ECONOMIA
Estos son los impuestos que pueden bajar, si Caputo mantiene el superávit
El 2025 será un año electoral en que el Gobierno jugará fuerte para trata de obtener una buena cantidad de diputados, con el fin de fortalecer el lado más vulnerable de La Libertad Avanza, su falta de peso en el Congreso para avanzar con iniciativas propias.
Una de las estrategias para lograr ese objetivo será mostrar que es capaz de bajar la inflación y mantenerla en un sendero del 1% mensual.
Con inflación controlada, ¿Luis Caputo cumplirá su promesa?
Y sostener ese éxito, a pesar de la mejora esperada de la actividad económica, del 5% para el 2025.
Con nula emisión monetaria, superávit fiscal y comercial, y acumulación de reservas, el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, considera posible cumplir el objetivo de aportar a la victoria de los representantes mileístas.
En el marco de esa estrategia, el Gobierno espera también impactar con una rebaja impositiva que se note en el aparato productivo y también en los bolsillos de los consumidores.
La gestión libertaria trabaja en una reforma tributaria, una de las promesas realizadas al Fondo Monetario Internacional que fue parte de la campaña con la que Milei ganó las elecciones en 2023.
En medio de las conversaciones informales por un nuevo acuerdo con el organismo multilateral, el equipo económico evalúa cambios para el sistema impositivo.
El objetivo es brindar al aparato productivo y los inversores de un contexto adecuado para volcar sus capitales a la Argentina, y crear empleo.
Con una menor carga fiscal sobre las transacciones financieras y las exportaciones, y el escenario de deuda despejado, cree que ya no quedarán excusas para no invertir en el país.
El Gobierno se queda sin fondos del impuesto PAIS
La meta no es fácil, ya que a fin de año quedará eliminado el impuesto PAIS, uno de los gravámenes que más recauda.
El Impuesto PAIS se implementó como una medida de emergencia en el contexto de restricciones cambiarias y se aplica a la compra de divisas extranjeras, servicios y bienes en el exterior, así como a la adquisición de servicios digitales provenientes del extranjero. Su objetivo principal fue mitigar la fuga de capitales y estabilizar las reservas.
El 25 de diciembre próximo dejará de aplicarse y eso genera un desafío enorme en materia de recaudación.
Es que, desde su implementación, el Impuesto PAIS fue ganando relevancia en la recaudación, especialmente en momentos de baja actividad económica. Esto se debe a que, en un escenario de estancamiento, el movimiento de divisas y el consumo de productos importados suelen ser más constantes que otros indicadores económicos internos.
Sin embargo, esta dependencia también ha generado debate sobre su impacto en la economía y en el poder adquisitivo de la población.
En octubre, por el impuesto PAIS se recaudaron unos $394.000 millones. Proyectado, esto sugiere que su eliminación obligará al Fisco a buscar ingresos extra por unos $5 millones anuales.
A pesar de semejante cifra, hay optimismo en el equipo económico en que la mejora de la actividad económica y una mejor ingeniería de recaudación que permita reducir la evasión, posibilitarán cubrir buena parte de esos fondos.
Milei considera clave eliminar el Impuesto PAIS porque impone una carga adicional a los ciudadanos y empresas, encareciendo los bienes y servicios adquiridos en el extranjero. Además, sostiene que la eliminación del impuesto podría incentivar el consumo y la inversión, promoviendo un entorno económico más dinámico y competitivo.
Pero expertos alertan que su eliminación podría alentar el gasto en el exterior, potencialmente afectando a la balanza de pagos y las reservas internacionales.
Sin embargo, el Gobierno considera que su desaparición aliviará el costo de vida para quienes dependen de bienes y servicios importados.
¿Qué impuestos pueden bajar con el superávit fiscal sostenido?
En este escenario, la administración mileísta apunta sus cañones a la reducción de otros gravámenes, como las retenciones, el impuesto al cheque y, en acuerdo con las provincias, la baja de las alícuotas de Ingresos Brutos.
Serían señales más que bienvenidas por un sector privado que le sigue apuntando a la excesiva carga tributaria de la Argentina como una de las asignaturas pendientes más importantes para corregir.
Retenciones
Las retenciones a las exportaciones han sido una herramienta clave para la política económica. Pensadas en principio para asegurar ingresos fiscales estables y moderar los precios internos, se transformaron en una fenomenal herramienta recaudatoria, sobre todo a partir del boom de los commodities, en especial la soja.
Milei piensa en su reducción, e incluso se lo ha prometido al sector agropecuario en distintas oportunidades. Considera que esta medida podría beneficiar significativamente al sector exportador, mejorar la competitividad y fomentar el crecimiento.
El Gobierno considera que eliminar las retenciones permitiría a los productores argentinos competir en igualdad de condiciones en el mercado internacional.
No solo aumentaría la rentabilidad del sector, sino que incentivaría la inversión y la modernización tecnológica.
Al mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas, se esperaría un aumento en el volumen de exportaciones, lo cual podría traducirse en un crecimiento económico sostenido.
No obstante, la eliminación de las retenciones también plantea desafíos fiscales.
Los derechos de exportación recaudaron $575.606 millones en octubre último, con una suba nominal del 384%, mientras que los aranceles de importación dejaron $422.664 millones, con un incremento nominal del 173,1%.
Proyectados al año, los ingresos por impuestos a las ventas al exterior rondan los $7 billones anuales.
Dado que estas retenciones representan una fuente significativa de ingresos para el Estado, su eliminación podría crear un vacío en la recaudación tributaria a corto plazo.
Impuesto al cheque
El impuesto a los débitos y créditos bancarios fue creado por Domingo Cavallo durante la crisis a finales de los ‘90, y su capacidad de recaudación fue creciendo en forma exponencial, de tal forma que ningún gobierno lo quiso eliminar.
Se trata del gravamen más cuestionado por los sectores pequeños y medianos de la economía, que lo consideran «distorsivo».
Si bien en principio fue creado como una solución temporal para aumentar la recaudación, se mantuvo durante casi 25 años.
En octubre, este cuestionado gravamen recaudó $950 mil millones. Es decir, su potencial recaudatorio ronda los $12 billones anuales.
Este tributo grava todas las transacciones financieras realizadas a través de cuentas bancarias, lo que puede desincentivar el uso del sistema financiero y fomentar la economía informal. Además, afecta de manera desproporcionada a las pequeñas y medianas empresas, que dependen en gran medida de las transacciones bancarias para su operatividad diaria.
Milei ha señalado que la eliminación del impuesto al cheque es crucial para fomentar la actividad económica y reducir la carga tributaria sobre los contribuyentes.
Uno de sus objetivos es no coparticipar este impuesto, porque cree que de esa forma será más fácil aprobar su eliminación en el Congreso.
La reducción del impuesto al cheque podría incentivar una mayor utilización del sistema bancario y reducir la informalidad en las transacciones financieras.
Pero el Estado debería encontrar fuentes alternativas de ingresos para compensar la pérdida de recaudación, lo que podría implicar ajustes fiscales en otras áreas.
Según un informe de la fundación Libertad y Progreso, «se puede bajar impuestos en Argentina y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Para ello hay que bajar el gasto público transformando subsidios en trabajo privado productivo, también reduciendo la estructura del Estado y la burocracia. Esto último también reduce el costo privado de lidiar con la burocracia y por ende los precios».
El propio ministro Caputo dijo que «la Argentina tiene, a pesar del ajuste que hemos hecho, siete u ocho puntos de impuestos que no pueden estar». Considera que se debería empezar por retenciones, Débitos y Créditos (impuesto al cheque) y a nivel provincial Ingresos Brutos.
«Estos son los tres peores impuestos. En la medida que tengamos superávit fiscal, no tengan dudas, de que los vamos a ir eliminando», prometió.
El equipo liderado para diseñar una reforma tributaria está a cargo del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a quien secunda Claudia Balestrini en la Subsecretaría de Ingresos Públicos. Es dudoso que esa propuesta llegue al Congreso antes del 2025.
Pero avanzar con una reforma tributaria le permitiría al Gobierno exhibir otro logro ante el FMI, ya que en uno de los documentos presentados ante el organismo la Argentina se comprometió a eliminar y bajar impuestos para potenciar el desarrollo de los procesos productivos que lleva adelante la actividad privada y la exportación de bienes y servicios».
Presión fiscal: qué dice el informe de la UIA
Según un reporte elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA), en un estudio comparativo de 30 países que representan el 86% del PBI mundial, la Argentina se ubica en el puesto 10 entre los países con mayor presión fiscal. Si solo se tiene en consideración el sector formal, el país encabeza el ranking con casi 51 por ciento.
El 90% de los recursos nacionales provienen de Ganancias de sociedades, IVA, Débitos y Créditos y Bienes Personales. En las provincias Ingresos Brutos y Sellos representan el 84% de la recaudación. Las tasas de Seguridad e Higiene en los municipios tienen un peso del 34 por ciento.
Desde el sector privado se quejan de que muchas veces se cobran tasas, como las viales, y no se da una contraprestación.
Además, en la práctica, varias terminan siendo inconstitucionales porque se transforman en impuestos análogos, en general, al IVA, que es un impuesto nacional coparticipable y por ley, no pueden hacerlo. Con los aumentos que hubo en el último tiempo, es un coste relevante para las empresas».
A nivel provincial, el impuesto que más afecta a las compañías es Ingresos Brutos, que tiene un efecto ‘cascada’ al no permitir computar lo que se pagó como crédito en la etapa anterior, entonces se va acumulando. E incluso la peor situación es cuando los precios suben más por la aplicación del impuesto que lo que se recauda por él. Perjudica principalmente a las pymes.
De acuerdo con KPMG Argentina, Ingresos Brutos es el gravamen más nocivo y uno de los que mayor impacto tiene en precios.
Hay un 20% de compañías que prefieren, en determinadas provincias, no vender, evitando pasar por su incidencia impositiva. Las que más mencionan son Tucumán y Misiones.
El director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, Nadin Argañaraz, dijo que si el Gobierno quiere avanzar en una baja de impuestos provinciales o tasas municipales, necesita un acuerdo fiscal.
En el Pacto de Mayo firmado por 18 gobernadores, se llamaba a una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio. Pero el Consejo que se pretendía conformar para debatir esta y otras cuestiones ni siquiera se ha definido.
En este escenario, todos los tributaritas coinciden en que el gravamen más distorsivo es de débitos y créditos bancarios.
A todos estos tributos se suma Impuestos Internos, que se aplican por ejemplo al tabaco, bebidas alcohólicas, vehículos y seguros, entre otros.
El ministro de Desregulación y Transformacion del Estado, Federico Sturzenegger, dijo que antes que bajar impuestos la clave está en reducir el gasto público.
Según el ranking del International Institute for Management Development, la Argentina ocupa el puesto 66 de 67 países, en competitividad. Está casi última.
La UIA advierte que esto está a contramano de los objetivos estratégicos para recuperar la dinámica del crecimiento y de la inserción exportadora.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, luis caputo,impuesto pais,retenciones,gobierno,superavit
ECONOMIA
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.
También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.
Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación
En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».
«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».
«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.
En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.
Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa
Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».
«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.
Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».
«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.
En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.
«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.
«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.
«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.
En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.
Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».
«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar
-
CHIMENTOS20 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA21 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad