Connect with us

ECONOMIA

Este es el principal riesgo que enfrenta la economía argentina si Trump se consagra presidente

Published

on



El resultado de las elecciones en los Estados Unidos no pasará desapercibido ni siquiera para la Argentina, a pesar de que el país se mantiene ajeno desde hace varios años a los mercados financieros internacionales.

Ese impacto excederá la suerte que corra la relación de Javier Milei, ya sea con Kamala Harris o con Donald Trump, algo que se definirá en el día a día de ese vínculo.

Mucho antes, ya con el resultado de la contienda electoral, los mercados darán su veredicto. En especial el mercado de las monedas, del cual Argentina no quedará ajeno. Hoy el Gobierno está jugado a que no haya olas en el mercado cambiario.

Con ese objetivo mantiene armado el cepo y el «carry trade», que le permite sostener la estabilidad en el mercado cambiario y la llegada de dólares a la economía.

La reciente volatilidad en Brasil -con un dólar que llegó a R$5,90 en las últimas horas por las dudas fiscales que existen en la administración Lula- puso en alerta amarilla a los inversores locales, que siempre miran de reojo lo que sucede en San Pablo.

Elecciones en Estados Unidos: la expectativa entre Kamala Harris y Donald Trump

Los principales bancos de inversión daban hasta ayer mismo una paridad notoria en las posibilidades de Donald Trump y las de Kamala Harris.

Advertisement

No obstante eso, el analista de uno de los bancos de inversión referentes de Wall Street, concedió, en diálogo con iProfesional, que los precios de los activos financieros ponderan más un triunfo del republicano que de la candidata demócrata.

El fortalecimiento del dólar a nivel internacional lucía como el referente más importante de esa posibilidad electoral.

Así y todo, hay una cuestión clave: si -en caso de ganar- Trump mantiene su postura a favor del proteccionismo a ultranza. Y si, en todo caso, menciona alguna medida concreta que vaya a tomar a partir de la asunción en la Casa Blanca.

«No sea cosa que Trump sea un imitador de Javier Milei, que ganó prometiendo dolarización y desechó esa posibilidad una vez que llegó al poder», dice el analista, en diálogo con iProfesional.

La visión de esos analistas que no son tan categóricos, aun con el triunfo de Trump, hace foco en que el mundo actual no se parece del todo al que existía en 2016, cuando las tensiones entre Estados Unidos y China acaparaban toda la atención.

Ahora ese mundo es diferente en muchos aspectos:

  • La guerra entre Rusia y Ucrania
  • La guerra en Medio Oriente (con una escalada imprevisible)
  • La aparición de la «inteligencia artificial», con una potencialidad enorme, y con una inserción en la economía y la vida cotidiana imprevisible.

El principal riesgo para la Argentina si gana Donald Trump

La particularidad de la economía y de las finanzas argentinas son bien conocidas. Al mantenerse el cepo, la conexión con el resto del mundo es muy limitada.

Eso no significa que la economía local quede aislada. Los movimientos bruscos en algunas monedas clave para la región -como el real y el peso mexicano- podrían afectar las expectativas en el mercado local.

Advertisement

La lógica es que si Trump eleva los aranceles a las importaciones estadounidenses y se hace más proteccionista, esa política presionará sobre los precios internos.

Con una dosis mayor de inflación, la Reserva Federal elevaría la tasa de interés y Estados Unidos se convertirá en una aspiradora de dólares. El consabido «vuelo hacia la calidad» que provoca desbalances en las economías emergentes, como la argentina.

Un dólar más fuerte, que es lo que el mercado vino descontando en las últimas jornadas, perjudicará la estrategia de Milei-Caputo a favor de mantener el status quo (cepo y crawling peg del 2% mensual, o incluso menos) hasta las próximas elecciones.

«Si, en cambio, Harris gana, se revertirá lo que pasó las últimas semanas y Argentina será más neutral. Igualmente, deberíamos esperar volatilidad, pero no un cisne negro», expresó el economista Fernando Marull en su último informe a clientes.

Un escenario muy reñido y horas decisivas para el mercado

«El escenario base que el mercado contempla es una victoria del expresidente Donald Trump. No obstante, las últimas encuestas sugieren que la disputa será más reñida de lo previsto. Una encuesta de NBC News muestra que la contienda está empatada en 49%-49%, mientras que otra del New York Times posiciona a Kamala Harris como ganadora en cinco de los siete swing states», destacó el último reporte de la consultora PPI (Portfolio Personal Inversiones.

En este contexto, y a poco de finalizar las elecciones en Estados Unidos, la Reserva Federal tendrá que decidir sobre la tasa de interés.

Advertisement

«Tras el informe laboral del viernes pasado, prácticamente no hay dudas: el mercado descuenta un recorte de 25 puntos básicos que llevaría la tasa a la zona de 4,5% – 4,75%», refrendó PPI en su reporte.

Se vienen horas decisivas para los mercados. En eso no hay ninguna duda.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, elecciones,estados unidos,donald trump

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad