda es tan alta que muchos clientes forman fila desde la madrugada, listos con changuitos, valijas o bicicletas para llevar mercadería suficiente para varias semanas por montos que oscilan entre los $10.000 y los $20.000.

Advertisement

La verduleria con precios más baratos

Aunque los valores pueden variar según la semana, La Nueva Luna mantiene una tendencia clara: es muy difícil encontrar productos más baratos en otras verdulerías. «La mercadería viene directo del campo, la cargamos nosotros mismos», explicaron al noticiero Telenoche.

verduleria

verduleria

Estos fueron algunos de los precios minoristas a fines de mayo:

Advertisement
  • Tomate: 2 kg por $99
  • Morrón: 1 kg por $499
  • Papa: 2 kg por $599 | bolsa: $4.999
  • Zanahoria: 2 kg por $999
  • Banana Premium: 1 kg por $999
  • Palta: 2 unidades por $1.500
  • Lechuga (medio kilo): $999
  • Naranja y mandarina: 2 kg por $999
  • Limón: 2 kg por $1.500
  • Manzana Deliciosa: 2 kg por $2.500
  • Uva: 1 kg por $2.999
  • Remolacha: 1 kg por $1.500
  • Cebolla: 2 kg por $999 | bolsa: $4.999

Zapallito, choclo, acelga, anco, batata, entre otros productos, también con precios notoriamente bajos.

Venta mayorista: una alternativa para ahorrar más

Para quienes necesitan comprar en cantidad —familias numerosas, pequeños comercios o revendedores—, La Nueva Luna también ofrece precios mayoristas altamente competitivos. Por ejemplo:

  • Tomate: cajón a $10.000
  • Morrón rojo: $20.000 | verde: $10.000
  • Lechuga (jaula): $12.000
  • Zanahoria (20 kg): $9.000
  • Banana Ecuador (cajón): $32.000
  • Naranja nueva: $8.000
  • Palta (10 unidades): $7.000
  • Manzana (caja): $22.000
  • Zapallo anco (bolsa de 22 kg): $6.000
  • Remolacha (jaula): $13.000
  • Limón (caja): $10.000

Y más de 30 productos disponibles en formato mayorista, desde verduras de hoja hasta frutas tropicales como mango y uva Red Globe.

¿Dónde queda La Nueva Luna?

El local está ubicado en Avenida Eva Perón 274, frente a la estación de tren de Guernica. No cuenta con sucursales ni sistema de delivery. Atiende de lunes a sábados de 8 a 20 horas, y su popularidad no deja de crecer gracias al boca en boca y a las redes sociales.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,compras,ahorro

ECONOMIA

Las 3 acciones de empresas argentinas en las que recomienda invertir el influyente banco JP Morgan

Published

on



Las acciones nacionales subieron hasta 9% tanto en Wall Street como en la Bolsa doméstica, por un impulso positivo generado tras publicarse un informe de JP Morgan, en el que destaca el «interés renovado de los inversores en un mercado que nos gusta», refiriéndose a los papeles argentinos. De ellos, hace hincapié en 3 empresas.

Incluso, la empresa mundial líder en servicios financieros enfatizó como recomendación que «Reiteramos OW (Overweight)», es decir, una sobreponderación a las acciones argentinas, que significa que se piensa que pueden tener un mejor precio a futuro.

Advertisement

En el informe detalla que el interés de los inversores por Argentina «está aumentando y el posicionamiento es ligero».

Incluso, JP Morgan sugiere que en las últimas dos semanas ha tenido más de 20 reuniones individuales con inversores para discutir sobre Argentina, «reflejando un interés renovado» sobre el país.

Entre los fundamentos que tiene Argentina se destaca la proyección de un crecimiento del 5,3% del PBI en 2025 y una fuerte baja de la inflación.

Advertisement

«El último informe de JP Morgan destaca un renovado entusiasmo por el equity argentino, el banco mantiene una visión constructiva gracias al programa de reformas de Milei», resume Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT).

Las 3 acciones argentinas, en la mira de JP Morgan

En cuanto a las oportunidades que brinda el mercado doméstico, JP Morgan afirma que las acciones argentinas cotizan con múltiplos muy bajos, por lo que presentan una «oportunidad histórica de crecimiento».

Y recomienda: «Exploramos los fundamentos detrás de nuestro optimismo en Argentina, el cual expresamos en nuestra cartera modelo mediante Grupo Financiero Galicia, Vista e YPF».

Advertisement

Es decir, el banco de inversión se inclina por las principales empresas petroleras del país y por la cotizante más relevante del segmento financiero.

En su informe, detalla que este «no ha sido el año para las acciones argentinas» ya que, a mediados de mayo, «el MSCI Argentina estaba prácticamente plano», mientras que el MSCI LatAm había acumulado un retorno de más del 20%.

Esta brecha, sin embargo, se ha agravado en las últimas semanas, con una venta masiva de acciones argentinas que ha resultado en un rendimiento inferior de casi 40% anual frente a América Latina. 

Advertisement

«En nuestra opinión, esto no se respalda por los fundamentos, ya que seguimos teniendo una visión constructiva sobre la implementación del programa macroeconómico del gobierno de Milei y el resultado de las elecciones de medio término en octubre», afirma JP Morgan.

Por ende, sostiene que las valuaciones han retrocedido al nivel más bajo de Latinoamérica en dólares. 

Además, afirma este banco de inversión que la implementación del programa macroeconómico podría llevar a un «mayor rendimiento en los próximos meses, lo que podría allanar el camino para que MSCI considere una posible reclasificación en 2026″.

Advertisement

Reacción del mercado

Esta buena recomendación realizada por JP Morgan en el informe publicado el último lunes, impactó este martes en los mercados, donde Wall Street en general se comportó neutro.

El índice Merval de Buenos Aires de las empresas líderes subía más de 4%, donde se destacaban las acciones de Supervielle y Comercial del Plata, con incrementos cercanos al 9%, y Transportadora de Gas del Sur (TGS), con el 7,5%.

En tanto, en Wall Street también se observaron fuertes subas en las compañías argentinas que cotizan allí, encabezando la lista Supervielle, con un alza de 9% en dólares en esta jornada, seguida por Transportadora de Gas del Sur (TGS), con un incremento de 7,8%, y de Pampa Energía, que avanza 6% en el día.

Advertisement

Por el lado de la renta fija, los precios de los bonos en dólares y en pesos se mantuvieron estables.

«El mercado sigue atento a las tasas de interés en pesos y su volatilidad, tras la extinción de las LEFIs hace dos semanas. En este contexto, las tasas cortas siguen mostrando una importante volatilidad mientras el mercado aguarda por la licitación de deuda en pesos del Tesoro, donde los ojos está puestos en las tasas convalidadas y en la liquidez del sistema», afirma Juan Manuel Franco,  economista jefe de Grupo SBS.

Por otro lado, se publicó el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Di Tella (UTDT), que subió 4,9% en julio y se ubicó en 2,45 puntos, sobre un máximo de 5.

Advertisement

«Es el mismo nivel que en mayo, completando cuatro meses de estabilidad dentro del rango 2,33 a 2,45. El valor actual se ubica por encima del que registraban las gestiones de los expresidentes Mauricio Macri (2,24) y Alberto Fernández (1,7) a esta altura de sus mandatos», refleja Balanz.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversión,ahorro,acciones,dólar,pesos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El histórico récord que están por quebrar las empresas mineras instaladas en la Argentina

Published

on


A pesar de las caídas de los volúmenes productivos de oro y plata, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025, lo cual proyecta un récord exportador, de acuerdo a un trabajo conjunto entre la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Las estimaciones en este escenario de volúmenes y precios se eleva para este año a los u$s5.088 millones de exportaciones, frente a los u$s4.600 de 2024, en una senda ascendente que se viene registrando en la industria desde 2020, cuando alcanzo un piso de u$s2.621 milones, condicionado por el impacto de las restricciones por la pandemia.

Advertisement

De consolidarse esta proyección, en la que se destaca el aporte de litio -no por precio sino por el fuerte incremento de producción por la entrada en operación de nuevos proyectos en el Noroeste Argentino-, 2025 lograría superar el récord del sector de 4.981 millones alcanzado en 2012.

Con dichas proyecciones se busca aportar previsibilidad a uno de los sectores estratégicos para el desarrollo económico argentino, en un contexto de creciente demanda global por minerales críticos para la transición energética.

Advertisement

Proyección de las exportaciones mineras argentinas para 2025

La CAEM nuclea a nivel nacional a la actividad minera, representando a las empresas del sector en sus etapas productivas y exploratorias, así como a las cámaras provinciales y proveedores. En articulación con la BCR, esta iniciativa conjunta permite consolidar información clave sobre producción, precios y logística, ofreciendo una herramienta de referencia para la toma de decisiones públicas y privadas.

El Informe Productivo de la Minería Argentina de la CAEM toma en conjunto las perspectivas de producción de las principales empresas mineras de la Argentina. En este sentido, el último informe augura para el país una producción de oro superior a 1.114 mil onzas, más de 19,6 millones de onzas de plata y cerca de 130.000 toneladas LCE de litio en 2025.

