ECONOMIA
Esto debe bajar el riesgo país, según expertos, para que Luis Caputo consiga dólares baratos
El riesgo país cerró este viernes a $955, tras haber perforado en la semana la barrera de los $900, el nivel más bajo desde el 9 de agosto de 2019, previo a las PASO de ese año. Los analistas prevén que puede seguir descendiendo, pero enfatizan que es necesario un nivel mucho más bajo para conseguir dólares baratos para pagar los vencimientos de deuda del año próximo de la mano de un regreso al mercado internacional.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dejó entrever la semana pasada que ya está muy avanzada la negociación de un REPO con bancos internacionales que, según los trascendidos sería a 3 años por un monto de u$s2.700 millones, que se usarán para pagar el vencimiento de capital de deuda con bonistas en enero próximo. Y el ministro sostuvo que «si las tasas de interés lo permiten», buscará volver a los mercados internacionales de crédito para refinanciar el vencimiento de julio.
En ese marco, algunos economistas auguran que el retorno a la plaza financiera internacional podría darse en el primer trimestre de 2025, mientras que otros vislumbran que recién sería a mediados del próximo año.
Las variables que generan la baja del riesgo país
Los analistas concuerdan que el punto de inflexión que generó un mayor optimismo y confianza en el plan Caputo en el mercado impulsando un alza de los bonos soberanos y una fuerte caída del riesgo país que lo llevó a perforar los 900 puntos, fueron las noticias a mitad de la semana pasada «que favorecen el escenario de acceso a dólares». Es decir, los anuncios de financiamiento por u$s8.800 millones proveniente del BID y el Banco Mundial, y un probable REPO.
Al buen clima contribuyó además la racha compradora del Banco Central que, en el inició de la semana, extendió la dinámica positiva al registrar un saldo neto favorable de u$s70 millones por su intervención en el mercado cambiario, con lo cual ya acumula en octubre compras por u$s1.160 millones. Y se encamina a cerrar el mes con el mayor saldo desde mayo último.
Sobre la baja del riesgo país, la consultora LCG resumió: incidieron «los anuncios de financiamiento por u$s8.800 millones con BID y Banco Mundial (con desembolsos que serán graduales y todavía con fecha no definida); el anuncio de que Argentina evitó ingresar a la lista gris del GAFI, ponderando que se hacen esfuerzos contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo; los mensajes que dejaron trascender sobre la reunión de Caputo con el FMI, en donde se podría llegar a un nuevo programa el año que viene y que podría incluir fondos frescos; y las nuevas declaraciones oficiales sobre la negociación de un repo con un par de bancos del exterior. A eso se agregaron los paños fríos frente a la demanda latente de levantar el cepo, y la evolución positiva de las reservas internacionales como consecuencia de los efectos del blanqueo».
Los analistas de Delphos resaltaron que «el mercado continúa priceando la fuerte mejora en los fundamentals de Argentina, a los que se sumaron anuncios de nuevos préstamos de multilaterales (u$s8.800 millones entre el BID y el Banco Mundial) y el aumento de las chances de refinanciar los próximos vencimientos de capital de los bonos hard dollar aumentan ya sea vía un REPO de corto plazo cercano a u$s2.700 millones o un canje de deuda con VPN (valor presente neto) positivo«.
Riesgo país: expertos analizan si seguirá bajando
En Max Capital evaluaron a iProfesional que «si Argentina sigue mostrando sólidos resultados fiscales y externos en los próximos meses, es probable que siga existiendo una mayor compresión en los niveles de riesgo país aunque, claro está, a una velocidad algo menor a la que experimentó este indicador en las últimas semanas».
«De aquí en adelante, una mayor baja del riesgo país podría estar más bien ligada a la posibilidad de una salida del cepo cambiario, a las perspectivas del resultado electoral en 2025 y sobre todo al sendero de baja de tasas que pueda venir desde Estados Unidos, que no solo impactará en nuestra deuda, sino que también en la de todos los países emergentes», explicaron.
A su vez, Tobías Pejkovich, analista de Facimex Valores, sostuvo que «esperamos que los avances del programa en materia fiscal y cambiaria permitan una compresión del riesgo país a la zona de 800 puntos hacia fin de año, una compresión significativa pero todavía insuficiente para volver al mercado».
«No obstante, de corto habrá que monitorear el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos que se llevarán a cabo el 5 de noviembre y la decisión de tasas de la Reserva Federal del 7 de noviembre, con énfasis en el discurso del Presidente de la Fed, Jerome Powell, para tener una noción más clara», remarcó.
¿Qué tasa ven razonable para volver al mercado internacional?
El riesgo país es un índice que elabora el JP Morgan que refleja la sobretasa que paga un país para financiarse respecto al bono del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años. Y en cálculo inciden desde los fundamentals económicos hasta la percepción de la situación futura.
En ese marco, Javier Casabal, analista de Adcap Grupo Financiero, comentó a iProfesional que «en general, se habla de un nivel de 10% como tasas donde uno podría encontrar apetito del mercado, y que es donde están más o menos el resto de los países, un poquito por abajo de 10%, como Egipto o ese tipo de países, que sería un riesgo país de entre 500-600 puntos«. Ese sería el spread sobre la tasa de riesgo americano.
Con respecto a la intención de Caputo a refinanciar los pagos, Casabal destacó que «la convicción del Gobierno está en demostrar la capacidad de pago de manera tal que llegues a esa fecha y alguien este dispuesto a prestarte la plata ya sea el FMI o inversores queriendo extender y entonces ese día pueda ofrecer algo ya sea un canje o algún tipo de patear los plazos».
«Lo más relevante es que el Gobierno tiene oportunidad de demostrar voluntad y capacidad de pago, que es algo que Argentina no venía haciendo desde 2020. Que está dispuesta a hacer los esfuerzos necesarios para hacer frente a los vencimientos. Y eso es lo que al mercado más le va a gustar y creo que lo van a hacer. Tal vez se hace el pago de enero, el ambiente después de ese pago es otro y muchos inversores empiezan a demandar el bono 2030 y esto tira para mucho abajo el riesgo país y eso te va dando alternativas para ir rolleando la deuda, con un canje más de mercado», planteó.
Por su parte, la economista Natalia Motyl concordó que «deberíamos pagar entre un 5% y 7% para decir que nos equiparamos juntos con otros países de la región». Y aseveró que «será posible refinanciar la deuda que vence en julio a un nivel de riesgo país de 500 puntos básicos o incluso menos; esto sería ideal para que el país pueda volver a acceder a financiamiento a tasas más bajas».
Según su visión, «para el primer trimestre de 2025 llegaríamos a esa tasa«. De todos modos, aclaró que alcanzar ese nivel dependerá «fundamentalmente de la aprobación del Presupuesto, de que el Gobierno siga manteniendo el equilibrio fiscal, que se puedan pagar los próximos vencimientos y que los datos de comercio exterior sigan en terreno positivo».
Para el analista financiero Christian Buteler «hoy una emisión de bonos al 7% anual sería demasiado pedir«. Y cree que la idea es conseguir un 9% o 10% y para eso el riesgo país tendría que bajar a 500 o 600 puntos más o menos para poder lograrlo.
Igualmente, estimó que eso sería «para mitad del año 2025, no ahora para enero». «Para los vencimientos de enero se cubre con el REPO y esto recién se aplicaría partir para el pago de julio del año que viene», acotó.
«10% es una tasa que es razonable para tomar deuda para un deudor como Argentina. Y lograrlo dependerá de la evolución de la economía, de las cuentas fiscales. El Gobierno hay que reconocer que hace todo lo que está a su alcance, muestra su voluntad de pago, hace el ahorro fiscal que hay que hacer, pero tenemos una pesada carga sobre los hombros que es nuestra propia historia», alegó el experto a iProfesional.
A cuánto tiene que bajar el riesgo país para que Luis Caputo consiga dólares baratos
En ese marco, Buteler juzgó que el camino para acceder al mercado internacional «va a ser difícil, y no todo depende del Gobierno, porque si tenés por ejemplo un problema financiero internacional, la aversión al riesgo crece y otra vez te tira para atrás los planes».
El analista financiero Gustavo Ber también consideró que para obtener los dólares a un costo barato en la plaza internacional que se necesitan para refinanciar la deuda «el riesgo país debería ubicarse por debajo de los 600 puntos básicos, o sea menor al 10%». Y estimó que «de continuar el actual contexto económico-financiero podría llegar a alcanzarse hacia fines del primer trimestre».
De todas maneras, Ber consideró que «en busca de consolidar el ordenamiento macro – recién podría decidirse regresar al mercado de deuda internacional a partir de mitad de año, posiblemente para cubrir el vencimiento de julio».
Asimismo, Pejkovich afirmó que «el riesgo país debería comprimir a la zona de 650 puntos básicos para que Argentina pueda volver al mercado a tasas de un dígito a mediados de 2025».
Por su parte, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, juzgó que «niveles de riesgo país de 400-600 puntos básicos es acceso a financiamiento internacional» y vaticinó que se podría conseguir «si todo sigue con esta dinámica, en el primer trimestre de 2025», aunque aclaró que «la principal mejora que se tiene que ver es levantar definitivamente el cepo».
Eric Ritondale, economista jefe de Puente, opinó que «sin una remoción casi total de los controles cambiarios, entre otras condiciones, vemos difícil la posibilidad de acceder a financiamiento externo voluntario antes del segundo semestre de 2025″.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, riesgo país,dolar,luis caputo
ECONOMIA
El mercado palpita otra baja de tasas por parte del BCRA y un menor rendimiento del plazo fijo
Esta semana, los dólares financieros, MEP y Contado con Liquidación, acentuaron su caída, dejando la brecha en mínimos de cinco años. Además, se conoció que la inflación mayorista de octubre fue de 1,2%, por debajo del ritmo devaluatorio de 2%, lo que refuerza la expectativa de que el costo de vida general de este mes sea similar al 2,7% de octubre. En este escenario, crecen los rumores de que el Banco Central volverá a ajustar a la baja la tasa de política monetaria.
Para algunos expertos, la entidad monetaria podría reducir la tasa nuevamente en noviembre, mientras que parte de la City anticipa que será recién a fines de diciembre, a la espera de ver el rumbo inflacionario. Y es que los economistas advierten que la inflación en diciembre podría volver a superar el 3% impulsada por factores estacionales.
Dato crucial para el plazo fijo
Tras cinco meses sin cambios, el BCRA bajó la tasa de política monetaria el 1 de noviembre de 40% a 35%, lo que equivale a 2,9% mensual. Pese a ese cambio, ese rendimiento por primera vez en el año superó a la inflación, que en octubre fue de 2,7%.
Si bien la tasa de política monetaria ya no es la que regula el rendimiento del plazo fijo, es una referencia importante para los bancos, dado que es la que determina la rentabilidad de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs) que pueden suscribir las entidades bancarias. De hecho, tras el último recorte de la tasa monetaria a principios de mes, las instituciones financieras también bajaron la tasa del plazo fijo en similar proporción.
Según el BCRA, la tasa de interés por depósitos a 30 días de plazo bancos entidades financieras promedia el 35,93% nominal anual, lo que equivale a una tasa efectiva de 3%. De todos modos, hay disparidad.Los bancos más grandes ofrecen una rentabilidad de entre 30 y 36% anual, y algunas entidades más pequeñas en torno al 37%.
El analista financiero Gustavo Ber proyectó que «ante las positivas señales desde el proceso de desinflación, el BCRA podría volver a inclinarse hacia una reducción de la tasa, ya sea en lo que resta de noviembre o en diciembre, posiblemente hacia el 32% anual en busca de seguir contribuyendo a la desaceleración de la nominalidad de la economía».
«A pesar de la dinámica del crédito, estimo que la tasa de plazo fijo acompañará de cerca la evolución de la tasa del BCRA a corto plazo», afirmó.
Cambios en la tasa: la visión del mercado
La economista Natalia Motyl prevé una nueva baja de la tasa en noviembre al considerar que «el contexto actual, resulta oportuno y altamente recomendable, tanto por factores locales como internacionales».
«Desde el marco local, la inflación está convergiendo a un ritmo inferior al del crawling peg. Es relevante destacar que la inflación mayorista actúa como un proxy confiable para prever el comportamiento de la inflación minorista en los meses venideros», señaló.
Además, Motyl alegó que «los últimos meses del año son cruciales debido a la mayor demanda estacional de pesos, especialmente por las festividades de fin de año y las vacaciones». Y sostuvo que «este aumento en la demanda de dinero local implica una menor presión sobre el mercado cambiario, ya que la necesidad de dólares tiende a disminuir en este periodo».
«Por lo tanto, si el objetivo es reducir las tasas de interés sin generar volatilidad significativa en el mercado cambiario, este es el momento idóneo para implementar dicha política. Los dólares financieros, como el MEP y el Contado con Liquidación, han mostrado estabilidad al converger en torno a los $1.100. Este escenario ofrece un respaldo adicional para llevar adelante una política de relajación monetaria sin riesgos de desajustes significativos», fundamentó.
Asimismo, destacó que «desde el marco internacional, la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) ha iniciado una estrategia de reducción de tasas de interés, lo cual genera un entorno favorable para que economías emergentes, como la argentina, adopten medidas similares».
Carla Alegre, investigadora del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI) opinó que «hay demasiados incentivos para bajar la tasa de interés tras el dato de inflación mayorista, pero no sabemos si en el muy corto plazo».
«La última reducción probablemente se haya adelantado a lo que veía internamente como dato de octubre. Pero si se mantienen los buenos datos generales y la baja de inflación, es probable que se intente bajar la tasa lo antes posible, además de recortar el crawling peg, tal como adelantó el presidente», comentó.
La inflación, un factor clave
Félix Marenco, Financial Advisor de Cocos Capital, dijo que «es probable que el BCRA reduzca nuevamente la tasa de política monetaria, aunque no creemos que noviembre sea la fecha, sino que fin de año luce más probable a priori».
«El factor clave detrás de esta decisión es la desaceleración inflacionaria que se evidenció en octubre, con el quiebre del 3%, piso que hace unos pocos meses lucía un poco improbable. Este descenso no solo refuerza la tendencia desinflacionaria, sino que también habilita ajustes en las herramientas monetarias para acompañar este proceso», afirmó.
Además, Marenco subrayó que «el presidente Milei ha dejado en claro que, con una inflación mensual sostenida por debajo del 2%, se reducirá el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial del 2% al 1% mensual, y este menor deslizamiento cambiario genera un margen adicional para bajar la tasa de interés sin comprometer una tasa real positiva, que sigue siendo un ancla importante en este contexto».
Christian Naud, analista de ACM concordó que el timing de una baja de tasas «dependerá de como evolucionen las variables de inflación», por lo que especuló que «es probable que apunten a conocer el dato de noviembre para tomar la decisión».
«Para noviembre y diciembre se espera una inflación de aproximadamente 2,3%, por lo que si el Gobierno quiere mantener la tasa real en el mismo nivel, debería acompañar con una reducción de tasas. Sin embargo, tanto el REM como los indicadores de alta frecuencia están proyectando un leve rebote en la inflación para el último bimestre del año, lo que haría más riesgoso la baja de tasas, debido a la posibilidad de que haya ciertas presiones cambiarias dado el menor rendimiento de los activos en pesos, lo que podría demorar esta reducción de tasas», razonó.
Por su parte, el economista Federico Glustein estimó que para bajar la tasa «probablemente esperen a los primeros días de diciembre, pasada la licitación de deuda de la próxima semana, pero antes de conocerse el dato de inflación» de noviembre que el INDEC difundirá el 11 de diciembre.
A su vez, el analista financiero Christian Buteler comentó que «podría darse alguna baja adicional de la tasa, no sería algo descabellado teniendo en cuenta la inflación general de 2,7% y la mayorista de 1,2%, aunque le asigno pocas chances a que sea inminente».
A su criterio, el Gobierno «empieza a hilar más fino, y ahora la prudencia gana importancia, con lo cual creo que el Gobierno esparará a corroborar que la baja de la inflación sea sostenida, porque lo que no quieren hacer es ir para adelante con una medida y después tener que volver para atrás».
En ese sentido, recalcó que «diciembre es un mes estacionalmente más inflacionario con lo cual veo lógico que el Gobierno se tome un tiempo más para ver los datos antes de un nuevo movimiento de la tasa».
De igual mirada, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, no espera una nueva baja de la tasa en noviembre porque «hoy la inflación de este mes, con dos semanas de relevamiento, me da que podría ubicarse en 2,8%, con lo cual la tasa en línea, es levemente positiva».
Según su visión, la tasa «debería reducirse de nuevo cuando la tendencia a la baja de la inflación se consolide; me parece que primero debería empezar a bajar el ritmo del crawl, porque eso va a generar un piso en la baja de la inflación».
Asimismo, Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE, esgrimió que «si bien la curva de LECAPs ha vuelto a invertirse, tal como sucedió antes del último recorte, no esperamos un nuevo reducción de tasas una vez informada la inflación de noviembre, a menos que haya una gran sorpresa desinflacionaria en el mes lo que hoy parece improbable».
«Esperamos una inflación relativamente similar al mes anterior, y que el BCRA pause los recortes, sobre todo considerando que el crawling peg se sigue moviendo al 2% mensual. Prevemos el próximo recorte a fines de año o principios de 2025 en forma simultánea cuando esperamos se anuncie una reducción en el crawling peg», fundamentó.
Qué pasará con el rendimiento del plazo fijo
Motyl afirmó que «la tasa de interés nominal anual debería reducirse gradualmente hasta alcanzar el 25%; este nivel permitiría que el rendimiento mensual se alinee con el ritmo del crawling peg, asegurando que la tasa de interés real esperada, ex ante, se mantenga en terreno positivo».
«De continuar la tendencia decreciente de la inflación, podríamos situarnos en niveles inferiores al 2% mensual. En este contexto, reducir las tasas de interés contribuiría no solo a estabilizar la inflación sino también a sostener la actividad económica», aseveró.
En ese marco, especula que el BCRA «aprovecharía estos dos meses para reducir gradualmente la tasa». Y estimó que «en noviembre se reduciría al 30% y en diciembre al 25%» y por ende, «los bancos la van a reducir también la tasa del plazo fijo y van a estar en torno al 31%».
Glustein pronosticó que «es probable que el BCRA vaya a bajar la tasa de interés en medio punto, alineándose con la inflación futura, pero también proyectando que el mercado tiene que empezar a financiar más barato los proyectos privados«.
«La tasa la veo en 30% anual. No bajando más porque si no, vamos a tener créditos nuevos para refinanciar los viejos, una espiral crediticia muy compleja que puede explotar», advirtió .
En sintonía, Alegre consideró que «lo lógico, por parte del BCRA, sería bajarla al 30%, aunque tratarán de esperar el dato de inflación de noviembre, probablemente». Y enfatizó que, en el caso de la tasa del plazo fijo, «ahí la jugada está muy dispersam dependiendo si el banco es privado o público, entre otros factores».
Marenco coincide en que «de mantenerse la inflación en estos niveles esperados, proyectamos que el BCRA podría recortar la tasa de política monetaria en al menos 5%, llevándola a un 30% anual». Y aseguró que «este ajuste permitiría alinear la política monetaria con la nueva dinámica inflacionaria, facilitando condiciones más favorables para la actividad económica sin perder de vista la estabilidad macroeconómica».
De igual lectura, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, esgrimió que «se estima que para noviembre la inflación estará entre el 2% y 2,5%; pero lo más positivo es que para enero la inflación debería bajar aún más, ya que el 23 de diciembre se elimina el impuesto PAIS y eso sería un condimento más para la baja en el Índice de los Precios al Consumidor».
«Teniendo en cuenta esto, el mercado contempla una nueva baja de tasa en el corto plazo, yendo hacia el 30% de TNA, pero todavía no está claro cuándo ocurrirá», enfatizó.
Ramírez explicó en cuanto a la tasa del plazo fijo que hoy «es libre, entonces los bancos la van a manejar en función de la liquidez».
«Podés mover la tasa monetaria y que los bancos después muevan la tasa del plazo fijo. Hoy el gran jugador en ese sentido es el Banco Nación, que es el que tiene mayor liquidez, y el que rige un poco la política de tasas de todo el sistema, más que la tasa monetaria», señaló.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, tasas,plazo fijo,inflacion,dólar
-
ECONOMIA3 días ago
Gigante de Wall Street destacó a Argentina como un lugar para invertir
-
POLITICA3 días ago
Mónica Schlotthauer: “El presupuesto de Milei es claro: todo lo que recaudemos va a pagar la deuda»
-
POLITICA2 días ago
«Era por el celular», bajan el tono a la bravata del Gordo Dan sobre el «brazo armado de LLA» pero siguen los ruidos internos
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei, íntimo: la lealtad de los perros, su acercamiento al judaísmo y el sueño de conocer a Mick Jagger
-
ECONOMIA13 horas ago
Luis Caputo anunció financiamiento del BID y el Banco Mundial por u$s4.000 millones
-
INTERNACIONAL3 días ago
Cumbre del G20 en Río de Janeiro: Lula da Silva insta a avanzar en la reforma del «gobierno mundial» y en un impuesto a los supermillonarios