ECONOMIA
Esto cobrarán los jubilados en abril 2025, tras el aumento

El Gobierno ya estableció s las fechas de todos los aumentos del año para jubilados y pensionados que perciben sus haberes a través de Anses
28/03/2025 – 08:57hs
Los jubilados y pensionados de todo el país que cobran su jubilación a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) recibirán en abril un aumento del 2,40%. Este ajuste se debe a la modalidad de cálculo basada en el último índice de inflación publicado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
La actualización para los beneficiarios del sistema previsional argentino se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero de 2025.
En consecuencia, en abril se aplica un aumento del 2,40%, reflejando la variación de precios registrada en el segundo mes del año. Es importante destacar que la Anses calcula los incrementos con dos decimales, lo que permite obtener el valor exacto actualizado.
Este ajuste impacta en el haber mínimo previsional, las prestaciones contributivas a cargo de la Anses, la Pensión Universal para el Adulto Mayor y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más, así como otras pensiones graciables.
Cuánto cobran los jubilados en abril 2025, tras el nuevo ajuste
- Jubilación mínima: $285.820,74 + bono de $70.000 = $355.820,74
- Jubilación máxima: $1.923.302,28
- Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $228.656,51 + bono de $70.000 = $298.656,51
- Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $200.074,44 + bono de $70.000 = $270.074,44
Distribución del bono previsional y beneficiarios
El bono destinado a jubilados y pensionados se abona directamente junto con los haberes previsionales y ha permanecido sin cambios en los últimos meses.
Generalmente, se acreditan los $70.000 en los casos en que los titulares reciban el haber mínimo o sean beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC) o la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
Cuando los haberes superan el monto mínimo, el bono se distribuye de manera proporcional, alcanzando en abril un tope de $355.820,74.
Es relevante señalar que el bono se otorgará de forma proporcional hasta completar el haber mínimo más el bono adicional, beneficiando a quienes reciban prestaciones por debajo del límite establecido.
Las actualizaciones para los próximos meses serán las siguientes:
- Mayo: aumento basado en la inflación de marzo.
- Junio: aumento basado en la inflación de abril.
- Julio: aumento basado en la inflación de mayo.
- Agosto: aumento basado en la inflación de junio.
- Septiembre: aumento basado en la inflación de julio.
- Octubre: aumento basado en la inflación de agosto.
- Noviembre: aumento basado en la inflación de septiembre.
- Diciembre: aumento basado en la inflación de octubre.
Cómo tramitar la jubilación en la ANSES
Para iniciar el trámite jubilatorio en la Anses, es necesario seguir los siguientes pasos:
- Ingresar al sitio oficial de la Anses y acceder al apartado «Mi ANSES«.
- Colocar tu CUIL y clave de la seguridad social.
- Constatar de que todos los aportes estén correctamente registrados, utilizando la opción «Trabajo» > «Consultar Historia Laboral».
- Si falta algún aporte, será necesario presentar la documentación correspondiente al período trabajado, como el comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o una Declaración Jurada. Además, se debe completar el formulario 6.18, que es la solicitud de prestaciones previsionales.
- Solicitar un turno en una de las oficinas de Ases. Es importante que, en el día del turno para gestionar la jubilación, el beneficiario lleve su DNI.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,jubilados,jubilación
ECONOMIA
La tensión cambiaria puso fin a la bicicleta financiera y la City palpita las próximas medidas para el dólar

El aumento de la demanda de dólares por parte de los importadores y del gobierno para pagar deuda, junto al freno en la oferta de dólares del sector agroexportador en el mercado único libre de cambios oficial (MULC), provocó que en los últimos 10 dias el BCRA perdiera unos u$s1.600 millones de sus reservas internacionales brutas que hoy llegan a unos u$s26.000 millones.
Por lo tanto, hasta la firma del nuevo acuerdo con el FMI, será clave monitorear cómo el equipo económico logra reequilibrar el mercado de dólares. Por el momento, el mercado de pesos se mantiene estable gracias a la reducción de la emisión monetaria a cero y a la drástica baja de la tasa de interés implementada por el BCRA desde julio del año pasado para ajustar el balance entre sus activos y pasivos.
El acuerdo con el FMI agita la incertidumbre cambiaria
El problema es que, tras el anuncio del posible cierre del acuerdo con el FMI, previsto entre el 21 y el 26 de abril, las dudas generadas entre los operadores financieros y diversos agentes económicos han incrementado la incertidumbre cambiaria.
La preocupación de los operadores financieros del mercado local y de Wall Street ahora está centrada, no solo en el monto y los desembolsos del acuerdo, sino en saber si el BCRA se decidirá por mantener el actual esquema cambiario o irá a un esquema de flotación del tipo de cambio y, en este caso, si se levantará o no el cepo cambiario.
En el mercado local, hay un total de pesos atrapados equivalentes a aproximadamente u$s20.000 millones, conocido como overhang. Si la incertidumbre cambiaria aumenta, una parte significativa de esos fondos podría volcarse al dólar.
Por lo tanto, aunque el mercado de pesos está equilibrado, es crucial seguir de cerca la evolución del carry trade, una estrategia que permite mantenerse en pesos mientras el dólar oficial se mantiene estable o su ajuste mensual es previsible.
Desde julio del año pasado, el BCRA estableció una tasa de mini devaluaciones del 1 % mensual, pero aún no está claro si esta política continuará tras la firma del nuevo acuerdo con el FMI.
En ese aspecto hay que destacar que entre enero y febrero pasado, las inversiones en pesos tuvieron rendimientos superiores a la suba del precio del dólar. Esta tendencia fue dominante desde la asunción del Presidente de la Nación Javier Milei.
Pero, la suba del valor de los dólares financieros alternativos como el dólar MEP y el dólar CCL en marzo por ahora modificó esa tendencia. La misma se podría modicar desde abril en la medida que el sector agro exportador industrial empiece a liquidar los dólares de la cosecha en el llamado trimestre verde que va desde abril a mayo donde por lo general se liquida gran parte de la cosecha de soja o la llamada cosecha gruesa.
Como dato hay que señalar que el precio del dólar MEP cerró en lo que va del trimestre con un alza del 11,5% y se ubicó como el instrumento minorista con mejor desempeño en el mes, hasta el viernes pasado. Pero lo que preocupa a los operadores es lo ocurrido en la última quincena de este mes.
Entre el 14 de marzo y ayer, la cotización del dólar MEP pasó de $1235 a $1305 para la venta, lo que implica un aumento del 5,6 %
En números comparativos esto es casi el doble de la inflación de febrero que fue del 2,4 % mensual o todo lo que subió el dólar oficial entre noviembre pasado y marzo de este año.
Luego de un primer bimestre con un fuerte ajuste fiscal, desaceleración de la inflación y un mercado cambiario inicialmente calmo, las inversiones en pesos fueron lo más rentable durante enero y febrero, pero luego del 14 de marzo la tendencia se modificó por la incertidumbre generada por las expectativas de la firma futura de un nuevo acuerdo con el FMI, apoyado por un DNU aprobado por la Cámara de Diputados.
La tendencia hasta el 14 de marzo, día en el que el BCRA tuvo que vender unos u$s475 millones en el MULC, replicaba lo ocurrido durante la mayor parte del tiempo desde que Milei asumió en diciembre de 2023: el carry trade era lo más atractivo y rentable. Es decir, invertir en pesos con rendimientos superiores a la devaluación del dólar.
Pero al parecer esa tendencia comenzó a cambiar desde fines de la segunda semana de marzo y por ahora se mantiene. Por lo tanto el equipo económico deberá estar muy atento no solo a lo que pase con la oferta y demanda de dólares, sino también en el desarrollo de la demanda y la oferta de pesos en los próximos días.
El dólar MEP fue el preferido por los ahorristas
La volatilidad cambiaria que generó el cambio en los operadores por el reacomodamiento de las expectativas que provocó el anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI provocó la suba en los precios de los dólares financieros alternativos y del dólar paralelo que revirtieron la ventaja de los instrumentos en moneda local.
Esto provocó que entre las opciones más comunes que hay entre los los ahorristas minoristas como el dólar MEP, el plazo fijo tradicional, los fondos comunes de inversión money market y dólar libre, sea hasta ahora el precio del dólar MEP el que terminó liderando el ranking del primer trimestre del año hasta el viernes pasado.
De acuerdo a los datos de mercado, el valor del dólar MEP subió 11,5%, luego siguió el plazo fijo, con un rendimiento acumulado del 7,5%, los fondos comunes money market tuvieron , con una renta promedio del 6,8 %, y en último lugar quedó el precio del dólar libre, que aumentó 5,5 por ciento en el periodo.
Las proyecciones privadas y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA estiman una inflación para el primer trimestre de aproximadamente 7,5 por ciento.
Por otra parte la última licitacion del jueves de renovacion de deuda en pesos de letras del Tesoro mostró por primera que los inversores para renovar solicitaron cobertura con dólar link.
Este es un instrumento nominado en pesos pero que que va atado la cotización del dólar oficial. La reducción del interés de los inversores privados por renovar esos vencimientos se vio reflejada en la intervención de instituciones como el Banco Nacion Argentina (BNA) y el Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la ANSES.
En este nuevo escenario, en lo que va de marzo ninguna de las principales opciones de inversión en pesos logró generar ganancias relevantes en términos reales.
El plazo fijo tradicional apenas igualó la inflación, mientras que los fondos comunes money market quedaron algo por debajo.
Sólo el valor del dólar MEP superó ampliamente ese valor, consolidando su posición como cobertura ante el salto del tipo de cambio financiero en el último tramo del trimestre.
Hasta los primeros 14 días de marzo el valor del dólar MEP se mantuvo estable, incluso por debajo de los rendimientos en pesos.
Sin embargo luego experimentó un salto que sorprendió al mercado, en un contexto de recomposición de carteras, volatilidad financiera global y cierta presión cambiaria.
Este movimiento alteró la tendencia del carry trade, que había funcionado sin sobresaltos desde que Milei asumió pero al parecer en la segunda quincena de marzo esa tendencia se está modificando.
En ese esquema anterior al anuncio de la firma de un futuro acuerdo con el FMI que generó incertidumbre, el BCRA intervenía para contener el valor de los dólares financieros y sostenía tasas en pesos reales negativas o neutras.
Pero ante un tipo de cambio que comenzó a moverse, los inversores buscaron cobertura en el dólar MEP, y el rebote le dio ventaja hasta ahora sobre el resto de las alternativas.
Desde mediados del año pasado, luego del anuncio de un esquema de emisión cero para la compra de dólares, y una suba del tipo de cambio oficial del 1 % mensual, el carry trade se impuso como estrategia de inversión pero el cierre del primer trimestre marca un punto de inflexión.
La suba en el precio dólar MEP en la última quincena de marzo modificó la relación entre inflación, tipo de cambio y tasas de interés.
En ese nuevo contexto, los pesos dejaron de ser la opción más rentable y volvieron a perder frente al dólar.
Este cambio obligó a los ahorristas a repensar su estrategia. El plazo fijo, con tasas muy por debajo de la inflación pasada, perdió atractivo.
Los fondos money market se consolidaron como herramienta para liquidez de corto plazo, pero sin capacidad de cobertura real. Y el dólar libre dejó de ser una referencia.
Por ese motivo, el dólar MEP se posicionó como la única inversión minorista con rendimiento real netamente positivo, ganándole a la inflación y al resto de los instrumentos financieros en lo que va del primer trimestre del año.
La apuesta a mediano y largo plazo del Gobierno es que el acuerdo con el FMI provoque una caída del índice de riesgo país, que el Estado recupere el acceso a los mercados internacionales para refinanciar los vencimientos de los bonos en dólares a partir de 2026 y que contribuya a una inflación por debajo del 2% mensual a partir de mayo o junio.
Antes de eso, resta resolver incógnitas más inmediatas: la principal parece ser cuál será la secuencia de desembolsos que discutirá y aprobará el directorio del FMI.
El argumento que usa el equipo económico es que el escenario de base es que esos 20.000 millones de dólares, al fin y al cabo, estarán en las arcas del BCRA y podrán ser mostrados como poder de fuego ante el mercado.
Las cuentas realizadas por los principales bancos y consultoras es restan unos u$s14.000 millones de vencimientos de capital de los próximos cuatro años es incorrecto, porque el DNU que habilitó la concreción de la negociación menciona un plazo de gracia de 4 años y medio.
A favor del Gobierno hay que destacar que sostuvo el superávit fiscal primario y financiero, redujo a cero la emisión monetaria para la compra de dólares y logró que la inflación mensual se ubique en valores cercanos al 2%.
Para tratar de generar una mayor confianza con respecto a un futuro acuerdo un vocero del FMI confirmó el viernes la comunicación entre la Directora Gerente del organismo Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía, Luis Caputo donde este le solicitó la suma de unos u$s20.000 millones para cerrar el acuerdo.
«Para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de facilidades extendidas de cuatro años y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de u$s20.000 millones» explicó el vocero.
Caputo había hecho referencia a esa llamada el jueves en un evento, donde trató de llevar calma a los mercados con la cifra que contemplaría un eventual acuerdo con el FMI.
«El paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI», explicó el portavoz en línea con lo que había expresado este jueves Julie Kozack la portavoz del FMI.
«Como ya hemos mencionado, el progreso del nuevo programa está muy avanzado y la colaboración continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a la Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico», concluyó el FMI.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar mep,fmi,ceo,bcra,inflación
ECONOMIA
Se viene una nueva convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil: cuánto tendría que actualizarse

La secretaría de Trabajo tendría que convocar al Consejo del Salario Mínimo en abril. Cuál es la posición del gobierno en el medio del paro de la CGT.
31/03/2025 – 06:57hs
Llega abril y el Gobierno debería poner fecha a la convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, ya que el último aumento fue para el primer trimestre del año. Desde la llegada de La Libertad Avanza (LLA) a la Casa Rosada, fue una constante la falta de acuerdo entre las centrales obreras y las cámaras empresariales, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo fue la que estableció los porcentajes de las mejoras y su tiempo de aplicación.
Los incrementos no solo son una base para los trabajadores y trabajadoras no registrados, sino que también impacta en los jubilados y pensionados y en las diversas prestaciones y beneficios sociales que otorga la ANSES y de otros organismos del Estado.
Salario Mínimo, Vital y Móvil: cómo quedaron los aumentos en el primer trimestre del año
El último encuentro del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil terminó con duras acusaciones de los dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de las dos CTA (de los Trabajadores y Autónoma) contra los empresarios y el gobierno, señalando que la falta de actualización tiene como objetivo «licuar ingresos y congelar el consumo interno».
Ante la falta de coincidencias con los representantes de las diferentes cámaras patronales, el gobierno laudó la siguiente escala:
- Enero: $286.711 por mes y $1.434 por hora
- Febrero: $292.446 por mes y $1.462 por hora
- Marzo: $296.832 por mes y $1.484 por hora
Salario Mínimo Vital y Móvil: cuánto reclamarán las centrales obreras y cuál es la postura del gobierno
Las negociaciones se darán en un marco conflictivo entre el gobierno y el movimiento obrero organizado. La CGT dispuso un plan de lucha que incluye una movilización para el 9 de abril y, desde la cero hora del 10, un cese de actividades por 24 horas. Las medidas de fuerza cuentan con el respaldo de la mayoría de los gremios, a los que se sumarán los de las dos CTA, como los estatales de ATE y los docentes de CTERA.
En la reunión de enero, las centrales reclamaron un salario Mínimo, Vital y Móvil de unos 600.000 pesos y volver a negociar en febrero, lo que fue rechazado de plano por los empresarios y la cartera laboral. Hoy no hay una evaluación de la demanda que realizarán los dirigentes gremiales, abocados más a organizar la doble jornada de protestas.
Siguiendo la línea trazada por el ministerio de Economía y aplicada por la secretaría de Trabajo, la oferta sería de una suba del 1 por ciento mensual y por otro trimestre (abril, mayo y junio), por lo que el salario Mínimo, Vital y Móvil rondaría los 306.000 pesos a mitad de este año, con una suba mensual de unos 3.000 pesos.
Cómo se conforma el Consejo del Salario Mínimo
El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil está integrado por 32 representantes, 16 de la parte sindical y 16 del sector empresarial. El SMVM alcanza a «todos los trabajadores y trabajadoras comprendidas en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos del Estado Nacional que actúe como empleador». La ley también establece que el SMVM no puede embargarse, salvo por deudas alimentarias.
Por su parte, el Convenio 13 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que, a la hora de definir los montos del SMVM, se deben tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y de sus familias, al igual que factores como los requerimientos del desarrollo económico, niveles de productividad y alcanzar altos niveles de empleo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario minimo,sueldo
ECONOMIA
Uno por uno, los gremios que cobrarán aumento de sueldo en abril

Con un paro nacional en puerta y los aumentos de sueldo estabilizándose, las negociaciones paritarias buscaron maneras de «burlar» el techo oficial de 1% mensual (por debajo de la inflación) y conseguir así la homologación de sus acuerdos en el Boletín Oficial.
Mientras tanto, los costos en servicios siguen aumentando y empujando hacia arriba el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y en cada vez más empresas se anuncian cierres o despidos, con la consecuente conflictividad gremial. Casino del Río, Fate, Bridgestone, son algunas de las últimas compañías en donde se reportaron desvinculaciones.
A la espera de ver los resultados del paro nacional anunciado para el 10 de abril, los siguientes son los gremios que negociaron aumentos de sueldo a pagarse el mes que viene.
Estatales
Para los estatales bonaerenses se planteó una suba del 9%, con un incremento del 7% para febrero y del 2% para marzo, sobre los sueldos de enero. Tanto la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) como ATE aceptaron la propuesta.
Por su parte, y sin haber llegado a un acuerdo con los gremios docentes, el Ministerio de Capital Humano publicó -tras haber desarrollado una reunuión de la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG)- la resolución 381/2025, firmada por el secretario de Educación, Carlos Horacio Torrendell.
En la misma, se determina que un salario mínimo docente para el cargo testigo de maestro de grado común, con jornada simple y sin antigüedad o equivalente en horas cátedra, a partir del 1° de febrero de 2025, será de $500.000 mensuales. Se trató de un incremento del 19% respecto del valor vigente desde agosto de 2024.
Comercio
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) negoció una suba del del 5,1% para el trimestre enero-marzo. De ello, resta percibir 1,7% con los salarios de marzo
Los aumentos tomarán como base diciembre 2024 y se pagarán como asignación no remunerativa y no acumulativa, se aclaró. Abarca tanto a los empleados de comercio como a los trabajadores de Call-Centers.
Para los trabajadores de agencias de turismo que representa FAECyS, el aumento de 5,1% llegó recién en febrero, y falta cobrar con 1,7% de aumento en marzo y otro 1,7% en abril. El mismo toma como base los sueldos de enero 2025 y será de carácter no remunerativo.
Construcción
La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) cerró una suba trimestral del 4,3%, escalonada en tres pagos. Para marzo (que se cobra en abril) corresponde un 1% más sobre los básicos resultantes al 28 de febrero.
A estos aumentos se suma el pago de una suma fija no remunerativa de 20.000 pesos para los meses de febrero y marzo.
Camioneros
La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios que lidera Hugo Moyano acordó una suba salarial del 5,1% para los meses de marzo, abril y mayo en conjunto, que se aplicará de la siguiente manera:
- 1,2% en marzo.
- 1% en abril.
- 1% en mayo.
A esto se debe sumar un 1,9% en concepto de compensación del desfase del acuerdo paritario previo, que el gremio estimaba entre un 1,8 y un 2 por ciento. Este porcentaje se liquidará a través de una suma no remunerativa de 13.240 pesos en marzo, que se integrará al salario en abril.
Por último, el acuerdo incluye una cláusula de revisión en junio.
Metalúrgicos
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) cerró su paritaria tras meses de intensa negociación. De la suba del 12,3% en cinco meses, de manera acumulativa, queda por abonar un aumento del 1% en marzo sobre los salarios básicos de febrero. En marzo se homologó además el acuerdo, con su publicación en el Boletín Oficial de la Nación.
Gastronómicos y hoteleros
La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) recortó el acuerdo que había realizado con las patronales de 16% a 7% de aumento, escalonado en cuatro meses. El cambio fue para alinearse a la pauta en torno al 1% que está promoviendo el Gobierno nacional, y lograr así la homologación de la paritaria, con su publicación en el Boletín Oficial.
Sanidad
La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) llegó a un acuerdo salarial para la rama de atención asistencial. De ello resta cobrar:
- 1,7% de aumento en marzo, sobre el salario de febrero 2025.
- 1,6% de aumento en abril, sobre el salario de marzo 2025.
Las alzas son para todos los conceptos que componen el salario.
Maestranza
El Sindicato Obreros de Maestranza de la República Argentina (SOMRA) pactó con la cámara de la actividad una suba de los salarios del 5,97 por ciento escalonado para el primer trimestre del año. De ello, resta percibir 1,95% acumulativo para marzo, sobre los salarios de febrero.
Ferroviarios
El Sindicato de Conductores de Trenes «La Fraternidad» había ya llegado a un acuerdo para otorgar un Bono Adicional por septiembre y octubre 2024 en dos cuotas, a pagar por el 17 de marzo y 15 de abril.
Ahora la entidad conducida por Omar Maturano anexó un nuevo acuerdo para aumentar 6% los haberes del primer trimestre, más una suma no remunerativa del 4,6% a pagar por marzo.
Lo que se pagará es el 6% sobre los salarios de diciembre de 2024, distribuída de la siguiente manera: 1,1% de enero, 2,4% de febrero y un 2,4% de marzo.
A la vez, el 4,63% no remunerativo se pagará en marzo y aplica sobre la grilla salarial de diciembre último, incluyendo antigüedad promedio por categoría, bonifaciones normales y habituales, 9 viáticos pernocte promedio y certificado de idoneidad.
Petroleros
El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz, el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesionales del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral llegaron a un acuerdo de mejora de las compensaciones.
Se pactó un pago para la asignación por viandas por 600.000 pesos, y se fijó una suma de 40.000 pesos a cuenta de futuras negociaciones salariales.
A partir de enero, la Asignación Vianda Complementaria será de 300.000 pesos mensuales, con un componente fijo y otro variable. La vianda no integrará el Salario Bruto Conformado Mensual-
Bancarios
La Asociación Bancaria negoció un nuevo incremento salarial que llevó el báscico de la actividad a 1.644.290 pesos en marzo, que sumado a la participación en ganancias de las empresas, alcanzará a 1.718.555 pesos.
La actualización será de 2,2% respecto de la base de enero, con 4,7% acumulado desde el inicio de año.
Además, se llevó el bono por el Día del Bancario a 1.465.827,86 pesos.
Alimentación
La Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) consiguió en paritarias un aumento del 5,7% además de un bono de 30.000 pesos por única vez.
Las subas fueron escalonadas de la siguiente manera:
- Con los sueldos de febrero, 2% no remunerativo, acumulativo sobre los salarios de diciembre.
- Con lo sueldos de marzo, 1,9% no remunerativo, acumulativo sobre los salarios de febrero.
- Con los sueldos de abril, 1,8% no remunerativo, acumulativo sobre los salarios de marzo
Las partes acordaron volver a reunirse en abril para evaluar nuevas alzas salariales en el sector.
Luego, FTIA cerró otro acuerdo de 5,5% de aumento salarial en marzo para la rama avícola, más el pago de una suma extraordinaria no remunerativa y por única vez de $65.000.
Farmacéuticos
La Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia (FATFA) consiguió un aumento que se aplicará para los meses de febrero, marzo y abril. También se aprobó el pago de una suma no remunerativa para febrero, que varía entre $43.675,45 y $66.256,76, dependiendo de la categoría.
A la vez, el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) llegó a un nuevo acuerdo con las cámaras empresariales para que el salario básico de los farmacéuticos y bioquímicos aumente de la siguiente manera:
- marzo: 2.536.000 pesos.
- abril: 2.567.812 pesos.
A este ingreso inicial, deben sumarse todos los adicionales de convenio, como Competencias, Gestión y Permanencia, que implican un 30 por ciento.
Encargados de edificios
La Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH) que consiguió una suba del 1,1% para los salarios de marzo, más una suma fija de 50.000 pesos que se aplicará en marzo, abril y mayo, cuando pasará a ser parte del básico.
La suba llevará el salario básico de un encargado permanente con vivienda de categoría 1 a 810.321 pesos, mientras que los encargados categoría 1 sin vivienda cobrarán 952.451 pesos.
Madereros
La Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA) convino con la cámara del sector un esquema de aumentos salariales entre enero y mayo del corriente. Resta percibir:
- 2% para marzo y abril, en base a las escalas de febrero 2025.
- 2% para mayo, tomando como base los sueldos de abril.
Son aumentos no remunerativos que se incorporan al básico en marzo y mayo, respectivamente. Además de los incrementos salariales, se acordó adicionar a los importes no remunerativos el porcentaje correspondiente a la asistencia perfecta.
SMATA
El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) alcanzó un acuerdo trimestral enero-marzo para los trabajadores de concesionarios automotores, nucleados en los convenios colectivos de trabajo (CCT) 499/23 y 27/88.
En función de ello, el sueldo mínimo para vendedores vendedores y/o promotores de ventas, en los primeros tres meses de 2025 pasarán a cobrar 878.736,32 pesos. Las demás categorías cobran salarios encima del millón de pesos.
Las sumas serán incorporadas a los salarios básicos, en ambos casos, a partir del 1° de abril de 2025, cuando volverán a reunirse las partes.
Vigiladores
La Unión Personal de Seguridad República Argentina (UPSRA) convino con las cámaras de la actividad un aumento que se viene concretando desde febrero. Las escalas se actualizarán de la siguiente manera para el sueldo de vigilador general:
Abril
- Sueldo básico: $707.845
- Adicional por presentismo: $140.000
- Viático no remunerativo: $429.750
- AD. Remunerativo: $26.280
- Salario conformado bruto: $1.303.875
Mayo
- Sueldo básico: $711.370
- Adicional por presentismo: $153.600
- Viático no remunerativo: $429.750
- AD. Remunerativo: $26.280
- Salario conformado bruto: $1.321.000
Despachantes de Aduana
La Asociación de Empleados de Despachantes de Aduana (AEDA) negoción un Incremento sobre los sueldos básicos vigentes del 4% remunerativo para febrero y marzo, que será pagado con el sueldo del mes de marzo, tomando como base al sueldo básico correspondiente a abril de 2024.
A la vez, el monto de la asignación especial remunerativa que perciben los trabajadores se fijó en 7.728 pesos. Las partes reiniciaron las negociaciones en marzo.
Trabajadore de Seguros
El Sindicato del Seguro convino para la rama Vida y Retiro una recomposición salarial del 8% sobre la base de diciembre, a repartir un 4% en febrero y otro 4% en abril.
A la vez, para la rama «Capitalización y Ahorro», logró una actualización de un 7,16% en tres tramos, a saber:
- 3% en marzo, sobre los salarios de febrero
- 2% en abril, sobre los salarios de marzo
- 2% en mayo, sobre los salarios de abril
Trabajadores del plástico
La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) tiene pendiente cobrar 8,24% de aumento en marzo, para cumplir con el último ajuste acordado en paritarias.
Trabajadores de clubes deportivos
La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) negoció para la rama de personal de entidades deportivas y civiles (Convenio Colectivo 804/23) una nueva actualización salarial en tres tramos, a seguir:
- 5% en marzo
- 2,5% en mayo
- 2,5% en junio
Son todos aumentos no remunerativos hasta mayo, sobre la base de diciembre de 2024.
Luego, sumó también un acuerdo similar para los trabajadores de clubes de campo y del personal de clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Perfumistas
El Sindicato de Perfumistas negoció un 11% de suba desde noviembre. De ello, resta percibir 5% en abril de 2025.
A la vez, el plus por presentismo, que es equivalente a 6% de los básicos de convenio, lógicamente aumentará cada vez que el salario se incremente.
Telecomunicaciones
Los gremios que integran la Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) acordaron un nuevo aumento salarial para los trabajadores de las empresas Claro, Telecom y Movistar.
Cobrarán una suma de carácter único y extraordinario equivalente al 2,8% de las escalas salariales de marzo, a la que se le adiciona la suma correspondiente a productividad y presentismo.
«Asimismo se convino un incremento en la escala salarial a partir de abril de 2025 equivalente al 2,57% sobre las escalas de marzo/25. Para el caso de los trabajadores de la actividad móvil el incremento se aplicará en un 100% al salario básico y para los trabajadores de la actividad fija se distribuirá el 2,27% en un 60% al salario básico y el 40% restante al Adicional Especial, y el 0,30 % restante en viático convencional no sujeto a rendición con los impactos en productividad y turnos especiales habituales», comunicó CONSITEL. Este incremento será aplicable al pago del «Día del Trabajador Telefónico» del año 2026.
Trabajadores de la televisión
El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios de Comunicación Audiovisual, Interactivos y de Datos (SATSAID) logró una suba del 2,4% de los salarios para los trabajadores del cable, convenida con la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC).
La propuesta salarial consiste en un incremento del 2,4% para marzo, sobre la base de cálculo de febrero 2025, que tendrá carácter de asignación no remunerativa hasta el 30 de abril de 2025, convirtiéndose en remunerativa a partir del 1 de mayo de 2025.
Este aumento, que deberá ser abonado hasta el 7 de abril, consolida un 6,27% para el primer trimestre del año 2025 y totaliza un 27,09% sobre todos los rubros salariales, remunerativos y no remunerativos, percibidos regularmente a junio de 2024. Ambas partes volverán a reunirse el 14 de abril a las 16 horas.
Todos estos sindicatos negociaron aumentos salariales que llegan a los bolsillos de los afiliados este mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,gremio,paritarias
-
POLITICA2 días ago
Catorce detenidos en los aeropuertos de Bariloche y Buenos Aires por trata de personas
-
POLITICA23 horas ago
Guillermo Francos habló de «sensaciones» que generan «inestabilidad», volvió a negar una devaluación y advirtió que quieren desestabilizar a Milei
-
CHIMENTOS2 días ago
El gran fracaso del regreso de Furia a “Gran Hermano”