Advertisement

La canasta exportadora de minerales

El oro y la plata representan el 81% de la canasta exportadora minera, no obstante, los principales yacimientos llevan varias décadas en operación, lo cual se traduce en la actualidad en una merma productiva. A pesar del incremento de las exportaciones, los volúmenes productivos muestran un marcado deterioro desde el año 2020, con los consecuentes incrementos en los costos operativos.

En efecto, la suba de precios de referencia global permite evitar el cese de muchas operaciones, aunque deja a las empresas en una situación de fragilidad ante un cambio de tendencia en los precios.

Con estas consideraciones, y en un escenario moderado de producción y precios, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025. De esta manera, podrían romper su récord exportador medido en términos nominales. Además del potencial para superar el récord del 2012, las exportaciones mineras argentinas marcarían su quinto año consecutivo de crecimiento exportador.

Advertisement

Como fue destacado en un informe anterior, uno de los hitos indudables para este año es el récord productivo del litio argentino. Proyectando un crecimiento del 75% interanual, el complejo litio tiene potencial y perspectivas para seguir creciendo año tras año.

Escenario de producción y exportaciones

El desarrollo de este escenario moderado implica una expectativa de cumplimiento del 85% en los volúmenes productivos proyectados de oro, plata y litio, con expectativa de estabilidad en los precios promedio próximos a los niveles actuales para todo el 2025.

En este sentido, se considera un valor del oro próximo a los US$ 3.300 por onza, de plata en US$ 32 por onza y de carbonato de litio en US$ 8.500 por tonelada LCE, valores alineados a los datos de precios publicados por el Banco Mundial y CME Group, muchos de los cuales son relevados y recopilados por la Secretaría de Minería de la Nación. No conforme con ello, se espera también un escenario estable para rocas de aplicación y minerales industriales.

Advertisement

El crecimiento interanual de las exportaciones mineras en el primer semestre de este año que ya es superior al 30%. Más aún, frente a las crecientes inversiones en exploración y construcción de proyectos de cobre, la minería argentina aspira a volver a sumar otro complejo exportador en los próximos años.  



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,oro

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El economista que más respeta Milei le puso techo al precio del dólar

Published

on


Para Ricardo Arriazu, el Gobierno utilizará «todos los instrumentos que tenga» para evitar que el valor de la divisa se dispare

29/07/2025 – 15:42hs

Advertisement

Ricardo Arriazu estimó que el Gobierno nacional no permitirá que el dólar pase los $ 1.300 y consideró que tiene las herramientas para cumplir con este objetivo.

«El Central no va a dejar que el tipo de cambio suba mucho más allá de $1.300 usando todos los instrumentos que tenga», señaló el economista.

Arriazu es uno de los profesionales más respetados por el presidente Javier Milei y realizó una exposición en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones.

Advertisement

El economista más respetado por Javier Milei anticipó datos de inflación y dólar

Arriazu dijo que en su impresión es que «el Gobierno no está conforme con un dólar a más de $1.300» y añadió que «mientras el cisne negro de las elecciones exista, Argentina mantendrá un riesgo país alto. El gobierno tiene todas las herramientas para sostener o hacer bajar el dólar. Tiene mucha espalda».

El economista estimó que reservas disponibles del BCRA, sin incluir el swap con China, ascienden a u$s27.000 millones, una suma elevada ante los vencimientos por u$s2.000 millones que debe enfrentar el país en el segundo semestre del año.

Precisó que la compra de divisas por parte de particulares fue de aproximadamente u$s3.000 millones, que se destinaron a depósitos tras la apertura del cepo cambiario.

Advertisement

Arriazu concluyó que los bancos aún poseen liquidez, y que el mercado debería tender a estabilizarse si no hay incertidumbre.

En cuanto a la inflación, señaló una desaceleración, registrando un 1,5% en mayo y un 1,6% en junio, y proyectó que la inflación de julio también estaría por debajo del 2%.

El economista observó que los costos relacionados con la mano de obra están incrementándose a un ritmo mayor que los alimentos.

Advertisement

Sobre la actividad económica, Arriazu destacó que el indicador mensual desestacionalizado alcanzó su máximo histórico absoluto en abril, aunque el crecimiento es «tremendamente heterogéneo». Mencionó sectores como la venta de heladeras, que subió un «100%», y el automotor, que también experimenta crecimiento, a menudo facilitado por créditos y cuotas.

Sin embargo, advirtió que muchos de estos aumentos no se repetirán debido a la naturaleza de compra única de algunos bienes.

Agregó que el incremento de la tasa de interés y el crecimiento de los depósitos en dólares por encima del crédito en dólares están «enfriando la economía» y reduciendo la demanda agregada.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,china

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias